Me gusta

lunes, 2 de mayo de 2022

Patagonia, abandonada y envuelta en llamas



(Versión Editorial Diario ElTribuno)

27 DE Abril 2022 - Javier Cornejo

Inglaterra, desde sus orígenes, tuvo una conducta imperial. Potenció, en primer lugar, el conocimiento, afianzado en su potencial científico. Esa ventaja le permitió a la Corona disponer de amplia información para la diagramación y ejecución de sus planes. Así fomento su poderío naval, convirtiéndose desde la isla en una potencia comercial y naval moderna, aunque su apego a la ley no le impidió heredar las prácticas de fenicios y vikingos.

Los piratas aventureros del mar existieron desde el comienzo de la navegación.

La piratería, con "patente de corso", fue la especialidad de la corona británica. Fueron corsarios Sir Francis Drake, Walter Raleigh o Henry Morgan.

La Patagonia les interesó desde el principio. En el siglo XVIII un espía inglés relevó minuciosamente la geografía del cono sur americano. Tres siglos más tarde, esa región está en llamas. Una organización "autopercibida" mapuche, con base operativa en Liverpool, intenta apropiarse de los mejores espacios de nuestro territorio austral y tiene como objetivo restablecer el Wallmapu, hipotético territorio mapuche que se extiende entre el río Limarí y el archipiélago de Chiloé hasta la Bahía de Samborombón y la Patagonia argentina. Una pretensión comparable a la que esgrimía el grupo terrorista ISIS para construir el califato o Estado islámico en Medio Oriente y el Mediterráneo.

Aquel espía inglés era Thomas Falkner, nacido en 1706. Calvinista, médico, y comisionado real al Río de la Plata para el "estudio de plantas medicinales". Su verdadero propósito era investigar la geografía económica del continente sudamericano. En Buenos Aires se hizo jesuita. En 1767 lo desterraron cuando Carlos III expulsó a la orden. En 1774 publica su obra "Descripción de la Patagonia y de las partes contiguas de la América del Sur". Era esa obra un mapa que actualizaba la geografía sudamericana, aconsejando sobre las ventajas de ocupar esas regiones. Esta publicación impulsó a la Corona Española a fundar en 1779 el Fuerte de Carmen de Patagones. En 1778 publica su libro "Acerca de la Patagonia".

El ensayista y académico Elías Giménez Vega sostenía en "Neocolonialismo en Argentina" (1971): "Falkner abrió el suelo argentino a los británicos en la misma medida que lo cerró para los nativos".

El expresidente Arturo Frondizi, en "Breve historia de un yanqui que proyectó industrializar la Patagonia", refiere: "La corte española formuló instrucciones el 8 de julio de 1778 para el establecimiento de fuertes y poblaciones desde el Río de la Plata hasta el estrecho de Magallanes". "España se alarmó hondamente al conocer los estudios y las exploraciones de Thomas Falkner y de su sugerencia de que Gran Bretaña ocupase la Patagonia, porque, de ocurrir esto, España viviría en permanente turbación por la amenaza que esto significaba para el Virreinato del Río de la Plata"

La Corona española, para contrarrestar la presencia inglesa, inició exploraciones y realizó asentamientos militares en la Patagonia, que estuvieron a cargo principalmente de don Francisco de Viedma. Con tales acciones el peligro británico se menguó y la Patagonia quedó bajo el dominio absoluto de los autóctonos. En 1778 el virrey Vertiz celebró un tratado escrito y traducido a las distintas lenguas con los caciques de la Patagonia, estableciéndose que después del río Salado al sur comenzaba el imperio de tehuelches, pampas, puelches, ranqueles, araucanos, onas, que se hallaban integrados a España, y cuyo deber consistía en custodiar permanentemente las costas del Virreinato del Río de la Plata hasta el sur para que no desembarcasen los ingleses. Esta disposición del tratado fue decisiva durante las tentativas de conquista inglesa de 1806 y 1807. El control que los caciques realizaron en toda la costa del Río de la Plata y tierras del sur hizo imposible un desembarco en tales zonas. Después de la reconquista de Buenos Aires el 12 de agosto de 1806, quince caciques patagónicos se hicieron presentes en el Cabildo, donde fueron homenajeados por su acción decidida para impedir un desembarco mayor de los ingleses y por su participación en las acciones bélicas.

Las poblaciones autóctonas patagónicas reconocían como gobierno a la Corona Española. No había ninguna antinomia entre los blancos y autóctonos durante cuatro siglos de convivencia pacífica y colaborativa en esta parte del mundo. Todos formaban una sola nacionalidad. Sobre esta cuestión Alexander Von Humboldt (ingeniero alemán y estudioso de la sociedad que conformaba la América española), en su libro "Ensayo político sobre el reino de la Nueva España", nos dice: "No he visto en el mundo mayor alegría y felicidad de vida que en las Provincias Españolas en América. Es un canto a la vida, es una esperanza de felicidad, es el lugar donde viven las personas más felices del planeta". En igual sentido y más vehemencia también se expresó don Félix de Azara.

Luego de las guerras de la independencia las cosas cambiaron. Después de 1810 no hubo actos de gobierno para la asimilación de los argentinos autóctonos y su incorporación a la vida nacional. El juicio histórico a la denominada "conquista del desierto", bélica, deberá deslindar las atrocidades que nos mutilaron como país integral.

Intentos de integración

Como hito de integración patagónica bien se puede hacer referencia al Dr. Ezequiel Ramos Mexia, quien fuera ministro de Obras Públicas de los presidentes Dr. José Figueroa Alcorta y Roque Sáenz Peña.

Ramos Mexía concibió un proyecto que fue un gran desafío y una decisión: la integración de la Patagonia con el resto del país y su transformación en un gran centro de intensa actividad económica industrial. Inició sus acciones realizando cateos para obtener agua potable, líquido esencial para la combustión del vapor que traccionaría las locomotoras de su proyecto ferroviario. "Ramos Mexía veía el riel como factor coadyuvante de la producción nacional para el mercado interno y no una mera arteria sirviente de la exportación de materias primas" (Arturo Frondizi, Petróleo y Política).

La figura de Ezequiel Ramos Mexia, ministro de Obras Públicas de dos presidentes, se agiganta la tarea de fijar objetivos claros de desarrollo patagónico en los inicios de los años 1900. De las innumerables acciones realizadas, en el presente me referiré a la indispensable contratación de un sabio de la época. Ramos Mexia recurrió a la contratación del geólogo de EEUU Bailey Willis, ingeniero civil y en minas y doctor en Geología, había planificado toda la actividad minera e industrial en los EEUU para la conquista "industrial" del oeste norteamericano.

Willis y Ramos Mexia previeron que todas las construcciones de la colosal obra proyectada se harían con recursos del Estado, sin otorgamiento de concesiones a ninguna empresa particular. Se proyectaron los ferrocarriles transcordilleranos en unión de los dos océanos, y estructurales de norte a sur. Se centró en la construcción de una gran ciudad industrial que debía convertirse en foco e imán para todas las futuras actividades industriales en el sur, integrada a ciudades satélites en gran parte del territorio patagónico unidas con corredores de transporte y energía que las vincularía. Ello como contrapeso al intento de creación de una república galesa con el carácter de protectorado británico que estaba en danza en la zona de Chubut. 

El plan preveía la construcción de la Universidad Industrial y de Bellas Artes.
Una aplastante burocracia impidió el avance de tales proyectos, ocasionando el desplazamiento de Ramos Mexia, el despido de Willis y el desmantelamiento de todo el equipo de profesionales, ingenieros, técnicos dedicados a estos proyectos.

Se constató, una vez más, el peso de la sentencia del Foreing Office en 1825: "La América española es libre, de ahora en más Gran Bretaña será el taller del mundo y los países que surjan, su granja. Proveedora de materias primas y tributaria de empréstitos."

El último intento 

En la tercera presidencia del General Perón se intentó avanzar en los proyectos patagónicos. Se volvieron a estudiar los antecedentes existentes, priorizándose especialmente los ferrocarriles transandinos, transpatagónico y puerto de aguas profundas. 
Relevaron los factores humanos para esta empresa, ocupando todo lo que estaba en el país, como ya previó Willlis años atrás, técnicos, trabajadores maquinarias, aceros, hierro, cemento. No se preveía ninguna contratación o licitación extranjera.
En el último acto de la política "pendular" argentina: de elecciones a golpes de Estado, sucumbieron estos proyectos en casi su inicio. 

Desde 1976 todos los gobiernos sepultaron cualquier intento de desarrollo patagónico. 

Hoy el caos imperante en toda la zona nos conduce precipitadamente a un fraccionamiento geográfico accionado un indigenismo hipócrita y criminal.

https://www.eltribuno.com/salta/nota/2022-4-28-0-0-0-patagonia-abandonada-y-envuelta-en-llamas

 

(Versión Autor)

PATAGONIA EN LLAMAS II

Dr. Javier Cornejo

Noviembre 2021

Inglaterra, desde sus orígenes, en pos de su rapiña mundial apeló a un sin número de políticas y acciones. Desde fomentar su poderío naval mimetizando su emblema con la bandera pirata, hasta las acciones terrestres atrozmente sanguinarias para ejercer el control de territorios y poblaciones de su interés.

En sus programas de dominación potenció en primer lugar el Conocimiento. Para ello dedicó especial atención en la preparación de expertos que aportasen a la Corona la correcta información, previa a la diagramación y futura ejecución de sus planes. Planes que, producto de una rigurosa sincronización se realizaban en centurias de años posteriores a su ideación.

CASO PATAGÓNICO

Para la cuestión patagónica que nos ocupa, es preciso detenernos en la figura del espía inglés que relevó minuciosamente la geografía del cono sur americano que hoy, luego de más de 300 años, se empieza a escribir un cruento nuevo capítulo de segregación y fraccionamiento territorial liderado por la ficción de posesión ancestral esgrimida, precisamente, por los sucesores de los ingleses que diagramaron los actuales acontecimientos de subversión terrorista que se expande sin contención alguna en nuestra República Argentina.

THOMAS FALKNER




Nació en Manchester en 1706. Hogar calvinista. Estudió medicina en la Universidad de San Andrés de Edimburgo. Una vez graduado con honores, la Royal Society de Londres lo comisionó al Río de la Plata para el "estudio de plantas medicinales". Su verdadero propósito: investigar la geografía económica del continente suramericano.

Llegó a Buenos Aires en 1730. Abjuró del calvinismo e ingresa a la Orden Jesuítica ordenándose sacerdote en la jesuítica Universidad de Córdoba, dedicándose a misionar y evangelizar a indios de la actual provincia de Buenos Aires.

En 1751 se traslada a Carcarañá, Santa Fé, dedicándose al estudio de restos fósiles, al estudio de la antropología y características del sur del territorio argentino que lo recorre en su integridad.

En 1767 Carlos III dicta la Real Cédula de expulsión de los jesuitas, por lo que posteriormente es apresado y desterrado de España, consiguiendo volver a Londres.

En 1774 publica su obra "Descripción de la Patagonia y de las partes contiguas de la América del Sur". Era esa obra un mapa que actualizaba la geografía suramericana, aconsejando de las ventajas de ocupar esas regiones. Esta publicación impulsó a la Corona Española a fundar en 1779 el Fuerte de Carmen de Patagones.

En 1778 publica su libro "Acerca de la Patagonia".

Lo expuesto nos exhibe de manera precisa el rol de explorador para la Corona Británica que desarrolló Falkner, realizando inventario y avalúo de los recursos naturales de nuestra Patagonia. El comisionado para realizar esta tarea, es sucesivamente calvinista, católico, sacerdote jesuita, médico, farmacéutico, matemático, explorador del sur argentino. Un método muy sutil para lograr informaciones precisas y valiosísimas ocultando su rol de encargado británico para tal cuestión.

En 1971 ya nos decía un profesor universitario, Elías S Giménez Vega: "Falkner abrió el suelo argentino a los británicos en la misma medida que lo cerró para los Nativos. La No incorporación actual de la Patagonia económicamente, y en la sensibilidad nacional es fruto de aquella labor incesante y permanente de los intereses británicos, de quienes Falkner fue el agente inglés más activo, sacrificado y laborioso que pisara tierra argentina" (E S.G. Vega: Neocolonialismo en Argentina Bs.As. 1971).

Falkner desde su tumba debe observar con orgullo como sus secuaces británicos "auto percibidos originarios" cumplen exitosamente los pasos destinados a la generación del gran caos en que se incendia nuestra nación ejecutando fielmente el axioma británico: "Divide et Impera".



PATAGONIA EN LLAMAS III

Dr. Javier Cornejo

Noviembre 2021

En diversos artículos de esta columna, desde el año 2009, me referí al dominio británico en toda la América Española ejerciendo un "poder sin exhibirse", pero, ostensiblemente en el sur americano. Hoy manifestado en una real posesión militar en nuestro territorio, una efectiva titularidad catastral patagónica y una subversión terrorista creciente que viene a ejecutar la tarea inconclusa de los años 70 en los montes tucumanos, esta vez con foco en el inmenso territorio patagónico que fuera permanentemente excluido de forma adrede de todo intento de integración geográfica nacional.

BREVES ANTECEDENTES

El ex Presidente Argentino Dr. Don Arturo Frondizi avanzó en proyectos que lamentablemente sucumbieron ante las acciones de arteros enemigos.  Nos dejó importantes lecciones en múltiples obras, tales como "Breve historia de un yanqui que proyectó industrializar la Patagonia". En sus consideraciones históricas nos refiere: "La corte española formuló instrucciones el 8 de julio de 1778 para el establecimiento de fuertes y poblaciones desde el Río de la Plata hasta el Estrecho de Magallanes". "España se alarmó hondamente al conocer los estudios y las exploraciones de Thomas Falkner y de su sugerencia de que Gran Bretaña ocupase la Patagonia, porque, de ocurrir esto, España viviría en permanente turbación por la amenaza que esto significaba para el Virreinato del Río de la Plata" (Las referencia a Falkner se comentaron en artículo anterior, Patagonia en llamas II).


 

La Corona española, para contrarrestar la presencia inglesa, inició exploraciones y realizó asentamientos militares en la Patagonia, que estuvieron a cargo principalmente de Don Francisco de Viedma. Con tales acciones el peligro británico se menguó y la Patagonia quedó bajo el dominio absoluto de los autóctonos. En 1778 el Virrey Vertiz celebró un Tratado Escrito y traducido a las distintas lenguas con los caciques de la Patagonia estableciéndose que después del Rio Salado al sur comenzaba el imperio de Tehuelches, Pampas, Puelches, Ranqueles, Araucanos, Onas que se hallaban integrados a España, y cuyo deber consistía en custodiar permanentemente las costas del Virreinato del Río de la Plata hasta el sur para que no desembarcasen los ingleses. Esta disposición del Tratado fue decisiva durante las tentativas de conquista inglesa de 1806 y 1807. El control que los caciques realizaron en toda la costa del Río de la Plata y tierras del sur hicieron imposible un desembarco en tales zonas. Después de la reconquista de Buenos Aires el 12 de agosto de 1806, quince Caciques Patagónicos se hicieron presentes en el Cabildo donde fueron homenajeados por su acción decidida para impedir un desembarco mayor de los ingleses y por su participación en las acciones bélicas.


Población autóctona
Rio Negro - Argentina
Siglo XVIII

 

Las poblaciones autóctonas patagónicas reconocían como gobierno a la Corona Española. No había ninguna antinomia entre los blancos y autóctonos durante 4 siglos de convivencia pacífica y colaborativa en esta parte del mundo. Todos formaban una sola nacionalidad.  Sobre esta cuestión Alexander Von Humboldt (Ing. alemán y estudioso de la sociedad que conformaba la América Española), en su libro Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, nos dice: "No he visto en el mundo mayor alegría y felicidad de vida que en las Provincias



Don Felix de Azara


Españolas en América. Es un canto a la vida, es una esperanza de felicidad, es el lugar donde viven las personas más felices del planeta". En igual sentido y más vehemencia también se expresó don Félix de
Azara refiriéndose a las poblaciones del Litoral del Rio de la Plata, en sus varias obras sobre sus experiencias en América del Sur.

 Luego de las guerras de la independencia las cosas cambiaron. Después de 1810 no hubo actos de gobierno para la asimilación de los argentinos autóctonos y su incorporación a la vida nacional. El juicio histórico a la denominada "conquista del desierto", bélica, deberá deslindar las atrocidades que nos mutilaron como país integral.

 INTENTOS DE INTEGRACION Y NO "CONQUISTA "PATAGÓNICA




Ezequiel Ramos Mexia

Como hito de integración patagónica bien se puede hacer referencia al Dr. Ezequiel Ramos Mexia quien fuera ministro de Obra Públicas de los presidentes Dr. José Figueroa Alcorta y Roque Sáenz Peña, concibió un proyecto que fue un gran desafío y una decisión: la integración de la Patagonia con el resto del país y su transformación en un gran centro de intensa actividad económica industrial. Inició sus acciones realizando cateos para obtener agua potable, líquido esencial para la combustión del vapor que traccionaría las locomotoras de su proyecto ferroviario. "Ramos Mexía veía el riel como factor coadyuvante de la producción nacional para el mercado interno y no una mera arteria sirviente de la exportación de materias primas" (Dr. Arturo Frondizi, Petróleo y Política).

De los pozos de perforación construidos en Comodoro Rivadavia para encontrar agua, surgió petróleo. Este hallazgo fortuito hizo cambiar completamente el destino de los pasos futuros de la región, que será comentado en próximos artículos tomando como base las obras del Dr. Julio Carlos González, especialmente: "Desde la Patagonia hacia Hispanoamérica unida".

 

PATAGONIA EN LLAMAS IV

Dr. Javier Cornejo

Noviembre 2021  

En los primeros días de diciembre de 1907 se encontró petróleo en la Patagonia, en Comodoro Rivadavia. El día 14 de diciembre de 1907 el Presidente de la Nación José Figueroa Alcorta dicta un decreto de esencial acto de soberanía, por el que se prohibía la denuncia de pertenencias mineras y la concesión de permisos de cateos en importantes radios geográficos, resguardando a nivel nacional la exploración y explotación del petróleo.



Comodoro Rivadavia 1922


Fue el 3 de junio de 1922 cuando el Presidente H
ipólito Yrigoyen, a instancias del General Enrique Mosconi, crea la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales.

EZEQUIEL RAMOS MEXIA

La figura de don Ramos Mexia, ministro de Obras Públicas de dos presidentes, se agiganta en acometimiento de la tarea de fijar objetivos claros de desarrollo patagónico en los inicios de los años 1900.



Ezequiel Ramos Mexia


De las innumerables acciones realizadas, en el presente me referiré a la indispensable contratación de un sabio de la época. Ramos
Mexia recurrió a la contratación del geólogo de EEUU Ingeniero Bailey Willis, Ing. en minas, Doctor en Geología, Ing. Civil de la Universidad de Columbia, que había planificado toda la actividad minera e industrial en los EEUU para la conquista "industrial" del oeste norte americano.

Willis y Ramos Mexia previeron que todas las construcciones de la colosal obra proyectada se harían con recursos del Estado, sin otorgamiento de concesiones a ninguna empresa particular.

Se proyectaron los ferrocarriles transcordilleranos en unión de los dos océanos, y estructurales de norte a sur. Se centró en la construcción de una gran ciudad industrial que debía convertirse en foco e imán para todas las futuras actividades industriales en el sur, integrada a ciudades satélites en gran parte del territorio patagónico unidas con corredores de transporte y energía que las vincularía. Ello como contrapeso al intento de creación de una república galesa con el carácter de protectorado británico que estaba en danza en la zona de Chubut.

El Plan preveía la construcción de la Universidad Industrial y de Bellas Artes, estableciendo así un concepto moderno y renovado de la función universitaria en la construcción de un país.

Las ciudades se programaban en secciones, manufactureras, viviendas, zonas residenciales, espacios de arsenales y talleres ferroviarios. Se preveía esencialmente la energía hidroeléctrica en un aprovechamiento integral del recurso y de las cuencas en un armonioso equilibrio ecológico, se avanzó en proyectos para la utilización energética de las olas del vasto litoral atlántico. A todo ello se agregaba la construcción de un puerto de aguas profundas que terminase con las calamidades del puerto de Buenos Aires.

Obviamente el "imperio invisible" no permitiría la realización de tales estructuras en la geografía que reservaban para el futuro, de ellos.  Una aplastante y adrede burocracia impidió el avance de tales proyectos con sin número de dificultades para su avance, ocasionando el destierro de Ramos Mexia de su función, Willis   vuelta a EEUU, y desmantelamiento, re distribución de todo el equipo de profesionales, ingenieros, técnicos dedicados a estos proyectos.

Se constató, una vez más, como norma irreversible que ningún país de la América Española podía desarrollar los valores agregados para la ciencia, la tecnología y la industria. La inmensa geografía que al decir del Foreing Office en 1825: "La América Española es libre, de ahora en más Gran Bretaña será el taller del mundo y los países que surjan, su granja. Proveedora de materias primas y tributaria de empréstitos."

El Dr. Arturo Frondizi en sus obras refiere crudamente estas cuestiones, que en su presidencia de la Nación intentó avanzar en ellas hasta 1962 que fue derrocado y encarcelado por tal atrevimiento.

ULTIMO INTENTO

En la tercera presidencia del General Perón se intentó avanzar en los proyectos patagónicos. Se volvieron a estudiar los antecedentes existentes, priorizándose especialmente los ferrocarriles transandinos, transpatagónico y puerto de aguas profundas. Al frente de lo encomendado el Gral. Perón designó a Gral. Agustín Digier, Gral. Ernesto Fatigati, Cap de Navio Ing. Julio Quinteiro, Ing. Raul E Guiscardo.

Relevaron los factores humanos para esta empresa ocupando todo lo que estaba en el país, como ya previó Willlis años atrás, técnicos, trabajadores maquinarias, aceros, hierro, cemento. No se preveía ninguna contratación o licitación extranjera.



Ferrocarril Transpatagonico


En el último acto de la política

En el último acto de la política "pendular" argentina: de elecciones a golpes de estado, sucumbieron estos proyectos en casi su inicio , dando lugar a partir de 1976 al ajuste de los términos de la esclavitud argentina en la dependencia usuraria de los siguientes gobiernos "democráticos", sin distinción partidaria , se encargaron de sepultar todo intento de desarrollo patagónico dejando el terreno apto para la diseminación del caos imperante en estos momentos en toda la zona, que nos   conduce precipitadamente a un fraccionamiento geográfico adrede accionado por  delincuentes terroristas en acciones bélicas y delincuentes terroristas que ocupan cargos en los gobiernos nacional y provinciales.

Si en Chile gana Kast en próximas elecciones y aplica mano dura en la Araucanía, indudablemente el peligro en la Patagonia argentina se verá incrementado por el traslado de "mano de obra" delincuencial chilena para nuestras regiones. Los Mapuches "made in england" o de cualquier nacionalidad, tienen su claro objetivo en la Patagonia argentina. A lo que debemos agregar el posicionamiento chino con su base en Neuquén y la nueva a instalar en Ushuaia incluida en el paquete de decretos (160) que envió el PE al Congreso para su aprobación.

Mientras esto ocurre, los verdaderos pueblos originarios, siguen postergados e ignorados.



Los verdaderos originarios patagónicos

 




No hay comentarios.:

Publicar un comentario


Advertencia sobre comentarios

Advertencia sobre comentarios
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...