En 22/04/2025
Una delegación china, encabezada por funcionarios del Grupo de Ferrocarriles Estatales de China y el Ministerio de Transporte, visitó Brasil para explorar posibles inversiones en el Corredor Bioceánico, un proyecto que busca conectar Brasil con el Océano Pacífico a través de un enlace ferroviario con el puerto megapuerto de Chancay en Perú.
Esta línea uniría el océano Atlántico, desde el puerto de Santos (Brasil), con el océano Pacífico, mediante el puerto de Chancay (Perú), con una fuerte inversión de China estimada en 3 mil 500 millones de dólares. El proyecto de infraestructura busca conectar Brasil, Bolivia y Perú a través de una red ferroviaria.
Una delegación china, buscando fortalecer los vínculos comerciales con Asia, visitó recientemente Brasil para discutir importantes proyectos de infraestructura, incluyendo un proyecto ferroviario que conectará al país sudamericano con el puerto megapuerto de Chancay en Perú. La visita tuvo lugar en el contexto de los acuerdos estratégicos firmados por los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil) y Xi Jinping (China) durante la visita estatal de Xi a Brasil en noviembre del año pasado, revela el medio SCMP.
Contexto histórico
En noviembre de 2024, durante la visita del presidente chino Xi Jinping a Brasil, se establecieron cuatro pilares estratégicos en las relaciones entre ambos países, uno de ellos siendo la integración de Brasil con el Pacífico. El enlace ferroviario es parte de estos esfuerzos para mejorar la conectividad y reducir los tiempos de tránsito de mercancías.
La delegación china, compuesta por 11 funcionarios de China State Railway Group y del Ministerio de Transporte de China, realizó una gira de siete días por varios proyectos de infraestructura en Brasil. Durante esta visita, los delegados exploraron opciones de inversión para el Corredor Bioceánico, una ruta de transporte propuesta que conecta Brasil con el Océano Pacífico. El propósito principal de este corredor es permitir a Brasil y sus vecinos evitar los tradicionales rutas marítimas atlánticas, reduciendo significativamente los tiempos de tránsito y los costos logísticos para exportaciones agrícolas como soja, carne y granos.
Importancia del puerto de Chancay
El puerto de Chancay, inaugurado por Xi Jinping en noviembre de 2024 durante la Cumbre de Líderes del APEC en Lima, fue financiado por China con un costo estimado de US$3.5 mil millones. Este puerto se considera fundamental para el desarrollo de nuevas rutas comerciales en América Latina. Además, ayudará a China a diversificar sus opciones de envío y reducir su dependencia del Canal de Panamá, un corredor que ha generado tensiones diplomáticas y geopolíticas con Estados Unidos.
El secretario brasileño de coordinación institucional en el Ministerio de Planificación, Joao Villaverde, afirmó que el proyecto del corredor necesita actualizarse para reflejar los cambios en las dinámicas comerciales e infraestructurales de la región. Por ejemplo, hace nueve años no existía la Carretera del Pacífico, que ahora permite el viaje por carretera, motocicleta, camión o autobús desde los estados de Rondônia y Acre hasta Lima o Chancay.
Impacto en el comercio regional
La potencial conexión entre el puerto de Chancay y las rutas de integración de Brasil ha despertado el interés del sector privado. Según Villaverde, el comercio fronterizo entre Brasil y sus vecinos ha crecido significativamente, con un aumento del 130% en las exportaciones brasileñas desde enero hasta marzo de 2025 en comparación con el mismo período del año anterior en Assis Brasil, una ciudad fronteriza en el estado de Acre. Esto sugiere que las inversiones en este área serían viables y podrían impulsar aún más el comercio intrarregional en Sudamérica.
Durante su visita, los delegados chinos también se reunieron con representantes estatales en Mato Grosso, Goiás, Rondônia y Acre para discutir las redes de carreteras, ferrocarriles y vías fluviales de Brasil. Además, están programados para visitar São Paulo el jueves para recorrer el puerto de Santos, uno de los puertos más grandes de América Latina, que está siendo ampliado con una inversión de US$486 millones por parte de COFCO International, una gigante agroindustrial china.
https://www.nodal.am/2025/04/china-prepara-un-tren-desde-brasil-hasta-chancay-en-peru/
Perú y Brasil proyectan un Tren Bioceánico para unir el Pacífico con el Atlántico
Fue declarado de interés nacional por el Congreso de Perú. Permitirá la creación de más de 193 mil puestos de trabajo y unirá el puerto de Bayóvar en Perú, con Santos en Brasil. Movilizará unas 40 mil toneladas por día.
8 de junio de 2025
La línea ferroviaria superará los 4.000 kilómetros de extensión, interconectando regiones productivas de ambas naciones.
El Gobierno Regional de Piura y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones peruano promueven el Tren Bioceánico, para conectar el Pacífico con el Atlántico a través del Puerto de Bayóvar, en Sechura (Perú), con el Puerto de Santos (Brasil), atravesando cinco regiones del Perú y varios estados brasileños.
"Con una capacidad operativa estimada de 40.000 toneladas de carga por día, el corredor está diseñado para movilizar productos estratégicos con eficiencia y rapidez. Cada tren contará con 100 vagones de 80 toneladas y podrá realizar hasta cinco viajes diarios, lo que permitirá un flujo constante de mercancías desde el norte peruano hasta el corazón de Brasil", destacó Infobae.
Diseñado para cruzar diversos pisos ecológicos del Perú y Brasil, el Tren Bioceánico conectará la costa, la sierra y la selva con un recorrido estratégico para el transporte de carga. "La línea ferroviaria superará los 4.000 kilómetros de extensión, interconectando regiones productivas y facilitando un acceso directo entre el Pacífico y el Atlántico", señaló Infobae.
Brasil y China ya venían discutiendo la posibilidad de construir un ferrocarril que conecte ambos países, extendiéndose hasta el Megapuerto de Chancay, inaugurado en 2024 en Perú. El proyecto implica la construcción de una vía que pasaría por el estado brasileño de Acre, cerca de la frontera con Bolivia, y se extendería hasta la costa atlántica en el estado de Bahía. En una entrevista reciente, la ministra de Planificación de Brasil, Simone Tebet, explicó que China había propuesto una ruta más corta para el ferrocarril, pero esta pasaría por áreas de reservas ambientales y tierras indígenas en la Amazonía. Los chinos comprendieron las objeciones brasileñas con respecto a esta propuesta.
El Tren Bioceánico servirá para el transporte de fosfatos, así como productos hidrobiológicos y una amplia gama de cultivos agrícolas que incluyen mango, banano, arándano, uva, cacao, café y soja. Esta diversidad de productos podrá llegar a nuevos mercados con mayor eficiencia, reduciendo tiempos y costos logísticos.
Cabe destacar que Brasil invitó a participar a México, Colombia y Uruguay de la Cumbre de Líderes de los BRICS que se realizará en Río de Janeiro los días 6 y 7 de julio, informó TV BRICS. "Creo que, aunque no sean miembros del grupo, es importante que participen, ya que este es un momento de hacer un debate con todo el mundo", enfatizó Lula da Silva a TV BRICS.
En enero, Brasil asumió la presidencia rotativa del bloque de cooperación internacional formado por países en desarrollo e integrado actualmente por Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Arabia Saudí, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos e Irán.
La reconfiguración del orden mundial, con centro en la importancia que va tomando el sur global con Brasil como país rector, abre el juego a que nuevos aliados del gigante sudamericano se puedan sumar, como es el caso de México, quien recientemente desplazó a España del primer lugar entre las economías hispano parlantes. Todo ello mientras el gobierno Donald Trump intentó erosionar la fortaleza de las economías emergentes y de las del resto del mundo con medidas arancelarias que en muchos casos se le han vuelto en contra como un boomerang.
Fuentes:
La idea de un puente terrestre mundial
Por Javier Cornejo
Publicado en el Diario El Tribuno el 02 de Agosto de 2010
A partir de la antigua Fenicia, luego los navegantes venecianos, en un criterio eminentemente monetarista y dinerario de intermediación y saqueo de los pueblos productores, se establecieron las rutas comerciales “marítimas” que nunca unieron ni desarrollaron los pueblos. Las mismas fueron perfeccionadas por el Imperio Británico a través de su Compañía de Indias Orientales, a la que luego se le sumó la Compañía de Indias Occidentales.
En estos momentos China, en unión con India, Rusia
y parte de Europa tomaron el camino propuesto por el científico ruso Vladimir
Vernadsky en el desarrollo de su plan ferroviario mundial, aplicado a la
economía física del planeta.
Frente a la desunión mundial llevada a cabo por los pueblos insulares a través
de los mares y buques, la idea propone la unión de los pueblos continentales.
El plan Vernadsky, que se encuentra en desarrollo, incluye a EEUU y toda América en unión continental y mundial, tal como puede observarse en el mapa inferior.
Este descomunal proyecto de infraestructura de miles de kilómetros de vías férreas sería en realidad, centro de corredores de desarrollo con 50 kilómetros de ancho que llevarían la industria y tecnología de punta, transporte y distribución de productos, energía y personas a través de todo el planeta, en medio de un orden y limpieza ambiental que actualmente no permite el sistema de automóviles, aviones, camiones y barcos. La propulsión electromagnética y nuclear ya es un hecho en las ferrovías existentes. Esto posibilitaría fehacientemente el avance de las condiciones de vida de toda la humanidad, destinando los espacios a la producción de la biósfera que en su fotosíntesis enriquece a todo el planeta de lo necesario para la vida.
Se plantean tres corredores: Norte, Central y Sur.
Los cuellos de botella a vencer para la conexión continental serían el Estrecho
de Bering, el Tapón de Darién, Sajalin, el Canal de la Mancha, el Estrecho de
Gibraltar, el Canal de Suez. Con la tecnología que hoy disponemos, la realidad
de estas conexiones es inmediata.
Frente a ello, a la vuelta de su viaje a China, nuestra Presidenta anunció la
firma de “importantes” convenios ferroviarios con el país asiático. Tales se
resumen en la compra de material rodante reacondicionado. El importe es de
10.000 millones de dólares. De dicho monto se debe pagar un 4% al trader
Francisco Macri. (Juan Carlos Cena: Ferrocarriles Compras Chinas). Tal material
será usado para acentuar la succión sojera/cerealera a los puertos de Rosario y
de Buenos Aires.
Por todo esto, parece ser que el destino de postergación de nuestro pueblo es una constante.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario