Lic. Héctor Giuliano - conferencia magistral
Me gusta
sábado, 30 de noviembre de 2024
viernes, 29 de noviembre de 2024
El hombre mediocre 1913 = 2024
El hombre mediocre es un libro del sociólogo y médico italo-argentino José Ingenieros, publicado en el año 1913. La obra trata sobre la naturaleza del hombre, oponiendo dos tipos de personalidades: la del hombre mediocre y la del idealista, analizando las características morales de cada uno, y las formas y papeles que estos tipos de hombres han adoptado en la historia, la sociedad y la cultura.
Los tipos de hombres: José Ingenieros dice que "no hay hombres iguales", y los divide a su vez en tres tipos: El hombre inferior, el hombre mediocre y el hombre superior; no arremete contra los dos primeros, sino que describe a los tres y exalta al idealista.
El hombre mediocre es incapaz de usar su imaginación para concebir ideales que le propongan un futuro por el cual luchar. De ahí que se vuelva sumiso a toda rutina, a los prejuicios, a las domesticidades y así se vuelva parte de un rebaño o colectividad, cuyas acciones o motivos no cuestiona, sino que sigue ciegamente. El mediocre es dócil, maleable, ignorante, un ser vegetativo, carente de personalidad, contrario a la perfección, solidario y cómplice de los intereses creados que lo hacen borrego del rebaño social. Vive según las conveniencias y no logra aprender a amar. En su vida acomodaticia se vuelve vil y escéptico, cobarde. Los mediocres no son genios, ni héroes, ni santos.
Un hombre mediocre no acepta ideas distintas a las que ya ha recibido por tradición (aquí se ve en parte la idea positivista de la época, el hombre como receptor y continuador de la herencia biológica), sin darse cuenta de que justamente las creencias son relativas a quien las cree, pudiendo existir hombres con ideas totalmente contrarias al mismo tiempo. A su vez, el hombre mediocre entra en una lucha contra el idealista por envidia, intenta opacar desesperadamente toda acción noble, porque sabe que su existencia depende de que el idealista nunca sea reconocido y de que no se ponga por encima de sí.
El hombre inferior es un animal bellaco y costeño. Su ineptitud para la imitación le impide adaptarse al medio social en que vive; su personalidad no se desarrolla hasta el nivel corriente, viviendo por debajo de la moral o de la cultura dominante, y en muchos casos fuera de la legalidad. Esa insuficiente adaptación determina su incapacidad para pensar como los demás y compartir las rutinas tan comunes que los demás, mediante la educación imitativa, copian de las personas que los rodean para formarse una personalidad social adaptada.
El idealista es un hombre capaz de usar su imaginación para concebir ideales legitimados sólo por la experiencia y se propone seguir quimeras, ideales de perfección muy altos, en los cuales pone su fe, para cambiar el pasado en favor del porvenir; por eso está en continuo proceso de transformación, que se ajusta a las variaciones de la realidad. El idealista contribuye con sus ideales a la evolución social, por ser original y único; se perfila como un ser individualista que no se somete a dogmas morales ni sociales; consiguientemente, los mediocres se le oponen. El idealista es soñador, entusiasta, culto, de personalidad diferente, generoso, indisciplinado contra los dogmáticos. Como un ser afín a lo cualitativo, puede distinguir entre lo mejor y lo peor; no entre el más y el menos, como lo haría el mediocre.
El hombre mediocre tuvo gran influencia en la juventud argentina de su tiempo y en especial en el movimiento de la Reforma Universitaria iniciado en 1918.
Algunas de sus categorías fueron tomadas y reformuladas dos décadas después, por el español José Ortega y Gasset, para construir su conocida antinomia entre el hombre-masa y el hombre-noble, realizada en su libro "La rebelión de las masas".
Éstas son algunas frases del capítulo primero del libro:
"Hay cierta hora en que el "pastor" ingenuo se asombra ante la "naturaleza" que lo envuelve".
"La inmensa masa de los hombres piensa con la cabeza del pastor; no entendería el idioma de quien le explicara algún misterio del universo o de la vida, la evolución eterna de todo lo conocido, la posibilidad de perfeccionamiento humano en la continúa adaptación del hombre a la naturaleza".
""Indiferentes" ha llamado Ribot a los que viven sin que se advierta su existencia. La sociedad quiere y piensa por ellos. No tienen voz sino eco"
"Nuestra vida no es digna de ser vivida sino cuando la ennoblece algún ideal."
"Producto de la costumbre, desprovisto de fantasía, ornado por todas las virtudes de la mediocridad, llevando una vida honesta gracias a la moderación de sus exigencias, perezoso en sus concepciones intelectuales, sobrellevando con paciencia conmovedora todo el fardo de prejuicios que heredó de sus antepasados"
"El hombre mediocre es una sombra proyectada por la sociedad"
"Sin la sombra ignoraríamos el valor de la luz"
"Todos los enemigos de la diferenciación vienen a serlo del progreso; es natural, por ende, que consideren la originalidad como un defecto imperdonable".
"Pues la civilización sería inexplicable en una raza constituida por hombres sin iniciativa".
"El mediocre no inventa nada, no crea, no empuja, no rompe, no engendra; pero, en cambio, custodia celosamente la armazón de automatismos y prejuicios y dogmas acumulados durante siglos, defendiendo ese capital común contra la asechanza de los inadaptables."
"Lo que ayer fue ideal contra una rutina, será mañana rutina, a su vez, contra otro ideal".
"En todos los tiempos y lugares el que expresa su verdad en voz alta, como la cree, lealmente, causa inquietud entre los que viven a la sombra de intereses creados".
"La rutina es el hábito de renunciar a pensar".
https://www.facebook.com/profile.php?id=100068555533351
sábado, 23 de noviembre de 2024
Afirman que Javier Milei endeudó a Argentina en U$S 92.000 millones en 11 meses
"La deuda externa creció desde los U$S 370.500 millones que dejó Alberto Fernández a U$S 462.000 millones al 30/11/24" dijo el investigador Alejandro Olmos.
23 de noviembre de 2024
Se trata de un nuevo récord nominal y ya estamos a un paso de romper la barrera del medio billón de dólares, un límite inconcebible: la deuda externa fue impulsada fundamentalmente por el atraso cambiario dispuesto por Javier Milei y por el pase al Tesoro de los pasivos del Banco Central.
Alberto Fernández aumentó mucho la deuda en 4 años pero tuvo que soportar una Triple Niña (sequía de 3 años) y la pandemia
Estamos hablando de obligaciones que se acercan peligrosamente a un PBI completo de la Argentina.
Desde el inicio de la gestión de Luis Caputo al frente del Ministerio de Economía no paró de crecer el stock.
¿Cómo se compone esta montaña de dólares adeudados?
-un 72% del monto corresponde a títulos públicos emitidos por el Tesoro;
-un 17% a acreedores externos oficiales;
-un 9% a Letras del Tesoro
-el resto a adelantos del Banco Central y otros pasivos.
Javier Milei y la deuda externa de Argentina
Qué caro nos cuesta la baja de la inflación!!!
La bola de nieve creció en los últimos meses a partir de dos medidas clave tomadas por el equipo económico:
1-la decisión de retrasar el dólar para utilizarlo como ancla anti inflacionaria. Eso motivó que al convertir los compromisos en moneda estadounidense al tipo de cambio oficial los títulos en pesos sean cada vez más caros en dólares.
2-el presidente Javier Milei, el ministro de Hacienda Luis Caputo y el titular del BCRA Santiago Bausili decidieron en que los pasivos del central fueran absorbidos por el Tesoro a través de las Letras Fiscales de Liquidez. Esta "solución mágica" llevó la deuda de una ventanilla a la otra. Mejoró el balance del Banco Central y empeoró la deuda del Tesoro.
El economista Carlos Rodríguez, que había sonado al inicio de la gestión libertaria como titular del BCRA llamó al pase de manos como "una chantada".
El Jefe de Estado salió a golpearse el pecho y aullar a los cuatro vientos que había desaparecido el déficit cuasi fiscal que, supuestamente, eran 10 puntos del PBI. Lo que no contó es que la deuda externa crecerían de manera bestial gracias a su "contabilidad creativa".
Al final del día, las cuentas quedaron prácticamente iguales.
Con Milei y Caputo, el ministerio de Economía pasó a ser la cartera de la deuda externa
Lo más duro para Milei y la Argentina vendrá a partir de enero
El único plan de Toto Caputo consiste en cubrir el pago de intereses de la deuda con el superávit fiscal logrado y así conseguir una refinanciación para prolongar unos años más la devolución del capital.
El día 9/1/25 vencerán U$S 4400 millones de bonos soberanos de los cuales el gobierno dice tener reservados U$S 1500 millones para los intereses. El resto podría entrar en un "roleado" o "pedal".
La administración libertaria, que planteó que no se iba a volver a endeudar, está ahora pasando la gorra por el FMI, el Banco Mundial y aguarda que la baja del riesgo país le permita tomar aún más deuda, en este caso privada.
En otras palabras, se busca salir del pozo… cavando aún más.
viernes, 22 de noviembre de 2024
EEUU respalda soberanía de Chile en Estrecho de Magallanes
y destaca el rol antártico de su Armada
Nicolás García
La embajadora de Estados Unidos en Chile, Bernardette Meehan, en una visita a Punta Arenas desmintió que su país realizará ejercicios militares con Argentina en el Estrecho de Magallanes, afirmando "que hemos estado muy claros que el Estrecho de Magallanes pertenece a Chile".
La embajadora Bernardette Meehan recibe honores de la guardia de la Tercera Zona Naval de la Armada de Chile. Firma Embajada de Estados Unidos en Chile
En el marco de su agenda de actividades en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, la representante diplomática se reunió con el contraalmirante Jorge Castillo en la Comandancia en Jefe de la Tercera Zona Naval (Terzona) de la Armada de Chile.
Respecto al encuentro con el comandante en jefe de la Terzona, la diplomática indicó en su cuenta X: "Conversamos sobre el futuro de la Antártica, la pesca ilegal, el creciente tráfico en el Estrecho de Magallanes y el uso del buque rompehielos Almirante Viel, entre otros temas de interés común".
Contraalmirante Jorge Castillo y embajadora Bernardette Meehan. Firma Embajada de Estados Unidos en Chile
La embajadora expresó en un video publicado en las redes sociales de la Armada de Chile que "Estados Unidos considera a Chile un socio valioso a nivel mundial. Sobre la soberanía del Estrecho de Magallanes, tenemos una amplia cooperación en materia militar, comercial y turística. Nuestro punto de vista es claro: Chile ejerce soberanía sobre el Estrecho de Magallanes y así es, no hay más que decir".
Meehan destacó también el rol fundamental que cumple la Armada de Chile en la zona. "Estamos también trabajando en conjunto en asuntos científicos y de la defensa de la Antártica. El continente blanco es algo que tengamos que cuidar. Estados Unidos y Chile son socios bajo el Tratado de la Antática y valoramos muchísimo la colaboración que tengamos con la Armada de Chile en estos asuntos", agregó la autoridad.
viernes, 15 de noviembre de 2024
Lo que piensas es lo que queríamos que pensaras
Contracara N°82 - ¿Será legal la pedofilia en Argentina? 14 nov 2024
juan Manuel Soaje Pinto, conductor del programa entrevista a Alejandro Geyer, juntos analizan las 5 etapas de la ventana de Overton, método predilecto por el sistema para aprobar todo tipo de perversiones.
Alejandro Geyer, coordinador nacional de la organización que inició las manifestaciones cívicas, federales y simultáneas conocidas como Marchas por la Vida.
Ingenieria social: Cómo legalizar cualquier fenómeno
En su artículo en el portal Adme, pone el ejemplo radical de cómo convertir en aceptable la idea de legalizar el canibalismo paso a paso, desde la fase en que se considera una acción repugnante e impensable, completamente ajena a la moral pública, hasta convertirse en una realidad aceptada por la conciencia de masas y la ley. Eso no se consigue mediante un lavado de cerebro directo, sino en técnicas más sofisticadas que son efectivas gracias a su aplicación coherente y sistemática sin que la sociedad se dé cuenta del proceso, cree Gorzhaltsán.
Obviamente, actualmente la cuestión de la legalización del canibalismo se encuentra en el nivel más bajo de aceptación en la 'ventana de posibilidades' de Overton, ya que la sociedad lo considera como un fenómeno absurdo e impensable, un tabú.
Para cambiar esa percepción, se puede, amparándose en la libertad de expresión, trasladar la cuestión a la esfera científica, pues para los científicos normalmente no hay temas tabú. Por lo tanto, es posible celebrar, por ejemplo, un simposio etnológico sobre rituales exóticos de las tribus de la Polinesia y discutir la historia del tema de estudio y obtener declaraciones autorizadas sobre el canibalismo, garantizando así la transición de la actitud negativa e intransigente de la sociedad a una actitud más positiva.
Simultáneamente, hay que crear algún grupo radical de caníbales, aunque exista solo en Internet, que seguramente será advertido y citado por numerosos medios de comunicación. Como resultado de la primera etapa de Overton, el tabú desaparece y el tema inaceptable empieza a discutirse.
En esta etapa, hay que seguir citando a los científicos, argumentando que uno no puede blindarse a tener conocimientos sobre el canibalismo, ya que si alguna persona se niega a hablar de ello será considerado un hipócrita intolerante.
Al condenar la intolerancia, también es necesario crear un eufemismo para el propio fenómeno para disociar la esencia de la cuestión de su denominación, separar la palabra de su significado. Así, el canibalismo se convierte en 'antropofagia', y posteriormente en 'antropofilia'.
Paralelamente, se puede crear un precedente de referencia, histórico, mitológico, contemporáneo o simplemente inventado, pero lo más importante es que sea legitimado, para que pueda ser utilizado como prueba de que la antropofilia en principio puede ser legalizada.
Para esa etapa, es importante promover ideas como las siguientes: "el deseo de comer personas está genéticamente justificado", "a veces una persona tiene que recurrir a eso, si se dan circunstancias apremiantes" o "un hombre libre tiene el derecho de decidir qué come".
Los adversarios reales a esos conceptos, es decir, la gente de a pie que no quiere ser indiferente al problema, intencionadamente se convierten para la opinión pública en enemigos radicales cuyo papel es representar la imagen de psicópatas enloquecidos, oponentes agresivos de la antropofilia que llaman a quemar vivos a los caníbales, junto con otros representantes de las minorías.
Expertos y periodistas en esta etapa demuestran que durante la historia de la humanidad siempre hubo ocasiones en que las personas se comían unas a otras, y que eso era normal.
Los medios de comunicación, con la ayuda de personas conocidas y políticos, ya hablan abiertamente de la antropofilia. Este fenómeno empieza a aparecer en películas, letras de canciones populares y videos. En esta etapa, comienza a funcionar también la técnica que supone la promoción de las referencias a las personajes históricos destacados que practicaban la antropofilia.
Para justificar a los partidarios de la legalización del fenómeno se puede recurrir a la humanización de los criminales mediante la creación de una imagen positiva de ellos diciendo, por ejemplo, que ellos son las víctimas, ya que la vida las obligó a practicar la antropofilia.
Esta categoría supone ya empezar a preparar la legislación para legalizar el fenómeno. Los grupos de presión se consolidan en el poder y publican encuestas que supuestamente confirman un alto porcentaje de partidarios de la legalización del canibalismo en la sociedad. En la conciencia pública se establece un nuevo dogma: "La prohibición de comer personas está prohibida."
Esta es una técnica típica del liberalismo que funciona debido a la tolerancia como pretexto para la proscripción de los tabúes. Durante la última etapa del 'movimiento de las ventanas' de Overton de lo popular a lo político, la sociedad ya ha sufrido una ruptura, pues las normas de la existencia humana se han alterado o han sido destruidas con la adopción de las nuevas leyes.
Gorzhaltsán concluye que el concepto de las 'ventanas de posibilidades', inicialmente descrito por Joseph Overton, puede extrapolarse a cualquier fenómeno y es especialmente fácil de aplicar en una sociedad tolerante en la que la llamada libertad de expresión se ha convertido en la deshumanización y donde ante nuestros ojos se eliminan uno tras otro todos los límites que protegen a la sociedad del abismo de la autodestrucción.

Advertencia sobre comentarios
