Me gusta

viernes, 24 de octubre de 2025

Felices 91 años del Dr. Julio C. González

 Gracias Don Julio C. González por tanto trabajo y aportes a despertar conciencias, por abrir los hechos históricos que traban el crecimiento de una hispanoamérica unida, y sobre todo una Argentina disgregada y engañada.

18 nov 2023
Publicado en el canal de telegram ‪@qqromero‬ una reflexión junto a Enrique Romero 18-11-2023

 

 

 

Geopolítica y empréstitos

La gran masa terrestre y el gran anillo insular. Tesis de Halford Mackinder. Empréstitos

Henry Kissinger en su tesis doctoral, publicada con el título de Un mundo restaurado, señala que la política contemporánea resulta incomprensible si no se toma como pilar de referencia las guerras napoleónicas. En esas guerras, en efecto, se halla la diagramación básica del mundo actual.

Es fácil acreditar este concepto si se considera que en las campañas militares de Napoleón Bonaparte lo que se disputaba no era el ámbito geográfico de Europa, sino los imperios coloniales que las potencias europeas habían edificado en los tres siglos que en aquel entonces tenía la época colombina iniciada en 1492. En resumen, el objetivo político, que va desde la Campaña de Egipto (19 de mayo de 1798- 16 de octubre de 1799) hasta Waterloo (18 de junio de 1815), es el hemisferio americano más África más Asia y más las rutas interoceánicas que comunican los continentes. Una guerra por la posesión del globo terráqueo. Por su diagramación futura. Acaso por su destino irreversible para todos los pueblos que constituyen la especie humana. Por algo el teniente General Perón sobre su escritorio de "Puerta de Hierro" tenía, frente a su vista, un pequeño busto de Napoleón en bronce.

Dentro de estos objetivos colosales, Buenos Aires -la pequeña aldea portuaria- era la llave para el dominio de un continente. Para los franceses y para los ingleses.[1]

En 1804 el joven William Pitt (1759-1806), primer ministro de Inglaterra, trazó el plan de conquista de América del Sur: ocupar Buenos Aires, crear un ejército de nativos con conductores ingleses, traspasar la Cordillera de los Andes, arrebatar Chile a los españoles y desde allí, por mar, proceder a la conquista del Perú. Al mismo tiempo ocupar Venezuela y con un ejército formado de igual manera, abatir a los españoles marchando hacia el Perú, donde deberían reunirse con el ejército de Buenos Aires. Para la conquista que debía realizarse desde Buenos Aires fue designado Sir Arthur Wellesley, Duque de Wellington, y para la de Venezuela a Francisco de Miranda. Al complicarse la situación europea Wellesley fue reemplazado por Beresford. Beresford y Miranda iniciaron su cometido sobre el Río de la Plata y sobre Venezuela en 1806. Los dos fracasaron. Pero el plan se mantuvo inalterable para ser ejecutado por otros.[2]

Hasta el día de Trafalgar (21 de octubre de 1805) tres potencias marítimas disputaban su hegemonía:

1.    España: que con Fernao de Magalhaes, o Remando de Magallanes, en forma castellanizada, había iniciado la gran aventura de circunvalación del globo en el siglo XVI.

2.      Francia: que con Luis Antonio de Bougainville (1729-1811) efectuó el relevamiento integral del Océano Pacífico y con suficientes medios científicos determinó exactamente las longitudes, valorando exactamente las dimensiones de ese océano. Este viaje dio a Francia los elementos para su expansión naval y su presencia en Asia.[3] Jean François de la Perouse (1781-1788) buscó consolidar ese dominio bajo los auspicios de Luis XVI, que de esta manera aportó un nuevo motivo para su trágico fin en la guillotina.[4]

3.    Inglaterra: que con Horacio Nelson (1758-1805) venció a sus rivales en Trafalgar, imponiendo los nombres de James Cooke (1728- 1779) y de Sir Francis Drake (1540-1596) por sobre sus antecesores ibéricos y galos. A estos últimos les quedó la óptica y el heroísmo impresos en amarillentos libros raramente reeditados. A Nelson, la estatua que le elevó el comercio británico por haber cumplido con su deber comercial.

En la misma época, el dominio de la masa terráquea se hallaba bajo el control de tres naciones:

l. Rusia: que con Pedro I el Grande (1672-1725) se convirtió en una potencia económica y militar que ocupó desde entonces un lugar preponderante en el concierto europeo.

2.  Prusia: que con Federico II el Grande -"un monarca muy liberal" (1712-1786), discípulo de Voltaire- introdujo en la masa terrestre el desplazamiento de la guerra como simbiosis equivalente del desplazamiento del comercio que hacían los países marítimos.

3.  Austria: que con María Teresa (1717-1780) equiparó el poder militar de su país al de Prusia. Que con José II (1741-1790) introdujo la libertad religiosa y el laicismo, y que con Clemente de Mettemich (1773-1859), después de Waterloo, impuso a Europa el equilibrio de la paz que duró un siglo. Desde la Santa Alianza de 1815 hasta la primera conflagración mundial en 1914.

Frente a estos hechos consumados todo el mundo será escenario forzoso de la historia. La interrelación entre los gobiernos conductores, con las formas más variadas, y los pueblos conducidos, a gusto o a disgusto, habrá de formar un tejido muy denso.

Un examen elemental de los plexos que constituyen el teatro de la historia, nos exhibe lo siguiente: [5]

a)    Una masa terrestre envuelta por el mar.

b)   Un anillo insular y de bases marítimas que rodea a la masa terrestre.

Trabajando sobre esta apreciación, Sir Halford Mackinder elaboró en los primeros años del siglo XX la geopolítica sobre la cual ha operado siempre el Imperio Británico. 1

Para Mackinder la masa terrestre es Europa-Asia y África. Esta masa encierra a la gran isla de mundo, cuyos límites son:

a)   Al Norte, el Mar Glaciar Ártico.

b)   Al Sur, el Desierto del Sabara.

c)   Al Oeste, el Océano Atlántico.

d)   Al Este, las estepas y mesetas de Siberia.

La gran isla del mundo así delimitada tiene un corazón (heartland)

que corresponde en límites políticos a la Rusia Europea.

La gran isla del mundo está rodeada por un anillo insular y una periferia con bases marítimas que a su vez tiene un corazón que corresponde a Inglaterra, que es de esta manera el corazón del mar o heartsea.

La gran isla del mundo (con su corazón Rusia) es expansiva. Su constante histórica es anexarse territorios. Con este método ha marchado con éxito hacia el Norte, hacia el Oeste, hacia el Este y también hacia el Sur. El paneslavismo expansivo ha crecido en forma de hiedra,[6] tanto en la época de los zares como en los tiempos modernos del marxismo-leninismo.

El gran anillo insular y la periferia de los continentes con bases marítimas tienen su corazón en Inglaterra y es en cambio multiplicador. Gran Bretaña ha procurado siempre el control de las islas que se hallan frente a los continentes: Gran Bretaña e Irlanda en sí mismas con respecto a Europa del Norte; Malta y Chipre con respecto a Europa del Sur y a África del Norte; Jamaica primero e Islas Bahamas y demás Antillas con respecto a América Central, y al Norte de América del Sur; Malvinas con relación a la parte austral de América del Sur; Isla Ascensión y Santa Elena con relación al África; Islas Seychelles en el Océano Índico, frente al África y frente a la India; el Archipiélago de Malasia frente a Indochina; Nueva Zelanda frente a Oceanía. Al mismo tiempo ha establecido enclaves y bases marítimas en la periferia de todos los continentes: Gibraltar, en Europa, Ciudad del Cabo, en África del sur, Hong Kong, en Asia, Terranova en América del Norte, Belice en América Central, Guyana, en el Norte de América del Sur, y Buenos Aires -ocupada militarmente en 1806 y controlada económicamente de ahí en adelante- como base de operaciones para la Cuenca del Plata, la Patagonia y toda la América Meridional, como lo hemos analizado detenidamente en toda la extensión de este trabajo. La enumeración de islas, enclaves y bases marítimas que hemos formulado es sólo a modo de ejemplo y no enunciativa de su totalidad.

Así, resulta evidente que el Imperio Británico y su sucedáneo nominativo -el Commonwealth (common: común, wealth: riqueza)­ ha crecido en forma de encina (Henning y Korholz, 1941: 172) en todas las épocas de la era colombina. Con los Tudor, con los Estuardo, con la República de Oliverio Cronwell, con los Hannover y con los Windsor. Con los wigs o con los tories. Con los conservadores de Winston Churchill o de Margaret Thatcher, o con los laboristas de Clement Attle, las raíces troncales de esa encina se hallan en el hemisferio austral: Nueva Zelandia, Australia, África del Sur y la Patagonia Argentina. Es imperioso recordar que, por la proyección de esos cuatro ramales, el poder británico se inserta en la Antártida (Henning yKorholz, 1941: 134).

Conocer lo expresado, aunque más no sea en su enunciado, es decisivo para comprender la maltrecha política interna y el destino de nuestro martirizado país. Porque, como afirma un viejo aforismo "el que conoce tan sólo su propio país tampoco conoce a éste." Por eso en nuestras escuelas primarias, secundarias y universidades se enseña únicamente la Argentina de los adjetivos calificativos y de las biografías de los gobernantes oponentes: "dictadura" o "democracia", "Rosas" o "Sarmiento." El mapa argentino del Canal de Beagle o del Riachuelo, de Buenos Aires o de Viedma. Jamás un planisferio. De esta manera la explicación integral de una política sostenida nunca se formula.

El Océano Atlántico es el mare nostrum británico, afirman R. Henning y L. Korholz, y ya se hallaba dominado por los efectivos navales ingleses mucho antes de la independencia norteamericana (Henning y Korholz, 1941: 107). En este quehacer fue determinante, para la hegemonía británica, la actividad de piratas, bucaneros y corsarios, esto es, de los terroristas del mar, que entre los siglos XVI y XVIII destruyeron el poder marítimo español.

En la tesis geopolítica de Sir Halford Mackinder, la historia de la humanidad es un ininterrumpido conflicto entre las dos regiones que antes hemos descripto:

a)   La gran masa terrestre e isla del mundo, que es expansiva, crece como la hiedra y ejerce una fuerza centrípeta.

b)   El gran anillo insular y la periferia con bases marítimas que es multiplicadora, crece como la encina y ejerce una fuerza centrífuga.

Esto se traduce en una supremacía marítima frente a un equilibrio de las potencias terrestres, o en una supremacía terrestre frente a un equilibrio de las potencias marítimas. Mackinder explica que, para mantener su tendencia a la supremacía, Rusia se deshizo de Alaska, porque para los rusos no poseer nada sobre el mar, es tan importante como para los británicos no poseer nada fuera del océano (Henning y Korholz, 1941: 79). En una eventual alianza entre Rusia y Alemania, Mackinder advierte la gran amenaza para el Imperio Inglés.[7] Esta alianza se dio en dos momentos de la historia: cuando Napoleón I y el Zar Alejandro, en el río Niemen, el 25 de junio de 1807, se pusieron de acuerdo para asfixiar a Inglaterra por el bloqueo continental, y cuando Molotov y Ribbentrop firmaron el pacto ruso-germano en Moscú, el 23 de agosto de 1939.

La conquista del aire, en el siglo XX ha puesto a disposición del poder terrestre un elemento para enfrentar al poder marítimo que, en el siglo XIX, no contaba. R. Kenning y L. Korholz son terminantes al afirmar que "la declinación de la Gran Bretaña será provocada por un nuevo y trascendental factor en la historia de la humanidad, a saber, el arma aérea" (Henning y Korholz, 1941: 137). En la guerra por la reconquista de las Islas Malvinas, iniciada el 2 de abril de 1982, la Argentina exhibió un poder aéreo que constata la exactitud de esta tesis, a la vez que desarticula el esquema de Sir Halford J. Mackinder.

Frente a todo esto los Estados Unidos se habrán convertido en una potencia oriental, pronosticaba Mackinder. Observamos que esto es históricamente cierto, desde que Washington y Pekín estrecharon relaciones en la década de 1960. El autor que comentamos, agrega que esta posición de los Estados Unidos aparece con el Canal de Panamá en 1902, lo cual permitió a los norteamericanos disponer del Pacífico, del Mississippi y del Atlántico por sí mismos. A partir de entonces la línea divisoria entre el Este y el Oeste es el Océano Atlántico (Henning y Korholz, 1941: 79). La dilucidación de todo este conflicto reside, según Mackinder, en el rol que asuma la América del Sur porque "el desarrollo de las grandes potencialidades de América del Sur puede tener una influencia decisiva en el sistema" (Henning y Korholz, 1941: 80).

En otras palabras: el destino del mundo hoy, en 201O -fecha en que escribimos esto-, como ayer, durante las guerras napoleónicas que terminaron en Waterloo en 1815, está dado por la posesión de América del Sur. De ahí el significativo título de la obra del Teniente General Juan Domingo Perón Latinoamérica. Ahora o nunca, un título de dos palabras que lo explican todo.[8]

La tercera posición de Perón fue, en términos geopolíticos, un concepto hemisférico frente a la gran masa terrestre con corazón en Rusia (heartland) y frente al gran anillo insular con corazón en Gran Bretaña (heartsea). Si la América del Sur puede tener una influencia decisiva, las Américas Hemisféricas pueden tener una fuerza propia, centrífuga y centrípeta. De tierra. De mar. De aire. Una nueva alternativa para la humanidad. El hombre puede y debe cambiar el curso monetarista de la historia.

Lo expuesto hasta aquí nos permite comprender que no era casual la presencia de Jean Adam Graaner, veedor del Zar de Rusia y del Rey de Suecia, en el Congreso de Tucumán de 1816.[9] Es evidente que tampoco fue un quehacer turístico su regreso a Buenos Aires en 1818, su estadía en San Luis y en Mendoza estudiando minerales y su paso a Chile para hacer lo mismo. El destino de Graaner lo confirma: en 1819 partió de Valparaíso rumbo a Calcuta con el propósito de ir a su país por tierra atravesando Persia y Asia Menor hasta Constantinopla y desde allí a Suecia. Pero sorpresivamente en Calcuta -por causa de una enfermedad súbita- aparece embarcado en un navío inglés en el que falleció el 24 de noviembre de 1819 a la altura del Cabo de la Buena Esperanza (Graaner, 1949: 7-9). Un final similar al de Mariano Moreno.

Con la muerte de Graaner, representante del heartland, el camino quedó libre para Woodbine Parish, representante del heartsea. Los hechos europeos, especificados en el memorándum de la Legación Peruana en Londres con fecha 7 de enero de 1826, como ya se ha dicho, se dieron con la prospección que allí se refiere: la muerte súbita en 1825 del Zar Alejandro I llevó primero al trono a su hermano Constantino I, y casi inmediatamente a Nicolás I, que gobernó a Rusia desde 1825 hasta 1855. A diferencia de Alejandro I, que pretendía restaurar el Imperio Español en América a través de la Santa Alianza monárquica, Nicolás I volcó todo el poder militar de su país en la ampliación de las fronteras rusas y anuló los proyectos de sus antecesores con relación a América por vía de ayuda a España. En 1826 conquistó la zona de Erivan que correspondía a Persia y la anexó a Rusia. Entre 1827 y 1829 intervino -junto con Francia e Inglaterra- a favor de Grecia contra Turquía, y en 1854 lanzó a su país a la Guerra de Crimea, donde fue perdedor ante las fuerzas coaligadas de Turquía, Francia e Inglaterra. Paradójicamente, de los planes zaristas para la América del Sur y la Argentina, sólo quedó -como símbolo desapercibido- la locomotora "La Porteña" que los ingleses emplearon en Crimea y luego en 1857, como gran novedad tecnológica, la arrojaron a nuestro país para iniciar la era del virreinato ferroviario.

Coetáneamente con la muerte de Alejandro I se afirmó la ubicación de Buenos Aires "en el gran anillo y en la periferia con bases marítimas", con centro en Londres. Para ello -en ese año de 1825- se incorporó nuestro país a la estructura financiera de los empréstitos internacionales.

El primer empréstito fue contratado en 1824, con la casa Baring Brothers en virtud de la autorización de la Junta de Representantes de la Provincia, otorgada por ley el 19 de agosto y promulgada el 22 de agosto de 1822 (Registro Oficial Nº 1.620, 1880: 20). Sobre este primer empréstito existe una abundante bibliografia,[10] manera sutil ésta de hacer olvidar la cadena de empréstitos posteriores y en especial los de los tiempos del "Proceso" que fue la última arremetida para llevar a la Argentina a declararse en situación de quiebra económica durante la última década de 1990. En verdad, es llamativo el hecho de que haya tantos autores que se ocuparon del primer empréstito y que no haya uno solo que hubiese encarado el continuismo detallado de todos los que siguieron hasta nuestros días, con indicación de tantos datos como los que se vierten sobre el empréstito de 1824. Un análisis de tal naturaleza todavía es aguardado por el país, con indicación de imputaciones económicas, causa jurídica, composición, forma y plazos de amortización y valor de mérito económico.

El empréstito en cuestión se perfeccionó por la aceptación que hizo la casa acreedora, Baring Brothers, el 2 de julio de 1824. En la nota de aceptación dirigida al gobierno de las Provincias Unidas, los acreedores expresan que ven en la operación "una conexión futura con los intereses de la Europa" (Scalabrini Ortiz, 81981: 103). Apenas siete meses después, el 2 de febrero de 1825, Gran Bretaña reconocía la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, a través de la firma del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación suscripto por el Cónsul Woodbine Parish y el ministro secretario de Gobierno, Hacienda y Relaciones Exteriores de las Provincias Unidas, por Ley Fundamental del 23 de enero de 1825, Don Manuel José García. La sincronización de fechas no da lugar a dudas de que el empréstito de 1824 fue el precio pagado por el gobierno de Buenos Aires para obtener el reconocimiento de la independencia "de su nueva y naciente república" (sic), conforme nos denomina la nota de la Casa Baring Brothers del 2 de julio de 1824. (Scalabrini Ortiz, 81981: 103 y 114).

Las presunciones graves, precisas y concordantes que existen entre ambos actos -el empréstito y el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación- llevan a la conclusión jurídica sentada en el párrafo precedente. El primer empréstito y todos los que hasta hoy se han sucedido fueron el arma que se ha utilizado para mantenemos en la ubicación geopolítica que hemos señalado anteriormente.

 

Fragmento de El libro “La Involución Hispanoamericana. De Provincias de las Españas a Territorios Tributarios. 1711–2010 - Julio C. González” Páginas 663-672



[1] Es necesario puntualizar que la contienda entre Francia e Inglaterra sobre su "mejor derecho" para el dominio del continente, si bien poseía lejanos antecedentes, se agudizó a partir de la muerte del último de los Austrias de España, Carlos JI. La Guerra de Sucesión y el Tratado de Utrech pusieron en negro sobre blanco dicha rivalidad. (J.M.G).

[2] Álzaga, Enrique Williams (1965) Lafaga del General Beresford, EMECÉ Editores, Buenos Aires.

[3] Taiana, Jorge Alberto (1985) La gran aventura del Atlántico Sur, El Ateneo, Buenos Aires, pp. 186-189.

[4] De la Croix, Robert (1978) Historia Secreta de los Océanos, Ed. Javier Vergara, Barcelona-Buenos Aires, págs. 76-77.

[5] . Mackinder Halford, J. (1975) El pivote geográfico de la historia. Conferencia pronunciada en la Sociedad Geográfica Real de Londres el 25 de enero de 1904. Reproducción en: The Geographical Journal, Vol XXIII, pág. 421. Traducción al castellano en Antología geopolítica, págs. 65-81. Ed. Pleamar, Buenos Aires.

[6] Henning, R. y Korholz, L. (1941): Introducción a la geopolitica, Ed. Escuela de Guerra Naval, Buenos Aires.

[7] Mackinder citado por Vivían Trías, en El Imperio Británico", Ed. Crisis, Buenos Aires, 1976, pág. 62.

[8] . Perón, Juan Domingo (2002) Obras Completas, Tomo XXll, Editorial Docencia, Buenos Aires. Latinomérica, ahora o nunca, que apareció en 1967 en Montevideo publicada por editorial Diálogo, fue refundida por Perón en La Hora de los Pueblos (1968).

[9] Cañas, Jaime (1970) Qué hicieron los agentes secretos en el Río de la Plata, Ed. Plus Ultra, Buenos Aires, págs. 47-51.

[10] Scalabrini Ortiz, Raúl (81981) Política Británica en el Río de la Plata, Ed. Plus Ultra, Buenos Aires; Fitte, Ernesto J. (1962) Historia de un empréstito, EMECÉ Editores, Buenos Aires; Rosa, J.M. (1964) Rivadavia y el imperialismo financiero, Ed. Huemul, Buenos Aires; Duhalde, Eduardo y Ortega Peña, Rodolfo (1968) Baring Brothers y la historia política argentina, Ed. Sudestada, Buenos Aires; Vedoya, Juan Carlos (1971) La verdad sobre el empréstito Baring, Ed. Plus Ultra, Buenos Aires.


martes, 21 de octubre de 2025

La Deuda Externa es un ARMA Geopolítica contra el Desarrollo Nacional Argentino?

18 oct 2025  #DeudaExterna #Geopolítica #DesarrolloNacional
📢 Análisis Profundo de la Deuda Externa y el Desarrollo Nacional.

En una nueva entrega del programa CHARLAS DEL SUR, conducido por el periodista Gustavo Torres Roggerone, Héctor Giuliano, licenciado y reconocido especialista en deuda externa, analizó en profundidad la problemática de la deuda externa argentina y sus graves implicancias en el desarrollo nacional. 

Giuliano, con una mirada geopolítica y económica, sostiene que esta deuda se ha consolidado como el principal lastre para la nación. Este fenómeno va más allá de un mero problema contable; constituye un mecanismo de subordinación financiera que hipoteca la soberanía económica y limita drásticamente las políticas de crecimiento económico sostenido.

La persistente necesidad de reestructuración de la deuda soberana actúa como un freno sistémico, desviando recursos cruciales que deberían invertirse en áreas vitales como la salud, la educación y la infraestructura productiva. El especialista argumenta que las condicionalidades impuestas por organismos y acreedores perpetúan un ciclo de dependencia que impide alcanzar una verdadera autonomía en las decisiones estratégicas.

Comprender la gestión de la deuda es un debate urgente para la sociedad. La clave para recuperar el desarrollo nacional reside en desmantelar este poder estructural de las finanzas y establecer una nueva arquitectura de la deuda que priorice el bienestar de la población.

👉 ¡Es hora de entender el verdadero costo de la deuda! El Agora‪@agora-n6g‬  y Zona Critica Cuyo te invitan a que le des un Me Gusta y que te  Suscribas a nuestros canales para no perderte los análisis clave de la realidad geopolítica, y no olvides, déjanos un comentario con tu opinión: ¿Crees que un país puede ser realmente libre con esta carga financiera?

viernes, 17 de octubre de 2025

Industria del juicio y reforma laboral

Pese a las certezas establecidas como dogma, ningún denunciante aportó datos concretos sobre la mentada industria y ningún juez laboral protagonizó algún escándalo por presunta corrupción.

Walter Neil Bühler  16 de octubre de 2025

En nuestra sociedad se ha instalado la idea de que la eliminación de la "industria del juicio" o la concreción de una "gran reforma laboral", son la panacea que transformarán de raíz la economía argentina. Ello, aunque nadie haya aportado un solo ejemplo concreto de esa supuesta "industria", ni se haya ofrecido precisión alguna sobre el contenido real de la pretendida reforma.

El presidente Milei se ha erigido en paladín de una lucha quijotesca contra los cimientos de esa perversa e ilusoria industria del juicio. La semana pasada, durante su visita a una planta siderúrgica, en San Nicolás, sostuvo: "queremos anunciar una serie de reformas económicas dirigidas a apuntalar este proceso de crecimiento inédito en nuestra historia. Con la macro andando con viento en popa, urgen las reformas que dinamicen la micro. Van a beneficiar a más de medio millón de pymes, empresas grandes y fundamentalmente a los trabajadores. Va a motorizar la creación de cientos de miles de puestos de trabajo en blanco en el sector privado. Esta reforma está orientada a terminar de una vez y para siempre con la nefasta industria del juicio". Días antes el propio Milei había retuiteado este mensaje: "Se viene la motosierra para la industria del juicio y los caranchos". Entre sus planes estaría poner en la mira a los jueces laborales a quienes acusa de haber "colaborado fuertemente en destruir a las pymes argentinas y en desalentar inversiones". Esta amenaza al Poder Judicial pondría la situación en un andarivel institucional sumamente peligroso.

En la década del 90, el periodista Bernardo Neustadt popularizó la expresión de "industria del juicio" que en realidad se refería a toda una trama que involucraba a Jueces Civiles -encabezados por el juez Nicosia-, peritos, y abogados que lucraban con falsos juicios contra Ferrocarriles Argentinos. De modo imperceptible, aunque claramente interesado, la expresión derivó para calificar así a los juicios laborales. En los siete lustros transcurridos hasta la fecha, ninguno de los cientos de periodistas, investigadores o políticos que usaron la expresión aportaron un solo dato concreto sobre la mentada industria. En todo ese tiempo ningún juez laboral fue acusado de corrupción, ni estalló algún escándalo por sentencias sistemáticamente perversas. Eso sí, se han señalado en grandes titulares, algunos casos aislados de fallos que condenaban a opinables cifras exorbitantes; pero de la supuesta "industria", ni rastros. La litigiosidad laboral en Argentina es comparativamente baja respecto de otros países de la región.

"Pese una drástica reforma, Brasil registra cuatro millones de juicios laborales anuales".

A pesar de una drástica reforma laboral en Brasil que recortó considerablemente los derechos de los trabajadores, registra alrededor de cuatro millones de juicios laborales anuales. En comparación, en Argentina se estiman unos 400.000 juicios, lo que representa diez veces menos en proporción a la población, que solo es cinco veces menor que la de Brasil. Las propias reformas se convierten, generalmente, en una fuente de litigios.

Sobre los dogmas sociales falsos

En toda época y lugar, las sociedades producen sus propios dogmas. Actualmente, no son ya teológicos, sino seculares; no prometen la salvación del alma, sino la del mercado, la eficiencia o la felicidad. Su fuerza no proviene de la verdad, sino de la costumbre: nadie los impone, pero todos los repiten. Esas expresiones que se instalan como verdades incuestionables, pese a ser falsas, a fuerza de repetirse, reemplazan el pensamiento por el eco.

Los dogmas sociales falsos se transforman en la religión civil de la modernidad y se instalan por varios factores:

* Repetición mediática: los medios, slogans y discursos políticos los machacan hasta volverlos reflejos verbales;

* Autoridad social: si lo dice "alguien importante" (un político, un periodista, un influencer), se vuelve axioma;

* Simplicidad emocional: ofrecen respuestas fáciles a problemas complejos; 4. Recompensa social: quien repite el dogma es visto como "razonable" o "en onda";

* Ausencia de pensamiento crítico: en tiempos de prisa, las frases hechas reemplazan la reflexión. No se basan en la evidencia, sino en la necesidad de creer en algo que dé orden, seguridad y sentido en un mundo complejo y cambiante.

Las sociedades en crisis tienden a aferrarse con mayor facilidad a tales ficciones colectivas. La incertidumbre, el miedo y la inestabilidad propias de esos períodos provocan que las personas y grupos busquen certezas y respuestas firmes, aunque estas sean erróneas o engañosas. Esto lleva a una aceptación acrítica de creencias rígidas y falsas promesas como formas de sostener una sensación de seguridad, lo que perpetúa dogmas sociales que no reflejan la realidad ni conducen a soluciones auténticas.

Además, en crisis sociales o económicas, es común que se mantengan estructuras ideológicas que favorecen a ciertos grupos privilegiados y que justifiquen desigualdades o injusticias, siendo difícil revertir esas tendencias y cuestionar esos dogmas porque se convierten en elementos consolidados del sistema social y económico.

Estos dogmas cumplen, a la vez, una función psicológica (tranquilizar), social (cohesionar), y política (legitimar el orden existente). Desactivarlos exige pensamiento crítico, memoria histórica y lenguaje propio: no repetir lo que "suena bien", sino preguntar qué intereses, miedos o deseos sostienen cada frase.

Karl Marx fue el primero en mostrar que las ideas no flotan libremente: son productos sociales que encubren las relaciones de poder. "Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época", afirmaba el pensador alemán. En el caso de nuestra vernácula industria del juicio, el dogma invierte los roles y vemos como el debate convierte a la víctima en victimario. El trabajador, "sujeto de preferente tutela constitucional". según ha dicho nuestra Corte Suprema, se convierte así en el asesino serial de la película que viene a aniquilar todo esbozo de recuperación económica. De esta manera se pierden de vista los inauditos grados de explotación a la que muchos trabajadores son sometidos. No habría juicios si no hubiera graves incumplimientos a la legislación laboral por parte de algunos empleadores.

Michel Foucault, por su parte, señalaba que ya no se trata de descubrir quién miente, sino de comprender cómo una sociedad produce lo que considera verdadero. Cada época organiza un "régimen de verdad": un entramado de instituciones, discursos y prácticas que definen lo "normal" y lo aceptable. Los dogmas sociales, en consecuencia, no encubren la realidad: la fabrican.

La "industria del juicio" es, en definitiva, un caso paradigmático de fabricación de sentido: un mito funcional que exime de responsabilidades empresariales, erosiona derechos laborales y legitima políticas regresivas bajo la máscara de la modernización. En nombre de la "eficiencia" se busca despojar de garantías a quienes menos poder tienen.

Pero el verdadero desarrollo no se logra eliminando juicios, sino eliminando las causas que los originan. Ninguna reforma laboral sustentable puede construirse sobre una falsedad erigida en dogma. Porque cuando la mentira se repite como consigna, deja de ser un error: se convierte en un instrumento de dominación.

 https://www.eltribuno.com/opiniones/2025-10-16-0-0-0-industria-del-juicio-y-reforma-laboral


Ingenieria social: Cómo legalizar cualquier fenómeno

"USTED ES UN CANIBAL" LO PUEDEN DEMOSTRAR CIENTÍFICAMENTE TODOS LO ACEPTARÁN

¿Cómo legalizar cualquier fenómeno, desde la eutanasia hasta el canibalismo?
Publicado: 17 abr 2014

En la actual sociedad de la tolerancia, que no tiene ideales fijos y, como resultado, tampoco una clara división entre el bien y el mal, existe una técnica que permite cambiar la actitud popular hacia conceptos considerados totalmente inaceptables.
Esta técnica, llamada 'la ventana Overton' y que consiste en una secuencia concreta de acciones con el fin de conseguir el resultado deseado, "puede ser más eficaz que la carga nuclear como arma para destruir comunidades humanas", opina el columnista Evgueni Gorzhaltsán.

En su artículo en el portal Adme, pone el ejemplo radical de cómo convertir en aceptable la idea de legalizar el canibalismo paso a paso, desde la fase en que se considera una acción repugnante e impensable, completamente ajena a la moral pública, hasta convertirse en una realidad aceptada por la conciencia de masas y la ley. Eso no se consigue mediante un lavado de cerebro directo, sino en técnicas más sofisticadas que son efectivas gracias a su aplicación coherente y sistemática sin que la sociedad se dé cuenta del proceso, cree Gorzhaltsán.
Primera etapa: de lo impensable a lo radical

Obviamente, actualmente la cuestión de la legalización del canibalismo se encuentra en el nivel más bajo de aceptación en la 'ventana de posibilidades' de Overton, ya que la sociedad lo considera como un fenómeno absurdo e impensable, un tabú.

Para cambiar esa percepción, se puede, amparándose en la libertad de expresión, trasladar la cuestión a la esfera científica, pues para los científicos normalmente no hay temas tabú. Por lo tanto, es posible celebrar, por ejemplo, un simposio etnológico sobre rituales exóticos de las tribus de la Polinesia y discutir la historia del tema de estudio y obtener declaraciones autorizadas sobre el canibalismo, garantizando así la transición de la actitud negativa e intransigente de la sociedad a una actitud más positiva.

Simultáneamente, hay que crear algún grupo radical de caníbales, aunque exista solo en Internet, que seguramente será advertido y citado por numerosos medios de comunicación. Como resultado de la primera etapa de Overton, el tabú desaparece y el tema inaceptable empieza a discutirse. 
Segunda etapa: de lo radical a lo aceptable  

En esta etapa, hay que seguir citando a los científicos, argumentando que uno no puede blindarse a tener conocimientos sobre el canibalismo, ya que si alguna persona se niega a hablar de ello será considerado un hipócrita intolerante.

Al condenar la intolerancia, también es necesario crear un eufemismo para el propio fenómeno para disociar la esencia de la cuestión de su denominación, separar la palabra de su significado. Así, el canibalismo se convierte en 'antropofagia', y posteriormente en 'antropofilia'. 

Paralelamente, se puede crear un precedente de referencia, histórico, mitológico, contemporáneo o simplemente inventado, pero lo más importante es que sea legitimado, para que pueda ser utilizado como prueba de que la antropofilia en principio puede ser legalizada.   
Tercera etapa: de lo aceptable a lo sensato 

Para esa etapa, es importante promover ideas como las siguientes: "el deseo de comer personas está genéticamente justificado", "a veces una persona tiene que recurrir a eso, si se dan circunstancias apremiantes" o "un hombre libre tiene el derecho de decidir qué come".

Los adversarios reales a esos conceptos, es decir, la gente de a pie que no quiere ser indiferente al problema, intencionadamente se convierten para la opinión pública en enemigos radicales cuyo papel es representar la imagen de psicópatas enloquecidos, oponentes agresivos de la antropofilia que llaman a quemar vivos a los caníbales, junto con otros representantes de las minorías.

Expertos y periodistas en esta etapa demuestran que durante la historia de la humanidad siempre hubo ocasiones en que las personas se comían unas a otras, y que eso era normal.   
Cuarta etapa: de lo sensato a lo popular

Los medios de comunicación, con la ayuda de personas conocidas y políticos, ya hablan abiertamente de la antropofilia. Este fenómeno empieza a aparecer en películas, letras de canciones populares y videos. En esta etapa, comienza a funcionar también la técnica que supone la promoción de las referencias a las personajes históricos destacados que practicaban la antropofilia.

Para justificar a los partidarios de la legalización del fenómeno se puede recurrir a la humanización de los criminales mediante la creación de una imagen positiva de ellos diciendo, por ejemplo, que ellos son las víctimas, ya que la vida las obligó a practicar la antropofilia.  
Quinta etapa: de lo popular a lo político

Esta categoría supone ya empezar a preparar la legislación para legalizar el fenómeno. Los grupos de presión se consolidan en el poder y publican encuestas que supuestamente confirman un alto porcentaje de partidarios de la legalización del canibalismo en la sociedad. En la conciencia pública se establece un nuevo dogma: "La prohibición de comer personas está prohibida."

Esta es una técnica típica del liberalismo que funciona debido a la tolerancia como pretexto para la proscripción de los tabúes. Durante la última etapa del 'movimiento de las ventanas' de Overton de lo popular a lo político, la sociedad ya ha sufrido una ruptura, pues las normas de la existencia humana se han alterado o han sido destruidas con la adopción de las nuevas leyes.

Gorzhaltsán concluye que el concepto de las 'ventanas de posibilidades', inicialmente descrito por Joseph Overton, puede extrapolarse a cualquier fenómeno y es especialmente fácil de aplicar en una sociedad tolerante en la que la llamada libertad de expresión se ha convertido en la deshumanización y donde ante nuestros ojos se eliminan uno tras otro todos los límites que protegen a la sociedad del abismo de la autodestrucción.

sábado, 4 de octubre de 2025

"Un país al margen de Milei"

Walter Neil Bühler  03 de octubre de 2025

Carlos Nino fue el filósofo más importante de la República Argentina del siglo pasado. Fue uno de los más ardientes defensores de la "República" y del estilo de vida democrático; defensa plasmada en su portentoso ensayo "Un país al margen de la ley". Un extraño "best seller" para una obra académica; redactado con la sencillez que solo saben imprimirle los eruditos de verdad.

Nino fue pionero en señalar que el extendido desacato de la ley -que va de la corrupción a la coima, o de la evasión de impuestos a las violaciones de tránsito- no es inocuo y que tiene costos para el desarrollo económico y la consolidación de la democracia. Ideas similares merecieron recientemente el Premio Nobel otorgado a los economistas Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson por sus investigaciones acerca de "las sociedades con principios de derecho débiles e instituciones que explotan a la población no generando crecimiento ni cambios para bien".

Para salvar nuestro orgullo, se podrá argumentar que, en todos los países, en mayor o menor medida, existe corrupción, violación de normas, trampas, economía informal y "avivadas". He tenido la suerte de recorrer la mayoría de los países del mundo y he podido constatar una diferencia fundamental: ninguno de sus habitantes hace alarde del quebranto de la ley. No existe ninguna indulgencia social a tales conductas. Por el contrario, la sola mención de alguna trampa es reprochada con severidad. Aquí, por el contrario, nos vanagloriamos de estas conductas y quien las practica suele ser considerado el más "piola" de sus coterráneos.

No pagar un impuesto; eludir un control policial, un radar o admitir que se ha sobornado a un inspector municipal; vanagloriarse de tener trabajadores en negro; puede ser más ocasión de aplauso que de repudio en nuestra sociedad. No es casual que el juego de naipes "nacional" sea el Truco, en el cual triunfa quien muestra más habilidad para el engaño y la simulación.

Lo grave es que la cultura de la evasión y la informalidad ha ido in crescendo y, ahora, el presidente Javier Milei la lleva al paroxismo total. Su burla y desprecio constante hacia las instituciones, llámense Congreso Nacional, Gobiernos Provinciales, Universidades, Organismos de la cultura y la investigación o su rechazo manifiesto a la existencia misma del Estado; no hacen sino exacerbar nuestra tendencia hacia la anomia. Un presidente que considera "héroes" a los evasores no hace sino causar un daño irreversible en un tejido social de por sí muy debilitado. En la Ley Bases, se ha premiado a todos los empleadores que tenían trabajadores no registrados, permitiendo que actualmente y en el futuro se puedan tener trabajadores en negro sin ningún tipo de sanción, reitero: ninguna.

A esto se suma su tibia o nula reacción ante los escandalosos casos de coima; la eliminación de la oficina anticorrupción; la falta de nombramiento de los Auditores de la Nación que debe designar el gobierno; trabas en el funcionamiento de las comisiones del Congreso; la pretensión de designar Jueces de Corte en comisión; el abuso de los DNU; el envío de proyectos de imposible análisis mesurado (las tres mil leyes afectadas por la Ley Bases); incumplimiento de Sentencias de la Corte Suprema (p.ej. juicios de los jubilados y de la Provincias); el contraer deudas internacionales mediante decretos; la completa inacción ante la tragedia del fentanilo contaminado y el espantoso desempeño de la ANMAT; o la impudicia de los viajes personales pagados por el Estado para satisfacer su ego. Todo esto conforma un patrón que muestra su reiterada burla a las instituciones y la constante búsqueda de resquicios para moverse en el estrecho y oscuro sendero de la marginalidad legal.

En una muestra más de este desprecio del gobierno por las instituciones democráticas y de su peligroso andar al margen de la ley -jalonando un hito de la mayor peligrosidad para el régimen democrático-, Milei decidió "suspender" la ley de emergencia para discapacitados. Se trata de una medida de gravedad institucional inusitada y un alzamiento contra el Congreso Nacional que, como mínimo, implica abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público para los funcionarios intervinientes. Esto podría ameritar ser evaluado como causal de mal desempeño y autorizar el juicio político (artículo 59 de la Constitución Nacional).

El Gobierno argumenta que la ley de Administración Financiera (Ley N° 24.629) obliga a que toda ley que autorice gastos deberá prever su financiamiento y que en caso contrario quedará suspendida su ejecución hasta tanto se incluyan las partidas correspondientes en el presupuesto nacional.

Pero resulta inadmisible que un Gobierno que expresamente ha soslayado, durante todo lo que va de su mandato la sanción de la "Ley de leyes", y que ha aplicado el presupuesto a su antojo sin respetar orden ni criterio en la 

asignación de partidas (caso SIDE, aviones o gastos de defensa); que se ha "sentado" sobre partidas específicas que debió distribuir (ATN a las Provincias; o el fondo impuesto a los combustibles para mantenimiento de rutas); un gobierno que ha regalado 15 mil millones de dólares para que algunos argentinos viajen al exterior y atesoren, y que en una sola semana "timbeó" mil millones de la verde moneda; pretenda exigir que el poder legislativo le indique la fuente exacta de financiación de esa ley en particular.

Por otra parte, es sabido que "ley posterior deroga ley anterior". En algunos casos (p.ej España, Bélgica, Chile, Perú, Colombia) existen leyes orgánicas, sancionadas con mayorías especiales, que tienen primacía sobre las leyes comunes; no es el caso de la ley 24629).

Aunque quizá seamos el mayor exponente latinoamericano, los países que nos acompañan en este sufrido subcontinente también, de alguna manera, son cultores del manejo al margen de la ley. Creo, sin temor a equivocarme, que esto es consecuencia de nuestra herencia latina, particularmente la que comenzó a desarrollarse durante la llamada "Conquista de América".

Durante la época colonial, ya se despertaba la "viveza latinoamericana", cuando los funcionarios encontraron una trampa para eludir el cumplimiento de las órdenes reales; mediante la fórmula "acato, pero no cumplo".

Este mecanismo no nació en el contexto colonial, sino que fue importado de la península ibérica como parte del andamiaje del derecho castellano que se aplicaba supletoriamente en los Reinos de Indias. Esta figura se encuentra en los grandes cuerpos legales de la Baja Edad Media, como el Especulo y las Partidas del siglo XIII. Pero mientras que en la Península la fórmula fue usada moderada y excepcionalmente; en estas tierras comenzó a ser aplicada a diestra y siniestra para cualquier norma que obstaculizara la voluntad del funcionario local.

La práctica se manifestaba en una ceremonia pintoresca, pero cargada de simbolismo. Al recibir una real cédula o provisión del rey, la autoridad colonial, generalmente el virrey, la besaba, la colocaba sobre su cabeza y luego invocaba la fórmula "Acato, pero no cumplo". Imagino una escena tragicómica con el Virrey acumulando pergaminos sobre su cabeza jurando cumplimiento y obediencia a normas que no iría a cumplir. Por ejemplo, la protección de los indígenas en relación con las encomiendas. Mandato frecuente de la Corona, era una de las leyes que más a menudo se acataba "en teoría", pero que no se cumplía en la realidad debido a los intereses económicos de la élite colonial. La suspensión de tales leyes permitía a la Corona mantener una fachada de protección de los derechos indígenas mientras los encomenderos continuaban con sus prácticas de trabajo forzoso.

En el Virreinato del Perú, la Corona envió al primer virrey Blasco Núñez Vela, con el mandato expreso de aplicar las leyes "enérgicamente". Núñez Vela, en su celo por cumplir las órdenes reales, se negó a suspender su aplicación; algo que los encomenderos consideraron intolerable. La reacción fue una violenta rebelión liderada por el rico encomendero Gonzalo Pizarro. Se desató una guerra civil, que apagó la Vela de Nuñez que, por negarse a poner unos folios sobre su vicecoronada testa, literalmente la perdió al ser decapitado.

El mecanismo consistía en suspender la aplicación de la ley y enviar al Rey los fundamentos de dicha decisión con un pedido de revisión; trámite en el que se demoraba décadas por la burocracia colonial, las distancias y la inexistencia de vías rápidas de comunicación. Es lo mismo que ha hecho Milei. Ha suspendido la ley para que el Congreso le indique "como se financiará". Ello implica que el Congreso deberá… ¡dictar una nueva ley!

Tres siglos de esta forma de administración colonial generaron un impacto que desbordó los márgenes del derecho positivo. Aquello que en su origen se concebía como una herramienta funcional de gobierno terminó cristalizando la idea de que la ley constituía un orden normativo dúctil, susceptible de relativización u omisión; integrándose de manera profunda en la cultura jurídica y social hispanoamericana. Este proceso se ha conceptualizado como anomia institucional, término empleado por Carlos Nino para caracterizar la disociación estructural entre el derecho formalmente vigente y las prácticas sociales efectivas en nuestro país.

El desprecio por el Estado no puede profundizar esa "boba anomia autodestructiva" de la que nos habla Carlos Nino. No puede haber ningún futuro venturoso si persistimos en esta glorificación del desprecio por la Ley. Quizás, como sociedad debamos releer a Nino y entender que nos sigue hablando con una precisa y acuciante actualidad.

 

https://www.eltribuno.com/opiniones/2025-10-3-0-0-0-un-pais-al-margen-de-milei


viernes, 3 de octubre de 2025

Un prócer de facto

"El profe Córdoba es un prócer aún no reconocido de la educación argentina"

Lo dijo el físico y divulgador científico Andrés Aníbal Rieznik, durante su participación en el streaming de Luzu, en el programa "Nadie Dice Nada", que conduce Nicolás Occhiato

Laura Alvarez Chamale  03 de octubre de 2025

Hay gente que nunca se va del todo. Gente que sigue dando frutos, aunque la memoria de la siembra se vuelva lejana. Gente que enseña a soñar y a cumplir los sueños. Y el profesor Daniel Córdoba es un magnífico ejemplar de esa gente que cuando llega a la cima, empieza a escalar por la memoria de su valor, sabiduría y compromiso irremplazables. Su "especie traidora", como llamaba a los cientos de estudiantes que se reunían los sábados con él a despuntar el vicio de la "Física al alcance de todos", celebra que su figura siga iluminando la ciencia.

Esto viene a cuento de que el singular Daniel Córdoba volvió a conmover estos días a todo el país a través de su recuerdo, evocado por el físico y divulgador científico Andrés Aníbal Rieznik, quien lo homenajeó durante su participación en el streaming de Luzu, en el programa "Nadie Dice Nada", que conduce el popular Nico Occhiato y que cautiva especialmente la atención del público joven argentino.

Rieznik, doctor en Física, especialista en neurociencias y comportamiento humano, reconocido por su labor en la divulgación científica, y conductor del programa "La Liga de la Ciencia", emitido todos los fines de semana por la Televisión Pública Argentina, recordó el trabajo del docente en Salta y habló del impacto de su método de enseñanza que aún perdura tras su muerte en 2019. Sus palabras desataron una ola de emociones y recuerdos en las redes, que tomaron y viralizaron este segmento del programa de Occhiato.

"Es un prócer no recocido de la Educación"

"Estuve en Salta homenajeando a un gran profesor de Física que fue Daniel Córdoba. Él en los `90, cuando se sacó la Física de la educación secundaria, se indignó tanto porque amaba la Física, que dijo: los que quieran venir a aprender Física, yo les voy a enseñar los sábados por la mañana. Para hacerla corta, 10 años después, un tercio de los estudiantes que entraban al Balseiro, el instituto por excelencia de las ciencias exactas en Argentina, que tenés que tener muy buenas notas en la facultad para entrar al Balseiro, un tercio de los que entraban, venían de Salta. Todo por las clases que daba Daniel Córdoba. Para mi es un prócer todavía no reconocido de la Educación argentina", expresó con mucho énfasis.

Contó que "cuando llego a Salta a la reunión anual de Física de todo el país, me empiezan a contar las anécdotas sobre Daniel Córdoba y decían: Daniel estaba todo el tiempo aprendiendo. Era muy común que les regalara libros a sus alumnos de temas que les interesaban. Estaba todo el tiempo provocando el aprendizaje. Había una curiosidad genuina en él que es inseparable, creo yo, de haber sido un docente excepcional. Daniel lo que lograba era transmitir esa curiosidad, pero no en palabras, sino con su ejemplo de ser curioso. Se nos fue tempranamente en 2019 y la verdad que fue un tipazo".

Desde 1991 Daniel Córdoba simplificó la Física, le sacó los mitos y fantasmas para que los jóvenes pudieran abrazarla como él porque, de verdad, la amaba. Fue el creador del taller Física al Alcance de Todos y un gran descubridor de talentos que ingresaron al Instituto Balseiro. En marzo de 2019, la UNSa le entregó el título de Doctor Honoris Causa. Falleció el 27 de diciembre de 2019, a los 56 años, luego de luchar dos años y medio contra una cruel enfermedad. Había nacido el 25 de mayo de 1963, en Jujuy.

Sus clases eran hipnóticas, imperdibles y muy divertidas

Cuentan que el "profe" tenía magia para enseñar, que sus clases eran hipnóticas, imperdibles y muy divertidas. Él solía decir que el secreto estaba en dar una física no escolarizada: "Mitad Discovery Channel y mitad formal, algo que en la escuela no se puede hacer".

El 2018, el Instituto Balseiro lo premió por su labor en la promoción de vocaciones científicas, dado que Salta es una de las provincias con más alumnos por cantidad de habitantes en dicho Instituto.

Con orgullo siempre contaba que el taller de Física tenía un medallero olímpico propio y hasta 2018 iba sumando 19 medallas de oro, 24 de plata, 34 de bronce y 20 diplomas de honor. Fue un descubridor de talentos y un generador de oportunidades.


"Especie traidora"

El pasado 23 de septiembre, en el Teatro de la Usina Cultural, se estrenó el documental "Especie Traidora" que pone en valor la figura del profesor Daniel Córdoba y se hizo en el marco de la 24° Reunión Nacional de Educación en Física, de la que participó Rieznik, quién lo recordó en el streaming de Luzu este martes.

Daniel Córdoba, durante casi tres décadas llevó adelante el taller "Física al alcance de todos", un espacio único que se transformó en una verdadera usina de pensamiento científico y entusiasmo a largo plazo. Con todo el humor que lo caracterizaba, cada viernes previo a su clase sabatina, el profesor mandaba un mensaje a su grupo de estudiantes al cual denominaba: "especie traidora". El mensaje era para ir a dormir temprano. "A dormir, especie traidora, que mañana hay clases", les avisaba por las redes sociales.

A un grupo de realizadores locales se le ocurrió comenzar a rodar un documental sobre ese fenómeno áulico en 2019. Lo llamaron "Especie Traidora". La productora es Caschi Cine y el director es Víctor "Rulo" Notarfrancesco. De hecho, el proyecto nace de las conversaciones entre Notarfrancesco y Daniel Córdoba en los pasillos de la UNSa. "El taller tiene que ser atractivo. Al no tener un público cautivo, tengo que ser capaz de venderle hielo a los esquimales", decía Córdoba, cuya pedagogía revolucionó la enseñanza de la ciencia en Salta.

https://www.eltribuno.com/policiales/2025-10-3-0-0-0-el-profe-cordoba-es-un-procer-aun-no-reconocido-de-la-educacion-argentina


viernes, 5 de mayo de 2023

"La física al alcance de todos"

Mañana reabre el taller "La física al alcance de todos"

5 DE Mayo 2023

El rector Hoyos encabezará el acto a las 10, en el anfiteatro A.

El taller, con su creador Daniel Córdoba.

Después de tres años, mañana reabre el taller "La física al alcance de todos" - Prof. Daniel Córdoba, en la Universidad Nacional de Salta. El acto oficial se realizará a las 10, en el anfiteatro A, y contará con la presencia del rector Daniel Hoyos, la coordinadora del taller Zarella Arauz Méndez y familiares del recordado docente.

Se espera a unos 200 estudiantes secundarios inscriptos para asistir por primera vez a las clases que se seguirán dictando los sábados por la mañana. Este año con la novedad de que se extendió a chicos de 13 años de edad que están cursando el primer año del colegio y ya tienen Física como materia.

"Venimos preparándonos para este momento, el nivel 1 es el más masivo del taller, el más conocido", indicó el profesor responsable Maximiliano Baldiviezo, quien mencionó que tras el fallecimiento de Daniel Córdoba (en diciembre de 2019) recién se logró saltear las cuestiones administrativas y estabilizar legalmente al taller.

El equipo docente que estará al frente de los talleres quedó conformado por Baldiviezo y tres profesores colaboradores: Sebastián Arroyo, Pablo Domenichini y Mauricio Romano. Según comentó, Arroyo, se repatrió hace dos años, estaba en Buenos Aires, es doctor en Física y estará a cargo del nivel 3. En este nivel el objetivo es que los chicos se preparen para participar de las Olimpiadas de Física.

Domenichini es físico y también volvió a Salta. Romano es un estudiante avanzado que viene trabajando hace rato con el taller. Ambos estarán en el nivel 2. En el nivel 1, Michel Gonza colaborará con Baldiviezo. También estarán a cargo del nivel 4, que es para estudiantes universitarios.

"Lo que siento es lo que sentía las primeras veces cuando Daniel me decía: 'Mirá me tengo que ir de viaje y vos te vas a quedar a cargo del taller'", recordó el profesor, que ahora tiene el desafío de seguir el legado de Córdoba. "Cuando me dijo eso no se me cruzó por la cabeza que iba a tener tremendo desafío, pero lo tomo muy natural, es como que él ya me había preparado para este momento", destacó.

https://www.eltribuno.com/salta/nota/2023-5-5-0-0-0-manana-reabre-el-taller-la-fisica-al-alcance-de-todos

 

LA JUVENTUD QUE SE IGNORA

Dr. Javier Cornejo

Mayo 2017

El actual bombardeo de información al que indemnemente estamos expuestos, nos sumerge en forma permanente en noticias de un desquicio de nuestra juventud.   Se publicita en grandes caracteres y desmedido tiempo en televisión, radio, redes sociales; sobre la violencia juvenil, las adicciones de nuestros jóvenes a toda sustancia, el desapego a las normas, autoridad, crisis familiar, los NI NI, los acosos, los suicidios, todo tipo de bajezas que involucran jóvenes, y lamentablemente y en forma creciente, también niños. Pareciera que desapareció el futuro.

Es imposible ignorar la existencia de tales cuestiones.

 Pero, existe “otra juventud” que emerge victoriosa y se proyecta en los caminos del bien, de la solidaridad, del conocimiento, de la superación. Sin adicciones nocivas a las que nuestros políticos para su superación, remedio, solución, proponen sólo  “recetas mágicas  de estúpidos y vacíos eslogan”.  Existe otro camino. El realmente válido.   Es un imperativo el apoyo a ese verdadero camino que posibilita una opción trascendente para nuestra posteridad. Es preciso destacar  que sin la guía de “adultos” que forjen esa huella, esto no sería posible. Es primordial un apoyo.  Apoyo real y concreto, no solo de pergaminos y reconocimientos académicos. Sin relativismos.

Tal es lo que ocurre todos los sábados  en el Taller del Profesor Daniel Córdoba.: Física para todos.

La propuesta es trabajo y estudio en alegría de adquirir y compartir conocimientos. Allí se dan  cita, todas las semanas, una  mayor y creciente  cantidad de jóvenes a estudiar,  conocer los secretos de la Física. Chicos que no se “acostaron tarde el viernes a la noche”. Chicos que no necesitan ningún “energizante”, ni eslogan de políticos vacíos y ausentes de la cruda realidad de sus vivencias. Chicos que todos  los sábados, a primera hora,  se dan cita en la UNAS a descubrir el universo. Son la “especie traidora”.

Taller que involucra la personalidad misma de sus participantes, llegando a la obtención de logros que enorgullecen a Salta. Ni siquiera se conoce que inventos de salteños, del taller de física del “Profe”, hoy se utilizan eficazmente, nada menos que en la Estación Orbital de la NASA.

 ¿Se sabe el porcentaje de alumnos salteños en el Instituto Balseiro que supera a todas las provincias argentinas?

 En una palabra: Genios. Salteños,  que no son ningunos NERD.

En otra escala,  la implementación del Ajedrez como una disciplina cerebral  llevada a cabo por la Cooperadora Asistencial a través del Programa Jaque Mate a la Violencia en todas las barriadas  de nuestra ciudad,  se orienta en pos de la recuperación y orientación  de nuestros niños a partir de los 4 años de edad que a través del descubrimientos de “tácticas y estrategias” que incorporan a su vida una esperanza de superación personal que no encuentran en el medio en el que viven y se desenvuelven.

Ajedrez, que excelentemente se encuentra replicado y empieza a fomentarse en todos los rincones de nuestra provincia,  a través de instituciones y personas de buena voluntad que están difundiendo esta disciplina. No es sólo un juego. Es mucho, mucho más.

Junto a ello la difusión y participación en deportes como el futbol, boxeo, y  más,  contienen y encaminan a nuestros chicos. Así también las esenciales artes y oficios. Todo este accionar pasa desapercibido. Es un imperativo sea visualizado para que posibilite el conocimiento e interés en participación de toda nuestra changada.

Pero, toda esta juventud que lucha desde los lugares más recónditos de nuestra Salta, ni siquiera es mencionada o  conocida,  menos reconocida. La noticia de atrocidades es lo que “interesa y vende”. El esfuerzo, el trabajo, la constancia, se encuentran postergados por las truculencias del día a día. Por ello, desde estas líneas quiero hacer un homenaje  a esa otra juventud que es ejemplo a sus pares,  para que sepan que hay otros caminos, que existe la esperanza para sus inquietudes  se trasformaren en logros  concretos y verdaderos.

En este mundo nihilista que el humano transformó, es preciso saber que nuestra Salta cultiva jóvenes para el futuro,  en el saber, en el conocimiento y actividades a las que todo chico salteño puede acceder.  Todo es libre y gratuito.

Chicos que mirando al cielo en noches sin luna,  tengan la convicción que ese universo de estrellas está esperando ser integrado por ustedes.

Universo del que somos parte,  la participación en él y todos sus misterios, significa el camino de ascensión  en el que nuestros jóvenes salteños deben incursionar.

Por  ello es preciso difundir las posibilidades existentes para nuestros niños y jóvenes en una orientación de sus propias vidas que están muy lejos de “pacos” y derivados.

Cafecito

Invitame un café en cafecito.app

Advertencia sobre comentarios

Advertencia sobre comentarios

Colaboración mensual 1

Suscribirme

Colaboración mensual 2

Suscribirme
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...