Panorama económico N°06 - 29 may 2025
Luis Alberto Rey, conductor del programa entrevista al economista Carlos Ragonesi, integrante de la Fundación Buenos Aires XXI, Juntos analizan las contradicciones del modelo económico nefasto de Milei
Me gusta
viernes, 30 de mayo de 2025
Contradicciones de un modelo económico nefasto
jueves, 29 de mayo de 2025
Presentan "Especie Traidora", el documental sobre el Taller del profe Córdoba
El sábado 31 de mayo, desde las 11, en el Anfiteatro A de la UNSa, muestran en sociedad el largo dedicado al creador del taller "Física al Alcance de Todos". La entrada es libre, abierta y gratuita.
Miércoles, 28 de mayo de 2025
Este sábado 31 de mayo, a las 11, se realizará una función especial del documental "Especie Traidora", en el Anfiteatro A, de la Universidad Nacional de Salta (UNSa). La proyección es con entrada libre, abierta, gratuita, y estará acompañada por la presencia de parte del equipo realizador.
Ese nicho misterioso, donde se configura el taller "Física al Alcance Todos", será el escenario elegido para la presentación del largometraje de 60 minutos.
El trabajo tiene ese nombres, ya que así llamaba el profesor Daniel Córdoba a esa cofradía de estudiantes que se juntaba (y se junta) todos los sábados, por la mañana, a resolver problemas de física, en las aulas de la UNSa.
Con todo el humor que lo caracterizaba, cada viernes previo a su clase sabatina, el profesor mandaba un mensaje a su grupo de estudiantes al cual denominaba: "especie traidora". El mensaje era para ir a dormir temprano. "A dormir, especie traidora, que mañana hay clase", les avisaba por las redes sociales.
Así las cosas, el Instituto Balseiro, sólo por mencionar a uno de los más prestigiosos, se comenzó a llenar de estudiantes salteños. Luego comenzaron a llegar desde el interior de la provincia, inclusive desde Jujuy y Tucumán, a estudiar los sábados. Y el fenómeno se mediatizó.
Sucede que la "metodología Córdoba" renovó el sistema de enseñanza de las ciencias duras por la espontaneidad de los planteamientos. Sin dudas que el Taller fue, es y seguirá siendo el fruto de la educación pública. Su disponibilidad abierta a la comunidad plantea un problema que es una virtud: trabajar con chicos y chicas que provienen de todas condiciones económicas, religiones y regiones del NOA.
"Especie Traidora" es un proyecto documental que pone en valor ese trabajo del profesor de Física Daniel Córdoba, quien durante casi tres décadas llevó adelante el taller "Física al alcance de todos", un espacio único que se transformó en una verdadera usina de pensamiento científico y entusiasmo a largo plazo. Cada sábado a la mañana, adolescentes de toda Salta se acercaban a su taller para descubrir el universo de la física con pasión, compromiso y alegría.
La idea
A un grupo de realizadores locales se le ocurrió comenzar a rodar un documental sobre ese fenómeno áulico. Comenzaron a rodar el documental "Especie Traidora" en 2019. La productora es Cristina Tamagnini y el director es Víctor "Rulo" Notarfrancesco.
"Yo tenía una entrevista con Daniel antes de que muriera, antes de la pandemia. Con ese material nos presentamos en varias convocatorias y fuimos beneficiados con fondos del INCAA para realizar un documental digital. Tenemos los testimonios de Zarella Aráuz Méndez, el profe Maxi Baldivieso, entre otros profes", dijo su director.
"El taller tiene que ser atractivo. Al no tener un público cautivo, tengo que ser capaz de venderle hielo a los esquimales", decía Córdoba, cuya pedagogía revolucionó la enseñanza de la ciencia en Salta, se convirtió en una referencia a nivel nacional y marcó a generaciones de estudiantes. La película recupera su legado a través de testimonios, materiales de archivo y registros audiovisuales inéditos, y propone reflexionar sobre el rol de la docencia y la transmisión del conocimiento.
El proyecto nace de las conversaciones entre el director Víctor Notarfrancesco y Daniel Córdoba en los pasillos de la UNSa, intercambios que derivaron en una primera entrevista en mayo de 2019. Córdoba falleció en diciembre de ese mismo año, pero su figura inspiradora sigue resonando. "Buscar, rescatar, contagiar y poner en valor la figura del profe Daniel Córdoba es mi principal interés para este documental", señala Notarfrancesco.
Lamentablemente, a Córdoba se le ocurrió morir a fines de ese mismo año (2019) y el material, de más de una hora quedó. Notarfrancesco se unió a una productora salteña y comenzó a madurar el documental, para hacer uso de la entrevista y plasmar su impacto en la vida de miles de universitarios.
"Esto es un legado de Daniel Córdoba que siempre apostó a la educación pública. Llevamos muchas décadas formando jóvenes y ahora son ellos, sus discípulos, los que siguen la mística de una enseñanza diferente, con mucha pasión; y se siguen cosechando distinciones, reconocimientos y premios", dijo la coordinadora del programa Zarella Aráuz Méndez.
Córdoba fue "un faro que puso a Salta en el plano de la física nacional".
El documental remarca la sensibilidad, la potencia de su archivo y la importancia de recuperar una figura fundamental para la cultura científica y educativa del norte argentino.
"La proyección especial. Es un reencuentro y es una invitación a encontrarnos en comunidad, para seguir pensando el conocimiento como un motor de transformación social", concluyó Notarfrancesco.
Ficha Técnica:
Título: Especie Traidora
Director: Víctor Notarfrancesco
Género: Documental
Duración: 60´
Año: 2025
Protagonistas
Lola Medina
Micaela Kortsarz
Zarella Arauz Méndez
Maxi Baldiviezo
Alejandro Kolton
Constanza Inés Villagrán
Michel Gonza
Dimitri Chafatinos
Candela Díaz
Casa Productora: Caschi Cine
Productores: Lalo Mamani & Cristina Tamagnini
Guion: Víctor Notarfrancesco & Cristina Tamagnini
Director de Fotografía: Santiago Lofeudo
Música: Leonel Goldstein
Sonido Directo: Mauricio Velázquez & Javier Barrera
Cámara: Pablo Garzón
Edición: Maximiliano Montañez & Santiago Lofeudo
Finish Posproducción: Sal Lencina
Postproducción de Sonido: Daniel Ibarrart
Productora Ejecutiva: Cristina Tamagnini
Asistente de Producción: Matías Martinez
lunes, 19 de mayo de 2025
Argentina enfrenta una alerta demográfica en la tasa de natalidad que amenaza su desarrollo
Desde 2014, la tasa de natalidad cayó un 40%. Se trata de una de las disminuciones más bruscas en América Latina
18 de mayo de 2025
La Universidad Austral advirtió que Argentina está atravesando una crisis demográfica sin precedentes, caracterizada por una baja tasa de natalidad, un envejecimiento acelerado de la población y un retroceso en la estructura familiar tradicional.
El informe "Familia Argentina 2025" y la gacetilla "Alerta demográfica en Argentina" revelan que el país está entrando en una etapa de estancamiento poblacional que, de no revertirse, tendrá consecuencias profundas en el sistema económico, social y previsional.
Según el estudio del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad, "desde 2014, la tasa de natalidad cayó un 40%, una de las disminuciones más bruscas en América Latina", y el promedio de hijos por mujer descendió a 1,4 a nivel nacional, con valores mínimos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (0,9). La edad promedio de las madres se desplazó a los 30-34 años, mientras cae la fecundidad entre las mujeres jóvenes.
"El índice de envejecimiento pasó de 29 en 1991 a 60,55 en 2025", advierte el informe, mientras que el porcentaje de personas mayores de 85 años se duplicó en las últimas dos décadas.
Esta transformación demográfica se manifiesta también en la estructura de los hogares: en 1991, sólo el 13% eran unipersonales, mientras que en 2022 ya representaban el 25%.
Además, solo el 43% de los hogares tiene niños menores de 18 años, frente al 56% en 1991.
Las investigadoras Lorena Bolzon, Dolores Dimier de Vicente y María Sol González señalan que "los cambios sociales que inciden en las estructuras familiares no son anecdóticos: son señales que interpelan al Estado, a la sociedad y a las empresas". Y advierten: "Repensar políticas familiares que integren aspectos de población, educación, vivienda, salud, cuidado y empleo con base en esta nueva realidad es urgente".
Otro dato crítico del informe es el aumento de la pobreza infantil. En 2024, el 52% de los niños menores de 14 años es pobre, y cerca del 12% es indigente. "La pobreza tiene cara de niño", resume el documento, que subraya la necesidad de un enfoque integral que combine políticas de desarrollo humano con estrategias demográficas.
Para las autoras del estudio, el país necesita "una mirada urgente sobre el futuro", que promueva una cultura del cuidado y una política de apoyo a las familias sostenida y eficaz. En un contexto en el que los hogares crecen más rápido que la población y el envejecimiento avanza aceleradamente, los desafíos para la sostenibilidad social son cada vez más complejos.
DESALOJO DE LOS ARGENTINOS.


Advertencia sobre comentarios
