Me gusta

sábado, 29 de marzo de 2025

El Sable De San Martín Adelanto Con Julio Carlos González Agosto 12-8-21

20 dic 2023
Ex Profesor de la UBA, en Derecho Economico, ex Director de Difusion, ex Secretario Tecnico de la Presidencia de la Nacion 1973-1976,  ex Secretario Privado de la Presidente 1974-1976. Ex Profesor de la UNLZ en la Catedra 2ª Estructura Economica Argentina.

jueves, 27 de marzo de 2025

Un punto estrategico de poder que no está en discusión de ser cedido

Este video demuestra cuales son los intereses de habitar las islas, ¿se puede mejorar la vida de las personas y hacerlas más prosperas? SEGURO QUE SI. pero la evidencia de los intereses supera el pensamiento común argentino, que está impedido de usar el sentido común en detrimento de un cómodo apaciguamiento legal.


Malvinas sirve los intereses estratégicos del Reino Unido y EE. UU ¡NADA MÁS!

síntesis del consultor internacional

adrian salbuchi  2012

 

A medida que se acerca el próximo 2 de abril -trigésimo aniversario de la Guerra de Malvinas- los medios de prensa occidentales propagan noticias sobre supuestas «crecientes tensiones entre Gran Bretaña y Argentina».

La verdad, sin embargo, es que los británicos meramente necesitan reconfirmar urbi et orbi su soberanía sobre aquellas islas desoladas, barridas por el viento, ricas en petróleo y estratégicamente ubicadas del Atlántico Sur.

 

De manera que cuando Reino Unido despachó su destructor más potente -el modernísimo 'HMS Dauntless'- y un submarino nuclear a las Malvinas, seguramente aguardaban con jocosa expectativa la previsible reacción de la presidente argentina Cristina Fernández de Kirchner.

 

Pues mientras que a lo largo de las últimas tres décadas los británicos se dedicaron a erigir una poderosa base militar nuclear en Malvinas que sirve los intereses estratégicos del Reino Unido y EE. UU. en la región, como castigo por haberse atrevido a recuperar esas Islas en 1982, a la Argentina se le impuso una «democracia» de corte estadounidense controlada por el poder del dinero.

 

De forma tal que desde que la «democracia» regresó a Argentina en 1983, sus sucesivos gobiernos han ido de mal en peor, hundiendo al país cada vez más.

 

Desde el presidente Raúl Alfonsín (que condujo al país directamente a un colapso hiperinflacionario en 1989), pasando por los presidentes Carlos Menem (quien de la mano de su ministro de Relaciones Exteriores, luego de Economía y miembro de la Comisión Trilateral, Domingo Cavallo, desmanteló la economía y las Fuerzas Armadas); Fernando de la Rúa (quien en 2001 arrastró al país a ciegas al peor colapso financiero de su historia…  ¡y lo trajo de vuelta a Cavallo!); Eduardo Duhalde; hasta Néstor Kirchner y su hoy sucesora-esposa elegida «a dedo» por él mismo: Cristina Fernández de Kirchner.

 

En verdad, los Kirchner simpatizan tanto con los grupos terroristas de los años setenta cuya violencia preparó el camino para el golpe militar de 1976, que muchos de sus miembros hoy ocupan cargos relevantes en su gobierno.

 

Estos sucesivos gobiernos de la «democracia» tienen algo en común: han mantenido en alto dos banderas clave en total alineamiento con los intereses y objetivos de los Dueños del Poder Global:

 

1) JAMAS investigaron el origen mayormente ilegítimo de la gigantesca deuda externa argentina contraída bajo el régimen cívico-militar que usurpó el poder entre 1976 y 1983. Dicha deuda debiera ser repudiada como «Deuda Odiosa» según las leyes internacionales; y, para asegurarse que lo que arriba indicado jamás se haga y que los Dueños del Poder Global mantengan su control integral sobre el país.

 

2) DESMANTELAR SUS FUERZAS ARMADAS. Esto ha sido casi plenamente logrado; hasta tal punto que hoy la credibilidad y capacidad disuasiva militar argentina es nula; no sólo ante Gran Bretaña (y EE. UU.) contra quienes luchamos en 1982, sino ante vecinos tradicionalmente aliados con Gran Bretaña y EE. UU. como Brasil y Chile, quienes sí mantienen              fuerzas armadas modernas, profesionales y creíbles.

 

De manera que cuando la presidenta Kirchner habló por cadena nacional de radio y televisión para anunciar lo qué su Gobierno hará ante la renovada agresión colonialista británica, ella dijo que:

 

1) Argentina denunciará el «colonialismo» británico ante la ONU (...los ingleses sólo son colonialistas desde hace unos cinco siglos…),

 

2) El Gobierno argentino divulgará el contenido del «Informe Rattenbach» redactado hace casi treinta años por un general fallecido, en el que demuestra que la junta militar liderada por el General Leopoldo Galtieri cometió un cúmulo de errores políticos, diplomáticos, militares y estratégicos (¡como si no nos hubiéramos enterado de ello!), y

 

3) Argentina jamás, jamás contemplará acciones militares contra el Reino Unido en Malvinas (¡cómo si tuviéramos capacidad para hacerlo!).

 

Todo esto sonó como música para los oídos británicos...

 

Pero, ¿porqué tanto ruido y justo ahora? De lo que se trata -y siempre se ha tratado- es de preservar cuatro objetivos geopolíticos anglo estadounidenses:

 

1) Preservar su poderío geopolítico sobre el Atlántico Sur;

 

2) Proyectar el poderío angloestadounidense sobre la Antártida, dónde los reclamos territoriales del Reino Unido y EE. UU. se superponen con similares reclamos de la Argentina (que prácticamente se ha retirado del Continente Blanco), y Chile (que no constituyen problema por ser un tradicional aliado del Reino Unido);

 

3) Proyectar el poderío estadounidense y británico sobre la inmensamente rica y peligrosamente sub-poblada Patagonia Argentina, cuyas costas miran hacia las Islas Malvinas, y -último pero no menos importante-.

 

4) ¡Petróleo!

 

El petróleo es siempre un factor clave para las «democracias occidentales», que sus obedientes multimedios globales procuran desenfatizar. Sea en Libia, Irak, Irán, Afganistán, Venezuela o... en el Atlántico Sur…

 

Recientes estimaciones indican que en la plataforma continental debajo del Mar Argentino, de cuyas aguas relativamente poco profundas sobresalen las Islas Malvinas, existen reservas por unos 8.300 millones de barriles de petróleo. Una cifra tres veces superior a las reservas británicas, colocándolas en el decimoquinto lugar de las reservas petrolíferas mundiales.

 

No habrá entonces de sorprender los miles de millones de libras esterlinas y dólares que se están canalizando para explotar el petróleo malvinense, tan importante en momentos de crecientes tensiones en Medio Oriente y en el Golfo Pérsico. Gigantescas petroleras como Hess, Noble y Murphy (EE. UU.), Cairn Energy, Premier Oil (Reino Unido) y, Anadarko Oil de Houston, están operando a toda marcha.

 

Anadarko es un caso interesante: cuenta en su directorio con el General Kevin Chilton (ex comandante militar del Comando Estratégico Militar de EE. UU.) y el ex funcionario del Pentágono, Preston M. Geren III.

 

A su vez, la firma Rockhopper UK Exploration, anunció que ha hallado reservas estimadas en unos 700 millones de barriles cerca de las costas malvinenses.

 

Dicen algunos observadores agudos, residentes en las costas patagónicas argentinas, que tras los «anuncios» de Cristina Fernández de Kirchner del martes 7 de febrero, cuando el viento sopla desde las Islas Malvinas casi pueden oírse las risas británicas…

En verdad, el más fundamental sentido común geopolítico indica que mantener fuerzas armadas creíbles resulta absolutamente vital para todo país que se respete a sí mismo. No para atacar a nadie -eso hay que dejárselo a EE. UU., Reino Unido, la OTAN e Israel, que lo hacen permanentemente- sino como defensa y disuasión ante, precisamente, esos mismos países.

 

En el caso de la Argentina, Inglaterra tiene malos antecedentes ya que -a lo largo de los últimos trescientos años- trató repetidamente de invadir a ese país. En realidad, Cristina Fernández de Kirchner solo hizo aquello que todos los políticos argentinos hacen con inusitado talento: o sea, nada. Pues los «anuncios» de Kirchner del martes pasado no solo fueron aplaudidos por su propio partido, sino por la casi totalidad de la mal llamada «oposición». Claramente, ella no es la única responsable.

 

Por allá por el año 1990, bajo el presidente Carlos Menem, Argentina suscribió lo que muchos en ese país consideran su «Tratado de Versalles», en alusión a similar tratado devastador impuesto en 1919 sobre una derrotada Alemania por Reino Unido, Estados Unidos y Francia.

 

Domingo Cavallo, ministro de Relaciones Exteriores de Menem, negoció la rendición incondicional argentina ante Gran Bretaña, suscribiendo un tratado convertido en Ley No. 24.184 por casi unanimidad en el Congreso argentino el 11 de diciembre de 1990. Mediante el mismo, Argentina abría su economía a la desregulación, privatización y endeudamiento irrestrictos, y desmantelaba sus Fuerzas Armadas, especialmente en la crítica zona patagónica. Poco tiempo después, se suscribieron tratados similares con EE. UU. y la Unión Europea.

 

La realidad es que hoy Argentina no es un país soberano, ya que la independencia nacional presupone que existe la voluntad de ser libres; aún a riesgo de ir a la guerra. En verdad, el último bastión de la soberanía nacional de todo país son sus fuerzas armadas. ¡No así en el caso de la República Argentina! Pues al no disponer de fuerzas armadas creíbles, más que una nación «soberana e independiente», Argentina es meramente un país «aún no invadido».

 

Pues si mañana se decidiera en Londres, Washington, Brasilia, Santiago, la OTAN o Tel Aviv llevar a cabo alguna intervención militar contra Argentina, no habría absolutamente nada que ese país pudiera hacer para evitarlo.

 

La irresponsable teatralización ya ocasionó desmentidas de países del Caribe Antigua, Dominica, Barbuda  y Uruguay modificaron su posición frente a las medidas anti-malvinas de Argentina. Mientras tanto Chile tradicional aliado británico y Brasil aguardan expectantes.

 

¿Los británicos? ¡¡Pura risa nomás!!

 

 

miércoles, 26 de marzo de 2025

Para optimizar ganancias financieras nada mejor que una crisis alimentaria

 

La crisis del huevo: los productores españoles están “tranquilos” y advierten de que el aumento de precios se produce en la última etapa de la cadena

Los informes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación muestran que, en el último año, el precio del producto en origen ha aumentado cerca del 30%

Marina Vítora

Por Marina Vítora 26 Mar, 2025

Foto de Archivo: Aves de

Foto de Archivo: Aves de corral dentro de un gallinero en una granja avícola privada en un rancho en Río de Janeiro, Brasil. 2 de junio 2023. REUTERS/Ricardo Moraes

El precio de los huevos ha aumentado un 25% en España, según datos de la Organización de Consumidores y Usuarios. Concretamente, apuntan desde ASAJA. Los huevos de jaula han subido un 11,10%, mientras que los de suelo han aumentado un 18,11%, y la mayor parte de este incremento ha ocurrido en el último mes. Desde febrero, los huevos de gallinas en jaula han experimentado un aumento cercano al 20%, mientras que los huevos de gallina criadas en suelo han subido más del 24%.

Se trata de unos incrementos que se achacan, principalmente, a la gripe aviar. La también conocida como enfermedad del pollo ha causado el sacrificio, desde el pasado mes de octubre, de entre 12 y 14 millones de gallinas, lo que ha llevado a los países más afectados a buscar el producto fuera de su territorio, y lo que ha aumentado los controles europeos para evitar su propagación.

Uno de los países elegidos para ello es España. Nuestro país no ha registrado ningún caso de influenza aviar, por el momento. Además, se encarga del 14% del total de la producción en la Unión Europea, lo que lo coloca en el tercer lugar, solo por detrás de Francia y Alemania, según los expertos de la Comisión Europea. Y este contexto podría estar contribuyendo al aumento de los precios.

Sin embargo, las asociaciones y expertos también hablan de un encarecimiento del producto en origen. De hecho, los informes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación muestran que en el último año, el precio en origen ha aumentado cerca del 30%.

¿Se están aprovechando los ganaderos españoles de la gripe aviar?

El impacto de la gripe aviar en el mercado de los huevos en España ha generado debate sobre si los ganaderos se están beneficiando de la situación. Según el Secretario de Ganadería de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Murcia, Carlos Esparcia, el sector vive actualmente un momento de “cierta tranquilidad” y reconoce que los márgenes de rentabilidad para los productores son “más o menos aceptables”.

Esparcia señala que, si bien la situación no es de bonanza, los ganaderos están logrando mantener un nivel de rentabilidad suficiente para enfrentar deudas previas y los retos que podrían venir, como la nueva normativa de bienestar animal. En cuanto a los precios, el experto asegura que los precios de referencia para los productores sí están subiendo, pero no un 25% ni 30% -como está viendo el consumidor-, y destaca que el principal aumento se está produciendo en la última etapa de la cadena, es decir, cuando los productos llegan al consumidor final.

Facua critica la subida del precio de los huevos en los supermercados.

El aumento de los precios, que se percibe con claridad en los estantes de los supermercados, no siempre se refleja en el beneficio directo para los ganaderos. Esparcia explica que muchas empresas del sector buscan estabilidad a través de contratos con industrias o empresas de distribución, lo que asegura un suministro constante, pero también mantiene los precios estables para los productores. “Probablemente, los precios que están recibiendo los productores sean los mismos que en años anteriores, especialmente para aquellos que venden en mercados más locales o de proximidad”, aclara.

El secretario de Ganadería también subraya que la negociación sigue siendo un factor clave en el establecimiento de precios, especialmente en los mercados más libres, donde los precios pueden ajustarse según la demanda. Sin embargo, para la mayoría de los ganaderos, los incrementos no se reflejan de manera inmediata en sus ingresos, ya que están sujetos a compromisos contractuales que estabilizan los precios.

Esparcia concluye que, aunque hay un incremento en los precios de los huevos, el mayor beneficio de esta subida parece estar en los intermediarios, mientras que los ganaderos, aunque no exentos de beneficios, no están experimentando un aumento significativo en sus ingresos por este fenómeno: “Lo que sí podemos asegurar los productores es que no está llegando al 100% a nosotros. Repito que hay muchos productores con contratos a largo plazo, con unos precios fijados en otro contexto. Y es el precio que reciben la mayoría de productores”, aclara.

¿Puede perjudicar el envío de huevos a EEUU a nuestra oferta?

La semana pasada, la directora de la Asociación Española de Productores de Huevos (Aseprhu), Mar Fernández, confirmó en una entrevista para Efe que su organización “está trabajando con las autoridades de España y EEUU para ver los certificados sanitarios necesarios” para realizar envíos al mercado estadounidense, si bien la gestión “no está cerrada aún”.

Sin embargo, no parece ser algo fácil. El secretario de la UPA aclara que abrir nuevos mercados no es un proceso sencillo, especialmente cuando ya existen mercados consolidados y equilibrados. “Es difícil romper estos equilibrios, más aún cuando el mercado interno español también está mostrando un aumento en el consumo de huevo gracias a las campañas de publicidad”, afirma.

FOTO DE ARCHIVO: Un tubo

FOTO DE ARCHIVO: Un tubo de ensayo con la etiqueta "Gripe Aviar", huevos y un trozo de papel con los colores de la bandera nacional de Estados Unidos se ven en esta ilustración fotográfica tomada el 14 de enero de 2023. REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración/Archivo

Como ha explicado Esparcia a este medio, España, tradicionalmente exportadora de productos agroalimentarios, ha centrado su comercio de huevos principalmente en la Unión Europea, especialmente en Francia y Reino Unido. A pesar de que se exportaban algunos huevos a México, el mercado estadounidense nunca fue un destino habitual para la industria española. Sin embargo, en los últimos tiempos, ha surgido el interés de Estados Unidos por comprar huevos a Europa, lo que podría modificar la dinámica del mercado.

Por ello, y a pesar del interés estadounidense, Esparcia asegura que, en este momento, no es sencillo para los productores españoles tomar decisiones tan drásticas como cambiar el destino de sus exportaciones. “Si estuviéramos ante una producción excedentaria, tal vez sería más fácil explorar nuevos mercados. Pero en la actualidad, con un sector maduro y consolidado, cambiar de mercado es un desafío”, explica.

La apertura de un nuevo mercado como el estadounidense podría generar un desajuste en la oferta disponible para los consumidores españoles y europeos, lo que incrementaría los precios. Sin embargo, Esparcia no ve factible que este cambio se materialice a corto plazo, ya que los acuerdos existentes y la preferencia por mantener mercados tradicionales aún prevalecen.

https://www.infobae.com/espana/2025/03/26/la-crisis-del-huevo-los-productores-espanoles-estan-tranquilos-y-advierten-de-que-el-aumento-de-precios-se-produce-en-la-ultima-etapa-de-la-cadena/

 


 

Cafecito

Invitame un café en cafecito.app

Advertencia sobre comentarios

Advertencia sobre comentarios

Colaboración mensual 1

Suscribirme

Colaboración mensual 2

Suscribirme
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...