Elección del nuevo Príncipe de Araucanía y Patagonia
March 28, 2018
Elección del nuevo Príncipe de Araucanía y Patagonia
Comunicado de prensa – 25 de Marzo, 2018
El 24 de marzo de 2018, como se anunció con anterioridad, el Consejo de Regencia se reunió para revisar y discutir las ocho nominaciones recibidas al trono, que estaba vacante desde la muerte del príncipe Antoine IV producida el 19 de diciembre de 2017. Dada la importancia del evento, miembros del Consejo de Regencia proveniente de los Estados Unidos de America, Suecia, Suiza, Bélgica e Inglaterra hicieron el viaje a Paris (Francia). La alta calidad de las solicitudes de todos los candidatos, tomar la decisión fue extremadamente difícil y se logró después de varias horas de discusión. El nuevo príncipe fue electo en votación secreta.
Frente a una gran audiencia, entre los cuales había una delegación mapuche de Puerto Montt, Chile, dirigida por la señora Teresa Paillahueque, profesora y consultora Mapuche Williche sobre cuestiones culturales, quien viajó especialmente para ser testigo del advenimiento del nuevo príncipe. El Presidente del Consejo del Reino, Sr. Daniel Werba anunció el resultado de la votación que dio lugar a la elección del Sr. Frederic Luz.
Frente a una gran audiencia, entre los cuales había una delegación mapuche de Puerto Montt, Chile, dirigida por la señora Teresa Paillahueque, profesora y consultora Mapuche Williche sobre cuestiones culturales, quien viajó especialmente para ser testigo del advenimiento del nuevo príncipe. El Presidente del Consejo del Reino, Sr. Daniel Werba anunció el resultado de la votación que dio lugar a la elección del Sr. Frederic Luz.
Después que el Sr. Frederic Luz pronunciara el juramento y lealtad a la constitución del Reino, el Presidente del Consejo Sr. Werba lo declaró oficialmente, Príncipe de Araucanía y Patagonia como Frederic 1st.
La ceremonia fue seguida de una cena de gala, cena en la que los discursos se llevaron a cabo por Daniel Morrison, Presidente de la Real Sociedad araucana de América del Norte, Domingo Paine y Reynaldo Mariqueo, ambos miembros mapuche del Consejo de Regencia y especialmente de Teresa Paillahueque, quien dio las gracias al Reino por sus acciones a favor del pueblo mapuche e la instó por un mayor apoyo a la lucha mapuche por su autonomía y libre determinación, en momentos que la represión en Chile y Argentina continúa en aumento a pesar de las promesas oficiales que nunca se cumplen.
Es en virtud de su lucha, Teresa Paillahueque fue galardonada con la Medalla al combate Weychafe pu Mapuche, por el príncipe Frederic 1st quien había completado así su primer acto oficial.
El Rey de La Araucanía
Autor: Hugo Passarello, desde París
Sab 21 Abr 2018
A fines de marzo, Federico I, originario de Toulouse, fue investido a la cabeza del Reino de La Araucanía y la Patagonia, el octavo monarca de un reino sin tierras ubicado al sur de Chile y Argentina, y que fue creado en 1860. La ceremonia marcó un nuevo capítulo en la disputa por el trono que también reclama Su Alteza Real Estanislao I.
Es una historia tragicómica, donde hay monarcas que combaten por un trono de un reino sin tierras y, en el medio de todo, la lucha del pueblo mapuche por justicia. Y esta historia, que se desarrolla desde hace 150 años, escribió un nuevo acto el pasado 24 marzo, en una pequeña sala de eventos en París.
En un rincón, el consejero Klaus Peter Pohland se esforzaba por subir el volumen de una computadora portátil. Solo cuando Pohland se puso en el medio de la sala, notebook en mano, el resto de los comensales dejó de hablar al darse cuenta de que la vieja grabación que débilmente se hacía escuchar no era ni más ni menos que el Himno del Reino de La Araucanía y la Patagonia. La ceremonia había comenzado.
"El Consejo de Regencia ha examinado las candidaturas", leyó Daniel Werba, presidente del consejo y duque de Santa Cruz. "El porvenir del reino está entre las manos de Federico Luz, quien será el octavo príncipe de La Araucanía y la Patagonia". Las 30 personas presentes aplaudieron. Inspirados por el protocolo y la performance, dos de ellos gritaron: ¡Viva el rey!
Así comenzaba el reinado de Federico I, originario de Toulouse, heraldista de profesión, y que con solo 53 años tendrá un largo mandato a la cabeza del Reino de La Araucanía y la Patagonia, si la esperanza de vida que ofrece el sistema francés lo permite. O si pierde el trono.
A solo algunas estaciones de metro, no muy lejos de la sala, el joven Estanislao Parvulesco decía que "nunca habrá dos monarcas. Hay un príncipe y hay un usurpador". Porque el muchacho, que se hace llamar Su Alteza Real Estanislao I, reclama el trono patagónico para él.
Federico, nombrado por el consejo digamos oficial, y Estanislao, aclamado por un gru- púsculo disidente, reclaman el trono creado en 1860.
Fue ese año que Antoine de Tounens, un abogado francés en Périgueux, pequeña ciudad al suroeste del país, fundó el reino que abarca prácticamente todo el extremo sur chileno y argentino. El sueño del monarca fue efímero, porque dos años más tarde Antoine fue arrestado por las fuerzas chilenas y reenviado a Francia. El fallido soberano haría dos nuevos viajes para recuperar su reino, ambos en vano. Falleció en 1878, a casi 12.000 kilómetros de sus pretendidos dominios.
Su sueño no se esfumó con él. Despojados de sus tierras, el reino rige desde el exilio, o sea Francia, ahora bajo el mando de Federico, que reemplaza a Jean-Michel Parasiliti, quien el pasado diciembre dejó el puesto para entrar en la inmortalidad.
Antoine empeñó su vida para consolidar su reino, y en el poco tiempo libre buscó una dama para que le diera descendencia. No logró ninguna de las dos cosas.
La sucesión del trono fue desde entonces una cronología caótica, hasta que se reformó la Constitución del reino. Los monarcas ahora son elegidos por el consejo.
La primera elección trajo consigo el cisma. En 2014, a la muerte del príncipe Felipe I, luego de 63 años de reinado, el consejo nombró a Jean-Michel Parasiliti como sucesor. La elección frustró las veleidades monárquicas de un aficionado del reino que quería el puesto. El despechado, junto con algunos disidentes, aclamaron al joven Estanislao, entonces de 20 años, como nuevo soberano y estableció un gobierno paralelo al consejo.
Desde entonces, el reino, que no controla ningún territorio, tiene dos monarcas.
"Para esta elección recibimos ocho candidaturas", dice Domingo Paine, un chileno de etnia mapuche que vive en Suecia desde hace 40 años y es miembro del consejo. Todos los candidatos eran hombres, incluyendo a un descendiente de Napoleón III que estila el mismo bigote que su ancestro. Ninguno de los aspirantes era mapuche. Un paisaje de hombres blancos que se repite con los 15 miembros del consejo, a excepción de Paine y Reynaldo Mariqueo, también mapuche, chileno y residente en Inglaterra.
Voz de la causa mapuche
Entre medallas, títulos, uniformes y ceremonias, los dos pretendientes al trono pretenden ser también la voz de la causa mapuche en el ámbito internacional.
"Quiero que me recuerden como que hice avanzar considerablemente la causa mapuche, con acciones concretas", dice Federico I. Pero en la sala, los mapuches se pueden contar con los dedos de la mano: cinco.
"Quiero ser un intermediario entre los gobiernos y los indios", dice Estanislao en referencia al pueblo mapuche. Las vacías arcas obligan a su majestad a vivir todavía con sus abuelos. La entrevista se hace en un pequeño departamento parisino de dos ambientes que le prestó para la ocasión un primo lejano. De una bolsa de supermercado Estanislao saca los sellos reales y nombra al pariente miembro ipso facto del Consejo Real, a modo de agradecimiento. Tampoco hay mapuches en el gabinete de Estanislao y, a pesar de eso, espera reunirse con la expresidenta Michelle Bachelet para discutir el tema, encuentro que decide cambiar cuando le advierten que ya no es la mandataria chilena.
En concordancia con su rival y con la casi totalidad de las autoridades del reino, Estanislao I no habla ni castellano ni mapudungún y, como los otros, nunca pisó el territorio que reivindica.
Desde el nacimiento del reino y hasta la fecha, los monarcas y sus seguidores fueron el objeto de burla y, en el mejor de los casos, considerados como locos. La excentricidad de algunos de ellos, de la mayoría, nos quiere hacer, todavía hoy, caer en la tentación.
"Para interesarse en esta historia hay que ser un poco raro", dice Jean Francois Gayrette al referirse a los seguidores de Antoine hasta el día de hoy.
Cuando Antoine fue devuelto a Francia por la fuerza, pasaba largos ratos con el grupo de artistas conocidos como Villanos Buenoshombres, entre los que estaban Arthur Rimbaud, Paul Verlaine y Antoine Hyppolite Cross, quien sería el tercer monarca.
Gayrette, historiador aficionado, es autor de El sueño del brujo, quizás uno de los trabajos más meticulosos sobre la historia del reino, en dos tomos de 1.400 páginas. Gayrette investigó durante 10 años la vida de Antoine, interesado porque vive en la región que vio nacer y morir al aventurero francés.
"Antoine no estaba loco, tenía un ego muy grande, pero los documentos que encontré muestran que decía la verdad sobre la creación de su reino", dice Gayrette frente a la tumba del primer soberano patagónico en Tortoirac.
"El episodio de Antoine de Tounens no fue anecdótico, sino la búsqueda de los líderes mapuches de la época de apoyo internacional ante una invasión que se preparaba", dice Pedro Cayuqueo, autor de La historia secreta mapuche. "Hay antecedentes históricos para una reivindicación. El punto es cómo tú utilizas esos elementos de la historia para reivindicar derechos actuales. Los maoríes lograron que el Tratado de Waitangi de 1840 fuera, a partir de los años 70, la piedra angular de una nueva relación con el estado neozelandés. Entonces, podría ser posible que la Constitución monárquica de Antoine de 1860 pueda ser utilizada por nosotros como argumento histórico".
Quizás con eso en mente, el consejero del reino, Domingo Paine, interrumpió la cena en honor al nuevo príncipe para pedir que la Casa Real cree una comisión que estudie los tratados firmados entre el pueblo mapuche y los estados de Chile y Argentina. Como Paine no habla francés, y la mayoría del reino no entiende el castellano, pocos fueron los que entendieron el pedido de reparación y compensación de Paine, si no fuera porque este periodista ofició de traductor.
"Chile y Argentina les sacaron las tierras. Se consideran como un país invadido. El reino les da una legitimidad", dice el consejero Klaus Peter Pohland, que es, a su vez, director de la ONG Auspice Stella, cuya misión es defender la causa mapuche. La organización logró obtener en 2013 estatus consultativo ante la ONU y actúa así como portavoz mapuche ante el organismo en Ginebra. "No me puedo presentar ante la ONU como un gobierno en el exilio", dice Pohland.
"Ayudaremos a los mapuches a venir a testimoniar en las instancias internacionales y pagaremos a sus abogados cuando sean condenados por razones injustas, algo que ocurre seguido", dice Federico I.
Estanislao y su séquito dirigen la ONG Capiac, con la misma misión que sus rivales, y en trámite para obtener el estatus ante la ONU. "Espero que algún día Auspice Stella vuelva a nuestro seno y que haya un solo gran reino", dice el joven monarca.
"Veremos quién tiene el aliento más largo", desafía Pohland.
"Los otros están envejeciendo", dice Estanislao. "Yo tengo todo el tiempo por delante. Toda la juventud para mí. El tiempo definirá quién es el verdadero y quién el falso".
"Toda casa real termina en homicidios y envenenamientos", dice Cayuqueo. "Es una especie de Game of Thrones versión mapuche".
Como en una ficción donde el telón nunca baja, nadie abandona jamás su personaje. Se aferran al guion, como Antoine se aferró a su sueño de volver a reinar en América del Sur. Salvo en un punto. Tanto Estanislao I como Federico I saben, confiesan, que el reino no se establecerá.
El pueblo mapuche, que se organiza desde hace siglos, bajo miles de comunidades independientes, y que le permitió sobrevivir a la avanzada inca y española, difícilmente acepte ponerse bajo la sombra de un líder.
"No habrá jamás un reino", dice Pohland en uno de los pocos momentos que la realidad externa penetra en la sala. "No somos separatistas. Queremos la autonomía dentro de Chile y Argentina. Que nos reconozcan como pueblo", agrega Paine.
Y entonces, ¿para qué seguir nombrando reyes, duques y entregar medallas? "Para mantener viva la memoria de Antoine y este reino en el exilio que es una formidable aventura", dice Federico I.
"Hay que dejar de pensar como blancos", dice Gayrette, mientras se aleja de la tumba de Antoine. "El principal actor de esta historia es el pueblo mapuche y su lucha para obtener la autonomía". Antes de salir del cementerio se detiene ante el cartel oxidado que indica la tumba del rey de La Araucanía. Sonríe cuando nota que alguien rayó sobre el metal la frase "marichiweu", que en mapudungún significa "10 veces venceremos".
TOPONIMIA PATAGÓNICA DE ETIMOLOGÍA ARAUCANA
– GRAL. PERÓN 1936-
En reiteradas oportunidades me referí al Dr. Julio Carlos González, a su persona, a sus esclarecedoras obras que configuran el sostén de mis escritos.
Inventariar las mismas excede con creces el espacio de esta columna, por lo que en esta oportunidad sólo haré mención a su último libro que fuera publicado recientemente por Editorial Docencia: "Desde la Patagonia hacia Hispanoamérica unida". En ella, nos expone el libro que escribiera el General Juan Domingo Perón en 1936: "Toponimia Patagónica de Etimología Araucana", su interrelación con el autor, su antropología, la simbiosis genética que dio por resultado un ser humano del que todos estamos informados, pero al que no conocemos en su persona.
LA OBRA
Un inédito y sumamente fundado estudio del que valga como anticipo y síntesis los siguientes conceptos:
La antropología es la ciencia que trata los aspectos biológicos del hombre y su comportamiento como miembro de una sociedad. En el caso de Perón abarca cuestiones elementales como el conocimiento de su rama paterna y de su rama materna, la educación, las enseñanzas que recibió y los estudios transmisores de conocimiento que pudo recibir inicialmente en escuelas primarias y establecimientos secundarios, su ingreso al Colegio Militar.
Juan Domingo Perón Sosa figura en sus documentos de nacimiento (existen tres partidas de nacimiento de las resulta incierto el año de su nacimiento) como hijo de don Mario Tomás Perón y de Doña Juana Sosa Toledo.
Nacimiento, niñez, adolescencia, adultez explicitados minuciosamente donde su abuela paterna Dominga Dutey Bergougnam (vasco-francesa) tuvo especial influencia.
NUESTROS DÍAS
Ante el silenciamiento absoluto que fuera impuesto a su persona a partir del 24 de marzo de 1976, es preciso traer a colación un botón de muestra de tal circunstancia:
En 1980 se estrena en Londres una composición musical creada por ingleses, cantada en género de "ópera", que llevaba por título "Evita". En ella los dos personajes principales son "Eva Perón" y el "Che Guevara". Comienza la partitura con estos versos:
"No llores por mí, Argentina
Mi alma está contigo…"
Los dos personajes entonan cantos referidos al quehacer social, económico y político que arranca de los tiempos que Eva Duarte era esposa del tres veces Presidente Constitucional del Estado Nacional Argentino.
En diversas arias de la ópera se resalta una "presunta" congruencia ideológica-filosófica entre Eva Perón y el Che Guevara. ESTO ES HISTÓRICAMENTE INEXACTO. Las dos personas de marras jamás se conocieron y vivieron épocas distintas. Eva nació en 1919 en Bs.As. y falleció en 1952. Guevara Lynch en 1928 y murió en Bolivia en 1967. Actuaron en hechos y actos disímiles.
No obstante, ambas figuras usadas al paroxismo por el kirchnerismo, se origina en la simbiosis acuñada por la ópera británica promocionada por todos los sectores.
En tanto, la figura del General de Ejército Don Juan Domingo Perón, que, con absoluta coherencia, en sus tres gobiernos, transformó la Estructura Económica, la Estructura Jurídica y la Estructura Social de la Argentina de una manera profunda, ha desaparecido de todos los lugares: de textos de estudios de universidades, de colegios y de escuelas, de actos políticos, de actos sindicales, y de rememoraciones jurídicas y económicas.
Desapareció en un adrede silencio, no se menciona en medios de comunicación de ninguna orientación política, y hasta sus restos fueron sepultados en el lejano pueblo de San Vicente. En definitiva, un bien pensado plan elaborado para diluir su figura y erradicarlo de nuestra historia.
Indudablemente el traslado de sus restos fue la segunda profanación de su cadáver. La primera tuvo lugar cuando en la década de los 80 su cuerpo fue mancillado, y fueron mutiladas sus manos. Un quehacer macabro que, para dejarlo impune y no esclarecerlo nunca determinó se realizaran siete homicidios para encubrirlo.
Juan Domingo Perón pasó a ser el hombre contra el cual la perversión de sus enemigos no se llama a sosiego ni después de su muerte. Su finalidad: que la obra Justicialista quede trunca, sin continuadores de su pensamiento, programa y metodología, que la Comunidad Organizada fuera enterrada junto a su cuerpo por los menematos y kirchneristas sepultureros corruptos y confesos de nuestra argentinidad.
Ello como consecuencia que la persona física del Gral. Juan Domingo Perón es desconocida, y el ser, los valores y sus causas u objetivos finales son ignorados por la ciudadanía argentina cuanto por la hispanoamericana.
De allí la importancia trascendental de la obra del Dr. Julio González que rescata al Perón vivo, trasformador de la Argentina pastoril en un Estado Nacional industrial, tecnológico, científico, con plena ocupación, con objetivos personales de progreso social para todos los ciudadanos que en definitiva configura el motivo y alegría de vivir del ser humano en dignificación de su trascendencia.
Dr. Javier Cornejo
Junio de 2016
EL INDIGENISMO DE GRAN BRETAÑA
Por Javier Cornejo
Artículo publicado en el diario El Tribuno el 14 de junio de 2010
El 2009 estuvo marcado por el posicionamiento insular del Imperio Británico en Malvinas. Desde el 1 de enero de 2009, cuando empezaron la vigencia de la Constitución de las Falklands y el eficiente artillado del sector, hasta el arribo de la plataforma Ocean Guardian, se sucedieron ininterrumpidamente los actos concretos de dominio.
En este 2010, de agudización de la crisis monetaria europea, y ante el inminente colapso financiero de Gran Bretaña, el Imperio apura los pasos para consolidar su dominio en el sur americano. Por ello, acelera el proceso de fragmentación de la geografía argentina.
Con vocación de reivindicaciones territoriales, volcada a costumbres ancestrales, salvaguarda de idiomas mapuche, guaraní, quichua, los habitantes de donde se hablan dichas lenguas (SUR, NEA y NOA) autodenominados «pueblos originarios», apuntalados por la Iglesia Anglicana (que ya forma parte del Vaticano), transitan el camino hacia el intento de la creación de nuevas naciones dentro de la República Argentina.
Se amparan en el articulado de la ONU referido a la «libre determinación de los pueblos». Tal es lo ocurrido con Malvinas.
Mapuches «made in England»
El proceso se encuentra particularmente acelerado en el sur argentino.
El 23/3/2000 por el Tratado Minero Argentino Chileno se creó un virtual
Estado en la región andina, que se denomina Área de Operaciones, con financiamiento y legislación (a través de reglamentaciones) dependientes de las empresas transnacionales de la Corona Británica.
En tal proceso de succión de nuestros recursos naturales y control de las cuencas de agua potable, participan en la creación de la Nación Mapuche de un Estado Inglés. Como inglesas son sus autoridades.
Su página en la red es: www.mapuche-nation.org; El domicilio 6, Lodge Street, Bristol, Inglaterra; y El teléfono +44-117-9279391.
Su bandera es celeste, verde y roja e incluye un sol, con cuatro divisiones con cruces pampas.
Sus autoridades son: secretario general, Reinaldo Maniqueo; asistente, Nina Dean; secretario, Gerald Confer; tesorero, Colette Linehan; y administradora, Madeline Stanley. Su equipo legal está integrado por James Watson, Gillian Melville y Tanya Roberts Davis; mientras que el de Derechos Humanos lo encabeza Rachel Dixon-Warren.
En San Luis
El Gobierno de la Provincia de San Luis no es ajeno a la situación. Lo demuestra en su lema, «San Luis, otro país», y en sus actos. Ya crearon un municipio denominado Nación Pueblo Ranquel (término no permitido por nuestra Constitución, ya que Nación es sólo la Argentina). La provincia se encuentra en una acelerada transformación de su administración, educación, tecnología digital de punta, etcétera, y es asistida por el poderoso auxilio financiero del Grupo Petersen, liderado por el financista «K» Enrique Eskenazi.
La sombra de Calfucurá
Es preciso destacar que los que se auto titulan «mapuches» no tienen origen argentino. Son los que en 1830, encabezados por el carnicero cacique Juan Calfucurá, emborracharon y asesinaron a los verdaderos caciques y con los fusiles Remington proporcionados por los ingleses exterminaron a los verdaderos pueblos originarios: puelches, tehuelches, ranqueles, pampas y guenekes. Hoy reclaman territorios que nunca les pertenecieron y pretenden instalar «otra nación» con una justicia y legislación comunitaria que subvierta nuestro orden constitucional y organización nacional. En las regiones NOA y NEA ya comenzaron a dar pasos en igual sentido. En Bolivia los ayllus, por aplicación de la «justicia indígena», ya torturaron y lincharon a más de 30 personas desde 2009 (El Tribuno 11/06).
Tenemos el raro privilegio de ser el campo de acción y aplicación de tecnologías de ingeniería social de sofisticadas inteligencias imperiales, para resguardar la geografía sur americana y antártica en su propio beneficio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario