Me gusta

sábado, 4 de octubre de 2025

"Un país al margen de Milei"

Walter Neil Bühler  03 de octubre de 2025

Carlos Nino fue el filósofo más importante de la República Argentina del siglo pasado. Fue uno de los más ardientes defensores de la "República" y del estilo de vida democrático; defensa plasmada en su portentoso ensayo "Un país al margen de la ley". Un extraño "best seller" para una obra académica; redactado con la sencillez que solo saben imprimirle los eruditos de verdad.

Nino fue pionero en señalar que el extendido desacato de la ley -que va de la corrupción a la coima, o de la evasión de impuestos a las violaciones de tránsito- no es inocuo y que tiene costos para el desarrollo económico y la consolidación de la democracia. Ideas similares merecieron recientemente el Premio Nobel otorgado a los economistas Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson por sus investigaciones acerca de "las sociedades con principios de derecho débiles e instituciones que explotan a la población no generando crecimiento ni cambios para bien".

Para salvar nuestro orgullo, se podrá argumentar que, en todos los países, en mayor o menor medida, existe corrupción, violación de normas, trampas, economía informal y "avivadas". He tenido la suerte de recorrer la mayoría de los países del mundo y he podido constatar una diferencia fundamental: ninguno de sus habitantes hace alarde del quebranto de la ley. No existe ninguna indulgencia social a tales conductas. Por el contrario, la sola mención de alguna trampa es reprochada con severidad. Aquí, por el contrario, nos vanagloriamos de estas conductas y quien las practica suele ser considerado el más "piola" de sus coterráneos.

No pagar un impuesto; eludir un control policial, un radar o admitir que se ha sobornado a un inspector municipal; vanagloriarse de tener trabajadores en negro; puede ser más ocasión de aplauso que de repudio en nuestra sociedad. No es casual que el juego de naipes "nacional" sea el Truco, en el cual triunfa quien muestra más habilidad para el engaño y la simulación.

Lo grave es que la cultura de la evasión y la informalidad ha ido in crescendo y, ahora, el presidente Javier Milei la lleva al paroxismo total. Su burla y desprecio constante hacia las instituciones, llámense Congreso Nacional, Gobiernos Provinciales, Universidades, Organismos de la cultura y la investigación o su rechazo manifiesto a la existencia misma del Estado; no hacen sino exacerbar nuestra tendencia hacia la anomia. Un presidente que considera "héroes" a los evasores no hace sino causar un daño irreversible en un tejido social de por sí muy debilitado. En la Ley Bases, se ha premiado a todos los empleadores que tenían trabajadores no registrados, permitiendo que actualmente y en el futuro se puedan tener trabajadores en negro sin ningún tipo de sanción, reitero: ninguna.

A esto se suma su tibia o nula reacción ante los escandalosos casos de coima; la eliminación de la oficina anticorrupción; la falta de nombramiento de los Auditores de la Nación que debe designar el gobierno; trabas en el funcionamiento de las comisiones del Congreso; la pretensión de designar Jueces de Corte en comisión; el abuso de los DNU; el envío de proyectos de imposible análisis mesurado (las tres mil leyes afectadas por la Ley Bases); incumplimiento de Sentencias de la Corte Suprema (p.ej. juicios de los jubilados y de la Provincias); el contraer deudas internacionales mediante decretos; la completa inacción ante la tragedia del fentanilo contaminado y el espantoso desempeño de la ANMAT; o la impudicia de los viajes personales pagados por el Estado para satisfacer su ego. Todo esto conforma un patrón que muestra su reiterada burla a las instituciones y la constante búsqueda de resquicios para moverse en el estrecho y oscuro sendero de la marginalidad legal.

En una muestra más de este desprecio del gobierno por las instituciones democráticas y de su peligroso andar al margen de la ley -jalonando un hito de la mayor peligrosidad para el régimen democrático-, Milei decidió "suspender" la ley de emergencia para discapacitados. Se trata de una medida de gravedad institucional inusitada y un alzamiento contra el Congreso Nacional que, como mínimo, implica abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público para los funcionarios intervinientes. Esto podría ameritar ser evaluado como causal de mal desempeño y autorizar el juicio político (artículo 59 de la Constitución Nacional).

El Gobierno argumenta que la ley de Administración Financiera (Ley N° 24.629) obliga a que toda ley que autorice gastos deberá prever su financiamiento y que en caso contrario quedará suspendida su ejecución hasta tanto se incluyan las partidas correspondientes en el presupuesto nacional.

Pero resulta inadmisible que un Gobierno que expresamente ha soslayado, durante todo lo que va de su mandato la sanción de la "Ley de leyes", y que ha aplicado el presupuesto a su antojo sin respetar orden ni criterio en la 

asignación de partidas (caso SIDE, aviones o gastos de defensa); que se ha "sentado" sobre partidas específicas que debió distribuir (ATN a las Provincias; o el fondo impuesto a los combustibles para mantenimiento de rutas); un gobierno que ha regalado 15 mil millones de dólares para que algunos argentinos viajen al exterior y atesoren, y que en una sola semana "timbeó" mil millones de la verde moneda; pretenda exigir que el poder legislativo le indique la fuente exacta de financiación de esa ley en particular.

Por otra parte, es sabido que "ley posterior deroga ley anterior". En algunos casos (p.ej España, Bélgica, Chile, Perú, Colombia) existen leyes orgánicas, sancionadas con mayorías especiales, que tienen primacía sobre las leyes comunes; no es el caso de la ley 24629).

Aunque quizá seamos el mayor exponente latinoamericano, los países que nos acompañan en este sufrido subcontinente también, de alguna manera, son cultores del manejo al margen de la ley. Creo, sin temor a equivocarme, que esto es consecuencia de nuestra herencia latina, particularmente la que comenzó a desarrollarse durante la llamada "Conquista de América".

Durante la época colonial, ya se despertaba la "viveza latinoamericana", cuando los funcionarios encontraron una trampa para eludir el cumplimiento de las órdenes reales; mediante la fórmula "acato, pero no cumplo".

Este mecanismo no nació en el contexto colonial, sino que fue importado de la península ibérica como parte del andamiaje del derecho castellano que se aplicaba supletoriamente en los Reinos de Indias. Esta figura se encuentra en los grandes cuerpos legales de la Baja Edad Media, como el Especulo y las Partidas del siglo XIII. Pero mientras que en la Península la fórmula fue usada moderada y excepcionalmente; en estas tierras comenzó a ser aplicada a diestra y siniestra para cualquier norma que obstaculizara la voluntad del funcionario local.

La práctica se manifestaba en una ceremonia pintoresca, pero cargada de simbolismo. Al recibir una real cédula o provisión del rey, la autoridad colonial, generalmente el virrey, la besaba, la colocaba sobre su cabeza y luego invocaba la fórmula "Acato, pero no cumplo". Imagino una escena tragicómica con el Virrey acumulando pergaminos sobre su cabeza jurando cumplimiento y obediencia a normas que no iría a cumplir. Por ejemplo, la protección de los indígenas en relación con las encomiendas. Mandato frecuente de la Corona, era una de las leyes que más a menudo se acataba "en teoría", pero que no se cumplía en la realidad debido a los intereses económicos de la élite colonial. La suspensión de tales leyes permitía a la Corona mantener una fachada de protección de los derechos indígenas mientras los encomenderos continuaban con sus prácticas de trabajo forzoso.

En el Virreinato del Perú, la Corona envió al primer virrey Blasco Núñez Vela, con el mandato expreso de aplicar las leyes "enérgicamente". Núñez Vela, en su celo por cumplir las órdenes reales, se negó a suspender su aplicación; algo que los encomenderos consideraron intolerable. La reacción fue una violenta rebelión liderada por el rico encomendero Gonzalo Pizarro. Se desató una guerra civil, que apagó la Vela de Nuñez que, por negarse a poner unos folios sobre su vicecoronada testa, literalmente la perdió al ser decapitado.

El mecanismo consistía en suspender la aplicación de la ley y enviar al Rey los fundamentos de dicha decisión con un pedido de revisión; trámite en el que se demoraba décadas por la burocracia colonial, las distancias y la inexistencia de vías rápidas de comunicación. Es lo mismo que ha hecho Milei. Ha suspendido la ley para que el Congreso le indique "como se financiará". Ello implica que el Congreso deberá… ¡dictar una nueva ley!

Tres siglos de esta forma de administración colonial generaron un impacto que desbordó los márgenes del derecho positivo. Aquello que en su origen se concebía como una herramienta funcional de gobierno terminó cristalizando la idea de que la ley constituía un orden normativo dúctil, susceptible de relativización u omisión; integrándose de manera profunda en la cultura jurídica y social hispanoamericana. Este proceso se ha conceptualizado como anomia institucional, término empleado por Carlos Nino para caracterizar la disociación estructural entre el derecho formalmente vigente y las prácticas sociales efectivas en nuestro país.

El desprecio por el Estado no puede profundizar esa "boba anomia autodestructiva" de la que nos habla Carlos Nino. No puede haber ningún futuro venturoso si persistimos en esta glorificación del desprecio por la Ley. Quizás, como sociedad debamos releer a Nino y entender que nos sigue hablando con una precisa y acuciante actualidad.

 

https://www.eltribuno.com/opiniones/2025-10-3-0-0-0-un-pais-al-margen-de-milei


viernes, 3 de octubre de 2025

Un prócer de facto

"El profe Córdoba es un prócer aún no reconocido de la educación argentina"

Lo dijo el físico y divulgador científico Andrés Aníbal Rieznik, durante su participación en el streaming de Luzu, en el programa "Nadie Dice Nada", que conduce Nicolás Occhiato

Laura Alvarez Chamale  03 de octubre de 2025

Hay gente que nunca se va del todo. Gente que sigue dando frutos, aunque la memoria de la siembra se vuelva lejana. Gente que enseña a soñar y a cumplir los sueños. Y el profesor Daniel Córdoba es un magnífico ejemplar de esa gente que cuando llega a la cima, empieza a escalar por la memoria de su valor, sabiduría y compromiso irremplazables. Su "especie traidora", como llamaba a los cientos de estudiantes que se reunían los sábados con él a despuntar el vicio de la "Física al alcance de todos", celebra que su figura siga iluminando la ciencia.

Esto viene a cuento de que el singular Daniel Córdoba volvió a conmover estos días a todo el país a través de su recuerdo, evocado por el físico y divulgador científico Andrés Aníbal Rieznik, quien lo homenajeó durante su participación en el streaming de Luzu, en el programa "Nadie Dice Nada", que conduce el popular Nico Occhiato y que cautiva especialmente la atención del público joven argentino.

Rieznik, doctor en Física, especialista en neurociencias y comportamiento humano, reconocido por su labor en la divulgación científica, y conductor del programa "La Liga de la Ciencia", emitido todos los fines de semana por la Televisión Pública Argentina, recordó el trabajo del docente en Salta y habló del impacto de su método de enseñanza que aún perdura tras su muerte en 2019. Sus palabras desataron una ola de emociones y recuerdos en las redes, que tomaron y viralizaron este segmento del programa de Occhiato.

"Es un prócer no recocido de la Educación"

"Estuve en Salta homenajeando a un gran profesor de Física que fue Daniel Córdoba. Él en los `90, cuando se sacó la Física de la educación secundaria, se indignó tanto porque amaba la Física, que dijo: los que quieran venir a aprender Física, yo les voy a enseñar los sábados por la mañana. Para hacerla corta, 10 años después, un tercio de los estudiantes que entraban al Balseiro, el instituto por excelencia de las ciencias exactas en Argentina, que tenés que tener muy buenas notas en la facultad para entrar al Balseiro, un tercio de los que entraban, venían de Salta. Todo por las clases que daba Daniel Córdoba. Para mi es un prócer todavía no reconocido de la Educación argentina", expresó con mucho énfasis.

Contó que "cuando llego a Salta a la reunión anual de Física de todo el país, me empiezan a contar las anécdotas sobre Daniel Córdoba y decían: Daniel estaba todo el tiempo aprendiendo. Era muy común que les regalara libros a sus alumnos de temas que les interesaban. Estaba todo el tiempo provocando el aprendizaje. Había una curiosidad genuina en él que es inseparable, creo yo, de haber sido un docente excepcional. Daniel lo que lograba era transmitir esa curiosidad, pero no en palabras, sino con su ejemplo de ser curioso. Se nos fue tempranamente en 2019 y la verdad que fue un tipazo".

Desde 1991 Daniel Córdoba simplificó la Física, le sacó los mitos y fantasmas para que los jóvenes pudieran abrazarla como él porque, de verdad, la amaba. Fue el creador del taller Física al Alcance de Todos y un gran descubridor de talentos que ingresaron al Instituto Balseiro. En marzo de 2019, la UNSa le entregó el título de Doctor Honoris Causa. Falleció el 27 de diciembre de 2019, a los 56 años, luego de luchar dos años y medio contra una cruel enfermedad. Había nacido el 25 de mayo de 1963, en Jujuy.

Sus clases eran hipnóticas, imperdibles y muy divertidas

Cuentan que el "profe" tenía magia para enseñar, que sus clases eran hipnóticas, imperdibles y muy divertidas. Él solía decir que el secreto estaba en dar una física no escolarizada: "Mitad Discovery Channel y mitad formal, algo que en la escuela no se puede hacer".

El 2018, el Instituto Balseiro lo premió por su labor en la promoción de vocaciones científicas, dado que Salta es una de las provincias con más alumnos por cantidad de habitantes en dicho Instituto.

Con orgullo siempre contaba que el taller de Física tenía un medallero olímpico propio y hasta 2018 iba sumando 19 medallas de oro, 24 de plata, 34 de bronce y 20 diplomas de honor. Fue un descubridor de talentos y un generador de oportunidades.


"Especie traidora"

El pasado 23 de septiembre, en el Teatro de la Usina Cultural, se estrenó el documental "Especie Traidora" que pone en valor la figura del profesor Daniel Córdoba y se hizo en el marco de la 24° Reunión Nacional de Educación en Física, de la que participó Rieznik, quién lo recordó en el streaming de Luzu este martes.

Daniel Córdoba, durante casi tres décadas llevó adelante el taller "Física al alcance de todos", un espacio único que se transformó en una verdadera usina de pensamiento científico y entusiasmo a largo plazo. Con todo el humor que lo caracterizaba, cada viernes previo a su clase sabatina, el profesor mandaba un mensaje a su grupo de estudiantes al cual denominaba: "especie traidora". El mensaje era para ir a dormir temprano. "A dormir, especie traidora, que mañana hay clases", les avisaba por las redes sociales.

A un grupo de realizadores locales se le ocurrió comenzar a rodar un documental sobre ese fenómeno áulico en 2019. Lo llamaron "Especie Traidora". La productora es Caschi Cine y el director es Víctor "Rulo" Notarfrancesco. De hecho, el proyecto nace de las conversaciones entre Notarfrancesco y Daniel Córdoba en los pasillos de la UNSa. "El taller tiene que ser atractivo. Al no tener un público cautivo, tengo que ser capaz de venderle hielo a los esquimales", decía Córdoba, cuya pedagogía revolucionó la enseñanza de la ciencia en Salta.

https://www.eltribuno.com/policiales/2025-10-3-0-0-0-el-profe-cordoba-es-un-procer-aun-no-reconocido-de-la-educacion-argentina


viernes, 5 de mayo de 2023

"La física al alcance de todos"

Mañana reabre el taller "La física al alcance de todos"

5 DE Mayo 2023

El rector Hoyos encabezará el acto a las 10, en el anfiteatro A.

El taller, con su creador Daniel Córdoba.

Después de tres años, mañana reabre el taller "La física al alcance de todos" - Prof. Daniel Córdoba, en la Universidad Nacional de Salta. El acto oficial se realizará a las 10, en el anfiteatro A, y contará con la presencia del rector Daniel Hoyos, la coordinadora del taller Zarella Arauz Méndez y familiares del recordado docente.

Se espera a unos 200 estudiantes secundarios inscriptos para asistir por primera vez a las clases que se seguirán dictando los sábados por la mañana. Este año con la novedad de que se extendió a chicos de 13 años de edad que están cursando el primer año del colegio y ya tienen Física como materia.

"Venimos preparándonos para este momento, el nivel 1 es el más masivo del taller, el más conocido", indicó el profesor responsable Maximiliano Baldiviezo, quien mencionó que tras el fallecimiento de Daniel Córdoba (en diciembre de 2019) recién se logró saltear las cuestiones administrativas y estabilizar legalmente al taller.

El equipo docente que estará al frente de los talleres quedó conformado por Baldiviezo y tres profesores colaboradores: Sebastián Arroyo, Pablo Domenichini y Mauricio Romano. Según comentó, Arroyo, se repatrió hace dos años, estaba en Buenos Aires, es doctor en Física y estará a cargo del nivel 3. En este nivel el objetivo es que los chicos se preparen para participar de las Olimpiadas de Física.

Domenichini es físico y también volvió a Salta. Romano es un estudiante avanzado que viene trabajando hace rato con el taller. Ambos estarán en el nivel 2. En el nivel 1, Michel Gonza colaborará con Baldiviezo. También estarán a cargo del nivel 4, que es para estudiantes universitarios.

"Lo que siento es lo que sentía las primeras veces cuando Daniel me decía: 'Mirá me tengo que ir de viaje y vos te vas a quedar a cargo del taller'", recordó el profesor, que ahora tiene el desafío de seguir el legado de Córdoba. "Cuando me dijo eso no se me cruzó por la cabeza que iba a tener tremendo desafío, pero lo tomo muy natural, es como que él ya me había preparado para este momento", destacó.

https://www.eltribuno.com/salta/nota/2023-5-5-0-0-0-manana-reabre-el-taller-la-fisica-al-alcance-de-todos

 

LA JUVENTUD QUE SE IGNORA

Dr. Javier Cornejo

Mayo 2017

El actual bombardeo de información al que indemnemente estamos expuestos, nos sumerge en forma permanente en noticias de un desquicio de nuestra juventud.   Se publicita en grandes caracteres y desmedido tiempo en televisión, radio, redes sociales; sobre la violencia juvenil, las adicciones de nuestros jóvenes a toda sustancia, el desapego a las normas, autoridad, crisis familiar, los NI NI, los acosos, los suicidios, todo tipo de bajezas que involucran jóvenes, y lamentablemente y en forma creciente, también niños. Pareciera que desapareció el futuro.

Es imposible ignorar la existencia de tales cuestiones.

 Pero, existe “otra juventud” que emerge victoriosa y se proyecta en los caminos del bien, de la solidaridad, del conocimiento, de la superación. Sin adicciones nocivas a las que nuestros políticos para su superación, remedio, solución, proponen sólo  “recetas mágicas  de estúpidos y vacíos eslogan”.  Existe otro camino. El realmente válido.   Es un imperativo el apoyo a ese verdadero camino que posibilita una opción trascendente para nuestra posteridad. Es preciso destacar  que sin la guía de “adultos” que forjen esa huella, esto no sería posible. Es primordial un apoyo.  Apoyo real y concreto, no solo de pergaminos y reconocimientos académicos. Sin relativismos.

Tal es lo que ocurre todos los sábados  en el Taller del Profesor Daniel Córdoba.: Física para todos.

La propuesta es trabajo y estudio en alegría de adquirir y compartir conocimientos. Allí se dan  cita, todas las semanas, una  mayor y creciente  cantidad de jóvenes a estudiar,  conocer los secretos de la Física. Chicos que no se “acostaron tarde el viernes a la noche”. Chicos que no necesitan ningún “energizante”, ni eslogan de políticos vacíos y ausentes de la cruda realidad de sus vivencias. Chicos que todos  los sábados, a primera hora,  se dan cita en la UNAS a descubrir el universo. Son la “especie traidora”.

Taller que involucra la personalidad misma de sus participantes, llegando a la obtención de logros que enorgullecen a Salta. Ni siquiera se conoce que inventos de salteños, del taller de física del “Profe”, hoy se utilizan eficazmente, nada menos que en la Estación Orbital de la NASA.

 ¿Se sabe el porcentaje de alumnos salteños en el Instituto Balseiro que supera a todas las provincias argentinas?

 En una palabra: Genios. Salteños,  que no son ningunos NERD.

En otra escala,  la implementación del Ajedrez como una disciplina cerebral  llevada a cabo por la Cooperadora Asistencial a través del Programa Jaque Mate a la Violencia en todas las barriadas  de nuestra ciudad,  se orienta en pos de la recuperación y orientación  de nuestros niños a partir de los 4 años de edad que a través del descubrimientos de “tácticas y estrategias” que incorporan a su vida una esperanza de superación personal que no encuentran en el medio en el que viven y se desenvuelven.

Ajedrez, que excelentemente se encuentra replicado y empieza a fomentarse en todos los rincones de nuestra provincia,  a través de instituciones y personas de buena voluntad que están difundiendo esta disciplina. No es sólo un juego. Es mucho, mucho más.

Junto a ello la difusión y participación en deportes como el futbol, boxeo, y  más,  contienen y encaminan a nuestros chicos. Así también las esenciales artes y oficios. Todo este accionar pasa desapercibido. Es un imperativo sea visualizado para que posibilite el conocimiento e interés en participación de toda nuestra changada.

Pero, toda esta juventud que lucha desde los lugares más recónditos de nuestra Salta, ni siquiera es mencionada o  conocida,  menos reconocida. La noticia de atrocidades es lo que “interesa y vende”. El esfuerzo, el trabajo, la constancia, se encuentran postergados por las truculencias del día a día. Por ello, desde estas líneas quiero hacer un homenaje  a esa otra juventud que es ejemplo a sus pares,  para que sepan que hay otros caminos, que existe la esperanza para sus inquietudes  se trasformaren en logros  concretos y verdaderos.

En este mundo nihilista que el humano transformó, es preciso saber que nuestra Salta cultiva jóvenes para el futuro,  en el saber, en el conocimiento y actividades a las que todo chico salteño puede acceder.  Todo es libre y gratuito.

Chicos que mirando al cielo en noches sin luna,  tengan la convicción que ese universo de estrellas está esperando ser integrado por ustedes.

Universo del que somos parte,  la participación en él y todos sus misterios, significa el camino de ascensión  en el que nuestros jóvenes salteños deben incursionar.

Por  ello es preciso difundir las posibilidades existentes para nuestros niños y jóvenes en una orientación de sus propias vidas que están muy lejos de “pacos” y derivados.

Cafecito

Invitame un café en cafecito.app

Advertencia sobre comentarios

Advertencia sobre comentarios

Colaboración mensual 1

Suscribirme

Colaboración mensual 2

Suscribirme
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...