Me gusta

martes, 21 de febrero de 2023

Araucanos como Pehuenches

Araucanos como Pehuenches

19-02-2023

Nos rebautizaron los araucanos como Pehuenches por vivir de los Piñones, frutos del Pinar, árbol prehistórico. ¿Por qué aceptamos esa denominación? Porque en el primer TRATADO DE PAZ Y AMISTAD firmado con los españoles, quedó   registrado que el Tratado era entre Pehuenches y españoles. En los sucesivos TRATADOS firmados por los españoles tanto en Chile o Argentina, se registra la firma de PEHUENCHE y ESPAÑA. Luego con la Pre independencia de los patriotas, sigue firmado como PEHUENCHE y CHILE O PEHUENCHE Y ARGENTINA. En 1814 y 1816 se firma los Tratados con el Ejército de los Andes de San Martin que en época la Argentina era un retoño. Los Pehuenches ayudaron a defender la frontera contra ESPAÑA y colaborar con la independencia de la Argentina. Los últimos Tratados fueron en San Rafael Mendoza en los años 1872 y 1873. Tratado que no fue respetado por el Congreso Nacional y Gobierno de Mendoza y Buenos Aires (Nacional).   Renuncia a estás conquistas legales es renunciar a ser Pehuenches. Mientras que los ARAUCANOS DE ARAUCO cambian su identidad por MAPUCHE en 1961 SÓLO PARA BORRAR DE DONDE ERAN, que era LA ARAUCANIA, la Araucanía era Chile. La finalidad era reclamar LA PATAGONIA. Los Araucanos NUNCA FIRMARON TRATADOS EN EL TERRITORIO ARGENTINO, Ni con España, ni con Argentina.  El CONVENIO que firmó CALFUCURA con Rosa, era un CONTRATO de Trabajo, Buenos Aires autorizaba poblar LA PAMPA a cambio de exterminar RANQUELES por tierra dada en Salina Grande. Hoy ocurre lo mismo en MENDOZA, dar tierra a los MAPUCHES para DESCONOCER LA EXISTENCIA DE LOS PEHUENCHES Y NEGARLES SUS PERSONERÍA JURÍDICA. Después dicen que hay que "DESCOLONIZARSE DEL BLANCO DEL ARGENTINO". Si embargo están dentro de la INSTITUCIÓN ARGENTINA DE LOS BLANCOS. Desde la formación del INAI están los Mapuches, su vicepresidente del INAI es Mapuche y la mayoría del CPI son Mapuche que   son de las PROVINCIAS Patagónica. Las decisiones lo tomar Mapuches dentro del INAI. La Provincia de Salta existe nueves pueblos indígenas, pero le permite tener salta dos representantes indígenas, sietes pueblos quedan sin representantes en CPI. En la Reunión del CPI, las decisiones lo toman los Mapuches, porque son mayoría. Los Pehuenches al no tener Personería Jurídica NO PODEMOS TENER REPRESENTACIÓN EN EL CPI. Tampoco acceder a Becas ESTUDIANTIL y subsidios. Tampoco acceder a la Ley 26160. Que establece el RELEVAMIENTO TERRITORIAL. Nuestros RELEVAMIENTO TERRITORIAL lo hicimos en forma PRIVADA por el DERECHO CIVIL, por tener Personería Jurídica como ASOCIACIÓN sin fines de lucro.

Pablo Melipil jefe de la Comunidad Pehuenche en Mendoza

https://web.facebook.com/photo?fbid=640731014722895&set=a.452181486911183

Mapa distribución indígena histórico de Chile

Este es otro mapa muy útil. Es de un antropólogo chileno y establece claramente la diferencia entre mapuches (araucanos), picunches, huiliches, puelches y pehuenches. La trampa "mapuchista" consiste en agrupar a todas estas parcialidades, más los ranqueles, bajo la única etiqueta de mapuches. En cambio, aquí se establece que los únicos mapuches son los araucanos.

https://web.facebook.com/photo/?fbid=5087547071270764&set=a.100997433259111

 

PATAGONIA EN LLAMAS III

Dr. Javier Cornejo

Noviembre 2021

En diversos artículos de esta columna, desde el año 2009, me referí al dominio británico en toda la América Española ejerciendo un "poder sin exhibirse", pero, ostensiblemente en el sur americano. Hoy manifestado en una real posesión militar en nuestro territorio, una efectiva titularidad catastral patagónica y una subversión terrorista creciente que viene a ejecutar la tarea inconclusa de los años 70 en los montes tucumanos, esta vez con foco en el inmenso territorio patagónico que fuera permanentemente excluido de forma adrede de todo intento de integración geográfica nacional.

BREVES ANTECEDENTES

El ex Presidente Argentino Dr. Don Arturo Frondizi avanzó en proyectos que lamentablemente sucumbieron ante las acciones de arteros enemigos.  Nos dejó importantes lecciones en múltiples obras, tales como "Breve historia de un yanqui que proyectó industrializar la Patagonia". En sus consideraciones históricas nos refiere: "La corte española formuló instrucciones el 8 de julio de 1778 para el establecimiento de fuertes y poblaciones desde el Río de la Plata hasta el Estrecho de Magallanes". "España se alarmó hondamente al conocer los estudios y las exploraciones de Thomas Falkner y de su sugerencia de que Gran Bretaña ocupase la Patagonia, porque, de ocurrir esto, España viviría en permanente turbación por la amenaza que esto significaba para el Virreinato del Río de la Plata" (Las referencia a Falkner se comentaron en artículo anterior, Patagonia en llamas II).

La Corona española, para contrarrestar la presencia inglesa, inició exploraciones y realizó asentamientos militares en la Patagonia, que estuvieron a cargo principalmente de Don Francisco de Viedma. Con tales acciones el peligro británico se menguó y la Patagonia quedó bajo el dominio absoluto de los autóctonos. En 1778 el Virrey Vertiz celebró un Tratado Escrito y traducido a las distintas lenguas con los caciques de la Patagonia estableciéndose que después del Rio Salado al sur comenzaba el imperio de Tehuelches, Pampas, Puelches, Ranqueles, Araucanos, Onas que se hallaban integrados a España, y cuyo deber consistía en custodiar permanentemente las costas del Virreinato del Río de la Plata hasta el sur para que no desembarcasen los ingleses. Esta disposición del Tratado fue decisiva durante las tentativas de conquista inglesa de 1806 y 1807. El control que los caciques realizaron en toda la costa del Río de la Plata y tierras del sur hicieron imposible un desembarco en tales zonas. Después de la reconquista de Buenos Aires el 12 de agosto de 1806, quince Caciques Patagónicos se hicieron presentes en el Cabildo donde fueron homenajeados por su acción decidida para impedir un desembarco mayor de los ingleses y por su participación en las acciones bélicas.


Población autóctona
Rio Negro - Argentina
Siglo XVIII

 

Las poblaciones autóctonas patagónicas reconocían como gobierno a la Corona Española. No había ninguna antinomia entre los blancos y autóctonos durante 4 siglos de convivencia pacífica y colaborativa en esta parte del mundo. Todos formaban una sola nacionalidad.  Sobre esta cuestión Alexander Von Humboldt (Ing. alemán y estudioso de la sociedad que conformaba la América Española), en su libro Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, nos dice: "No he visto en el mundo mayor alegría y felicidad de vida que en las Provincias



Don Felix de Azara


Españolas en América. Es un canto a la vida, es una esperanza de felicidad, es el lugar donde viven las personas más felices del planeta". En igual sentido y más vehemencia también se expresó don Félix de Azara refiriéndose a las poblaciones del Litoral del Rio de la Plata, en sus varias obras sobre sus experiencias en América del Sur.

 Luego de las guerras de la independencia las cosas cambiaron. Después de 1810 no hubo actos de gobierno para la asimilación de los argentinos autóctonos y su incorporación a la vida nacional. El juicio histórico a la denominada "conquista del desierto", bélica, deberá deslindar las atrocidades que nos mutilaron como país integral.

 INTENTOS DE INTEGRACION Y NO "CONQUISTA "PATAGÓNICA




Ezequiel Ramos Mexia

Como hito de integración patagónica bien se puede hacer referencia al Dr. Ezequiel Ramos Mexia quien fuera ministro de Obra Públicas de los presidentes Dr. José Figueroa Alcorta y Roque Sáenz Peña, concibió un proyecto que fue un gran desafío y una decisión: la integración de la Patagonia con el resto del país y su transformación en un gran centro de intensa actividad económica industrial. Inició sus acciones realizando cateos para obtener agua potable, líquido esencial para la combustión del vapor que traccionaría las locomotoras de su proyecto ferroviario. "Ramos Mexía veía el riel como factor coadyuvante de la producción nacional para el mercado interno y no una mera arteria sirviente de la exportación de materias primas" (Dr. Arturo Frondizi, Petróleo y Política).

De los pozos de perforación construidos en Comodoro Rivadavia para encontrar agua, surgió petróleo. Este hallazgo fortuito hizo cambiar completamente el destino de los pasos futuros de la región, que será comentado en próximos artículos tomando como base las obras del Dr. Julio Carlos González, especialmente: "Desde la Patagonia hacia Hispanoamérica unida".

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario


Advertencia sobre comentarios

Advertencia sobre comentarios
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...