Me gusta

miércoles, 8 de marzo de 2017

Poker, ajedrez o truco? 3



En la tercera parte de "¿Póker, ajedrez o truco?" otro concepto que no nos interesa entender por un reflejo educativo, y cuando decimos "reflejo educativo" nos referimos a una actitud automática que sale en repuesta a un estímulo o situación, como el truco que se le puede enseñar a un perro, o como a nosotros, nos educó la enseñanza sistematizada occidental. Así convivimos con costumbres que no comprendemos, mas como las repetimos todos los días, meses, años, decimos que está bien, cosas y actos que son naturalizados por repetición y no los cuestionamos ni por ponerlo en evidencia, lápiz labial, corbata, tacos altos, ojos delineados, etc. 

En este caso la economía general del país donde vivimos, que es parte del consenso de todos los ciudadanos y como parte de esto elegimos quien nos represente y administre, con la política (conjunto ideológico de un grupo social) y nuestra legislación (Consenso de conductas reglamentadas) por lo que en la economía deberíamos involucrarnos todos, pensándola, proponiéndonos activos y participativos, con solidaridad de conjunto, y por sobre todo interactuando en su modificación para mejorarla para el bienestar común, algo que no podemos ver porque desconocemos el cómo, y como en general, el universo tiende al descanso, nos desligamos en el desconocimiento.

Por eso fue el título de estos artículos, Póker un juego preponderante en Las Vegas que está ligado a especular con las apuestas y mentir o no, sobre los valores de la mano que nos toca, sin expresiones. El ajedrez un juego preponderante en oriente, es juego mental sobre situaciones de piezas, sin mentiras, al descubierto, y extremadamente astuto. El Truco, un juego preponderante en Sudamérica, con señas, basado en la mentira y la viveza criolla, suma las expresiones, y es también de apuestas. Los tres reflejos de grupos sociales y sus reacciones.

Aquí presentamos una variación como propuesta, de un plan económico completo, que nos debería interesar y tratar de entenderlo, para poder razonar en donde estamos, y cuanto de responsabilidad nos cabe que dependamos de una moneda extranjera.


ALGUNAS PROPUESTAS PARA UN PROGRAMA PRESIDENCIAL


I. ECONOMÍA
Se debe estudiar la posibilidad de imponer un Tributo Plano sobre la Renta (TPR) sobre todos los ingresos de capital, de trabajo y consumo. En cuanto a los ingresos de trabajo y capital, el impuesto comenzará a regir a partir de un mínimo que proteja las clases de menores ingresos (por ejemplo, 6 salarios mínimos mensuales). Por encima de este monto no habrá exenciones tributarias sobre ninguna renta.
Este impuesto proporcional (no progresivo) deberá ser equivalente a lo que actualmente (2017) recoge el Estado en proporción al PIB de la Nación que es de aproximadamente el 15%.
Beneficios     
  1. Disminuir el costo del Estado en la administración tributaria;
  2. Simplificar la vida de las empresas y de los ciudadanos;
  3. Disminuir el costo de las asesorías y pleitos tributarios;
  4. Disminuir el precio de los bienes y servicios de la economía en el monto del tributo actual que pagan las empresas al Estado. Es de tener en cuenta que, en realidad, no son las empresas las que pagan el impuesto de utilidades correspondiente, sino el consumidor que lo paga por ellas en el precio de los bienes que compra.
  5. Aumentar el monto de capital extranjero que se relocalizaría en nuestro país al disminuirse sustancialmente el impuesto sobre utilidades.
  6. Aumento sustancial del empleo y del desarrollo económico del país por el ahorro empresarial generado.
  7. Aumento del poder de compra de los ciudadanos y mayores recaudos para el Estado.
  8. En la medida en que la inversión y actividad económica aumente, el impuesto único podrá disminuirse gradualmente en el tiempo.
  9. Experiencias
El impuesto plano está despertando mucho interés en el mundo. El primero en implantarlo fue Estonia, que pasó de crecimientos negativos del producto interno bruto a crecimientos sostenidos del 10% anual, inflaciones de menos del 4% (en 1992 fue del 1.000%) y el producto per cápita supera en un 60% al de México.
Laar, Primer Ministro de Estonia de 1992 a 1995 y de 1999 al 2002, cuando tomó el poder, encontró que la inflación era del 1000% anual, la economía se contraía a una tasa de 30% anual, la tasa de desempleo superaba el 30% y 95% de la economía era estatal. En 1994 el Sr. Laar, contra las indicaciones de muchos economistas, introdujo en Estonia un impuesto de tasa plana o «flat tax». Los buenos resultados fueron casi inmediatos y han perdurado hasta la fecha: Por ejemplo, en el 2005, la producción de Estonia crecía a tasas de 6% a 7% anual, la inflación era de 2,5% anual, el déficit fiscal era mínimo y había un alto nivel de inversión empresarial. El ejemplo de Estonia fue rápidamente seguido por sus vecinos bálticos, Lituania y Latvia. En 1997 Rusia introducía un impuesto de tasa plana («flat tax») de 13%. Serbia le siguió, al igual que Ucrania, Eslovaquia y Georgia. Rumania siguió en el 2005, con lo que ya fueron nueve los países que habían introducido un impuesto de tasa plana.
Democratización de la Propiedad Productiva:
El Estado no debería ser el único propietario del subsuelo y sus riquezas naturales. No deberá ejercer monopolio sobre ningún tipo de recurso de la Nación ni podrá tener exclusividad sobre la explotación de ningún recurso. Toda persona natural o jurídica podrá acceder, en concordancia con la ley, a cualquier tipo de explotación económica lícita.
Clave en la democratización de la propiedad sería la creación de mercados de futuros agropecuarios, participación accionaria en las empresas de servicios públicos y empresas del Estado por parte de los usuarios y entes privados, y fortalecimiento de las bolsas de valores mediante leyes que favorezcan la democratización de la propiedad pública y privada.
Con los recursos allegados por la enajenación de las empresas públicas se constituiría un “Fondo de Rendimiento Público” cuyo objetivo sería proporcionar rentas capitalizables al Estado.
La libre tenencia de moneda extranjera
No debería haber impedimento alguno para la libre tenencia de moneda extranjera en el país. El propósito es disminuir el riesgo cambiario de nacionales y extranjeros, fortalecer las reservas internacionales, estimular la inversión interna y externa en actividades productivas, disminuir las tasas de interés, eliminar la inflación y el deterioro de los salarios y avanzar por la senda del desarrollo sostenido. Esto permitiría contabilizar los recursos en dólares de los colombianos como parte de las reservas internacionales del país (US$50.000 mm) y estimular la repatriación de capitales. Todo colombiano debería poder manejar cuentas corrientes y de ahorros en denominaciones foráneas en la banca nacional y extranjera, debería poder pagar impuestos con ellas y contratar con el Estado en las mismas denominaciones.
Manejo del Presupuesto Nacional
La Ley de Presupuesto debe reformarse para que el gasto público se maneje por el sistema de “proyectos de gasto” y no por el “sistema de apropiaciones”, lo cual permitiría la conclusión de los proyectos gubernamentales, la racionalización de los recursos públicos y la disminución del despilfarro.
Todo superávit fiscal debe estar destinado a fortalecer el “Fondo de Rendimiento Público” el cual permitiría no solo la generación de  una renta gubernamental sino la absorción de la deuda pública interna. El Fondo podría ser colocado en los mercados internacionales.
El nuevo sistema tributario fundamentado en un impuesto único del 15% (ITP) sobre toda renta de capital o de trabajo sin exención alguna, y por encima de 6 salarios mínimos, o un mínimo vital, descongestionaría las oficinas de recaudo, disminuiría los costos de asesores y abogados tributarios y simplificaría los procesos de control. Esta sola medida aseguraría un flujo enorme de inversión extranjera al país al saberse que seríamos de los pocos países en el mundo donde no se castiga ni se privilegia unas rentas sobre otras, ni se castiga el último peso ganado en relación con el primero.
El Seguro de Desempleo
El sector público y privado, mediante el apoyo de las empresas y los trabajadores deberían contribuir a un seguro de desempleo que impida la caída drástica de los ingresos laborales durante el tránsito de un empleo a otro. Este mecanismo también sería vital para disminuir las oscilaciones del ciclo económico y permitiría una más rápida recuperación del ciclo de los negocios.
Creación de Empleo
La incorporación  de las denominaciones monetarias extranjeras como monedas de libre tenencia, los bajos tributos, la disminución de los impuestos que pagan los ciudadanos, el aumento del poder de compra, el fortalecimiento del ahorro en moneda dura, la disminución del gasto público a través de la reestructuración del Estado, la aplicación de sus recursos a la ejecución de macroproyectos, la priorización del presupuesto en la atención de las necesidades más sentidas de la sociedad y el logro de la pacificación del país, permitiría una acelerada creación de empleo por parte del sector privado.
Con el seguro de desempleo, se crearía una Agencia Estatal de Empleo que, a manera de bolsa, recibiría las ofertas y las demandas específicas de empleo remunerativo. La ley dispondría que toda empresa en busca de trabajadores, empleados y ejecutivos informe a dicha Agencia sobre sus requerimientos y el Estado enviaría los candidatos que llenen el perfil específico buscado y, aunque no habría obligación de contratación para la empresa, el Estado cumpliría una función útil al sincronizar la oferta con la demanda. Para la creación de esta Agencia se podría utilizar la infraestructura estatal disponible del SENA.
II. BIENESTAR SOCIAL
Universalización de la Salud 
Todo colombiano debe quedar amparado en su salud, libre de preexistencias que se convierten en excusas para no brindar atención a enfermedades devastadoras. La tutela no puede seguir siendo un recurso utilizado por los enfermos para obtener el servicio médico exigido. Mediante inscripción previa y sin intermediación alguna, el Estado deberá cancelar a los médicos, hospitales y clínicas las consultas y tratamientos médicos de las personas menos favorecidas.
Universalización de la Vivienda
Los superávit fiscales producidos por el impuesto único (ITP) servirán para que el Estado pueda subsidiar en un 50% los intereses para vivienda de interés social, así como de productos reputados de interés nacional estratégico.

Universalización de la Educación: el Bono Estudiantil

  1. La educación primaria deberá ser universal en los niveles de primaria y secundaria y obligatoria en el nivel de primaria.
  2. Debe establecerse un sistema de BONOS EDUCATIVOS de los cuales podrán hacer uso los padres de educandos de escasos recursos para acceder a los colegios privados y a través de este mecanismo proporcionar mayor igualdad de oportunidades.
  3. Se establecería el mismo sistema de bonos educativos para acceder a la educación secundaria y superior.
  4. A ningún colombiano se le podría negar el derecho a la educación por razones de incapacidad económica y ninguna institución educativa podrá negar la entrada de Dios a sus aulas. Los padres de familia tendrían obligación de enviar a sus hijos a adquirir educación primaria y se establecerían severas sanciones para quienes no lo hagan.
  5. Bajo este sistema el Estado dejaría de invertir en planteles educativos y empezaría a subsidiar directamente a los educandos, obligación primordial del Estado. Es decir, se ahorraría recursos hoy destinados a construir infraestructura escolar. Esto permitiría la universalización de la educación financiada por el Estado.
  6. El sistema educativo se transformará para orientar los estudios hacia la creación de más empresarios y menos buscadores de empleo.
  7. La reforma propuesta hará posible la proscripción del trabajo infantil.
  8. Justicia
JUSTICIA
La eficiencia del Estado en materia administrativa será clave en la descongestión de la justicia, que hoy se ve desbordada por la indiferencia, ineficiencia y corrupción de la burocracia estatal.
La disminución de los ritos procedimentales innecesarios y de la jurisdicción rogada permitirá una pronta y cumplida justicia.
La lucha contra la corrupción
  1. Se inicia a partir de la entrega de la vigilancia del gasto y contratación pública a manos de auditorías privadas que informen de sus hallazgos a la Procuraduría, Contraloría y Fiscalía, dependiendo del tipo de irregularidad.
  2. Los corruptos tendrán la seguridad de que serán alcanzados por oportunas y severas sentencias judiciales. La acumulación aritmética de las penas permitirá que los delincuentes cumplan largas condenas.
  3. La justicia verbal, presencial y sumaria descongestionará los juzgados, disminuirá la impunidad del delito y desactivará la “justicia por mano propia”. Este tipo de justicia debe extenderse rápidamente a los procedimientos civiles.
  4. Las colonias penales para los crímenes más atroces, como los delitos de Lesa Humanidad, las violaciones a menores y el secuestro, serán ejemplarmente castigados.
  5. La contratación privada del manejo de las cárceles son una opción que debe tener el Estado; permitirán la construcción de nuevas cárceles por el sistema de Asociación Pública Privada (APP), la descongestión carcelaria, la clasificación de los reclusos por tipo de delito y la rehabilitación social a través del trabajo productivo. No habrá preso que purgue pena de confinamiento sin trabajo remunerado; los trabajos forzados podrían destinarse para los más irreductibles criminales.
La Corte Constitucional deberá integrar una sala de la Corte Suprema de Justicia con el fin de que sus funciones abarquen todo el espectro jurídico colombiano, no asuma las funciones y competencias de otras cortes y se le recorten sus poderes constituyentes.
Tráfico de drogas y extradición
El tráfico y distribución de drogas ilícitas de origen colombiano no es un problema exclusivo de Colombia ni de sus redes mafiosas. En el exterior se encuentran redes de importadores y distribuidores cuyas nacionalidades son del país importador. El amplio consumo en los Estados Unidos y distintos países europeos por cuenta de la llamada “dosis personal” es lo que genera la producción de sustancias psicotrópicas. Por lo tanto, se debe abogar por una modificación del Código Penal Colombiano que penalice la importación y distribución de sustancias ilícitas de origen colombiano en el exterior y permita que tales ciudadanos extranjeros sean extraditados a Colombia y juzgados bajo nuestras leyes penales.
Tratado y Extradición de colombianos
La inexistente reciprocidad que Colombia sufre en materia de extradición parecería mostrar que los únicos responsables del tráfico y distribución de drogas ilícitas son los colombianos, extraditados principalmente a los Estados Unidos. Para corregir esta situación, y mientras no haya un tratado de extradición con los EE.UU. y otros países, deberíamos modificar el Código Penal Colombiano para elevar a delito cometido en Colombia cualquier importación o distribución de drogas ilícitas de origen colombiano en el exterior.
La extradición de los colombianos por nacimiento se concederá por delitos cometidos en el exterior, considerados como tales en la legislación penal colombiana. En todo caso, la extradición sólo se concederá atendiendo el principio de reciprocidad. El Gobierno podrá exigir una garantía de reciprocidad al Estado requirente.
Corte Constitucional y Tribunal de Cortes
La Corte Constitucional no podrá revisar los Actos Legislativos del Congreso, ni podrá ser colegisladora, pues en una democracia el constituyente por excelencia es el Congreso de la República.
Se creará un Tribunal de Cortes, cuya función será investigar y sancionar a los magistrados de las Altas Cortes del país. Esta función le será abrogada al Congreso. El Tribunal de Cortes puede ser investigado y sancionado por conjueces seleccionados por la Procuraduría, la Contraloría y la Fiscalía.
Esto favorecerá la verdadera división de poderes que debe existir en una democracia.
SOCIEDAD
  1. Valores
  2. Fortaleceremos la familia heterosexual como fundamento social.
  3. Se restablecerán las cátedras de religión, historia, cívica y urbanidad en todo el sistema escolar del país.
  4. El sistema escolar del país fortalecerá los valores patrios, la honestidad como norma de comportamiento, y el respeto constitucional a la vida desde su concepción hasta la muerte natural.
  5. Reforzaremos constitucionalmente los deberes sociales como auténticos generadores de derechos.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario


Advertencia sobre comentarios

Advertencia sobre comentarios
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...