Me gusta

sábado, 15 de febrero de 2020

Todes comen todes


Si bien es una noticia antigua, poco a poco nos van convenciendo de hacerlo, Overton, lo repetimos con tres noticias actuales para que quede claro hacia donde nos llevan.

Inauguraron "Hermano comestible", el primer restaurante del mundo que sirve carne humana
"Es como comer cerdo", contó un comensal sobre el menú en el local gastronómico de Tokio. Enterate cómo consiguen la materia prima.
28/11/2017

Foto: ilustrativa

Aunque el restaurante "Resu ototo no shokuryohin" ("Hermano comestible") se encuentra en una zona alejada del centro de la capital japonesa, recibe varios comensales por su polémico menú: es el primer local gastronómico del mundo que sirve carne humana.
"Al final es como comer cerdo, en este restaurante cocinan la carne con especias, por lo que el sabor de la carne pasa desapercibido", contó a El Universal un argentino identificado con las siglas RP, quien visitó el lugar y prefirió permanecer en el anonimato.
Los platos cuestan unos 1200 euros (casi 25 mil pesos) y su alto valor se debe a que la materia prima es de origen oficial.
De acuerdo con una legislación japonesa de 2014 es legal el consumo de carne humana, bajo ciertas condiciones muy cuidadas a nivel sanitario y de justificación de su origen.
La carne humana se compra a individuos que deciden vender sus cuerpos antes de morir y que expresan su voluntad de destinarlo a la alimentación de otras personas.
El interesado puede recibir hasta 30 mil euros (más de 615 mil pesos) en forma de preventa, suma que se le abona en cuotas mensuales.
El máximo del precio se paga si el "donante" muere joven, y su familia se beneficia cobrando el dinero restante.
Al aceptar vender su carne para consumo la persona se compromete a seguir un tratamiento médico especial, que previene el deterioro del cuerpo.
No se acepta la materia prima si proviene de un sacrificio, lo que ya lo convierte en ilegal en Japón.

Holanda, buscan aprobar una pastilla letal para mayores de 70 años 'cansados de vivir'
Un controvertido estudio que promovió el Gobierno holandés generó una fuerte polémica en el país europeo sobre la posibilidad para los abuelos de terminar con su vida mediante una pastilla letal de eutanasia.
Tras conocerse que, según dicho estudio, más de diez mil personas mayores de 55 años estarían interesados en tener la posibilidad de recurrir a esta opción cuando hayan “completado su vida” y se sientan “cansados de vivir”, grupo progresista, que forma parte de la coalición de Gobierno, anunció que presentará un proyecto de ley en el Parlamento para avanzar con el tema.
El derecho de las personas mayores a decidir cuándo poner fin a su vida vuelve a generar debate en Holanda a pesar de que allí la interrupción voluntaria de vida es legal desde 2002, pero solo para personas que sufren una enfermedad incurable y estén sufriendo un dolor inaguantable y constante.
La nueva iniciativa le permitiría a las personas mayores de 70 años acceder a esta pastilla letal sin necesidad de contar con una receta médica ni habrá que justificar algún problema de salud.
En el estudio, un grupo de investigadores entrevistó a más de 21 mil personas y analizó unas 200 solicitudes de eutanasia ejecutadas y rechazadas en estos últimos meses.
De esa manera, llegaron a la conclusión de que un tercio de las personas que aseguran que desean morir pedirían ayuda médica para suicidarse, mientras que dos tercios prefieren morir en su propia casa si se les proporcionan las sustancias necesarias cuando tengan “una acumulación de quejas por la edad” y un “sufrimiento insoportable y sin esperanza”.
Sin embargo, en el estudio también contemplan que el deseo de morir puede disminuir e incluso desaparecer si la situación física y financiera de la persona mejora, o si bien deja de sentirse sola o dependiente.
La propuesta no es nueva. El ex juez del Tribunal Supremo holandés, Huib Drion, profesor de derecho, ensayista y académico, hace cuarenta años había lanzado la idea de que el Estado debería poner a disposición de los ciudadanos que han cumplido los 70 años una píldora venenosa, para que pudieran decidir en qué momento quieren acabar de vivir.
Esta polémica iniciativa generó distintas posturas en el Gobierno holandés. Los progresistas adelantaron que presentarán un proyecto de ley para avanzar con el tema. Mientras que el partido liberal se mantiene en duda, los partidos más conservadores y cristianos se muestran en contra. Por este motivo, parece complejo que la iniciativa de los progresistas avance en el Parlamento.
ED CP


Matar a los viejos
CONTROVERTIDO ANÁLISIS DEL FMI

El envejecimiento de la población es un fenómeno social y económico ya muy estudiado. Pero los análisis financieros no han prestado igual atención a otra realidad considerada peligrosa: el “riesgo de longevidad”. Que la gente viva más de lo esperado parece ser un problema para la economía moderna, de acuerdo al FMI. En el capítulo 4 de su Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial, alerta de que “la prolongación de la esperanza de vida acarrea costos financieros” para toda la economía aconsejando, entre otras medidas, que se recorten las prestaciones y se retrase la edad de jubilación ante "el riesgo de que la gente viva más de lo esperado".
11/04/2012| 15:42

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La ruptura del Estado de Bienestar acarrea el final del Estado de Solidaridad. Que quienes trabajaron toda su vida pasen a la categoría de enemigos de la estabilidad económica, es muy grave para la condición humana. Tambien lo es que quienes llegan al final de su vida como trabajadores activos descubran que les cambian las condiciones socioeconómicas, y resultan una carga para la sociedad a cuyo sustento contribuyeron en sus días anteriores.

Pero se afirma que los sistemas previsionales no han contemplado la realidad de la longevidad y que hay que ser realistas: los humanos viven más tiempo y eso tiene un costo.

Según el FMI (Fondo Monetario Internacional), es "esencial" permitir que la edad de jubilación aumente tanto como la longevidad esperada, a causa del riesgo financiero que supone el envejecimiento de la población. El organismo multilateral apunta a que los gobiernos deberian imponer la medida. Como alternativa, señala que se podrían pagarse incentivos a los particulares para que estos retrases su jubilación.

La institución dirigida por Christine Lagarde destaca que retrasar la edad de jubilación prolonga el período de acumulación de recursos jubilatorios y acorta el período de uso de los mismos: "Es importante que las entidades que ofrecen pensiones puedan actuar con flexibilidad: si no es posible incrementar las contribuciones o subir la edad de jubilación, posiblemente haya que recortar las prestaciones".

"La divulgación de información más completa sobre la longevidad y su impacto financiero contribuiría a aclarar mejor las consecuencias", advierte.

De acuerdo al FMI, si el promedio de vida hacia el año 2050 aumentara 3 años más de lo que se espera actualmente, "los costes del envejecimiento, que ya son enormes, podrían aumentar 50%", tomando como referencia el PIB de 2010.

Así, el FMI ha alertado del riesgo financiero que supone el envejecimiento de la población, por lo que ha destacado la importancia de combinar el "aumento en la edad de jubilación y de las contribuciones a los planes" de pensiones con "recortes de las prestaciones futuras". 

En el capítulo 'El impacto financiero del riesgo de longevidad' del Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial (GFSR por sus siglas en inglés), el FMI considera "esencial" permitir que la edad de jubilación aumente a la par de la longevidad esperada, algo que podría ser impuesto por los gobiernos o realizarse mediante la oferta de incentivos a los particulares para que posterguen su jubilación.

La institución considera que una longevidad inesperada más allá de las previsiones constituye "un riesgo financiero" para los gobiernos y las entidades que ofrecen prestaciones definidas, que tendrán que pagar más de lo esperado en pensiones y prestaciones de la seguridad social.

El informe reconoce que, aunque los Gobiernos y las entidades que ofrecen pensiones se han preparado para las consecuencias financieras que podría acarrear el envejecimiento de la población, las proyecciones demográficas en las que se han basado sus previsiones han subestimado constantemente la longevidad de la sociedad. 

Entonces, aunque los Gobiernos y las entidades del sector privado que ofrecen pensiones se han estado preparando para las consecuencias financieras del envejecimiento de la población, se han basado en proyecciones demográficas que en el pasado han subestimado constantemente cuántos años vive la gente. Por su parte, los particulares se exponen al riesgo financiero de agotar los recursos jubilatorios.

El FMI señala que los particulares podrían agotar los recursos jubilatorios.

Por lo tanto, el riesgo debe estar distribuido entre los particulares, los organizadores de los planes de pensiones y el gobierno. 

Según el informe, se podría recurrir a los mercados de capital para transferir el riesgo de longevidad de los planes de pensiones a quienes tienen más capacidad para gestionarlo.
El jefe de la investigación fue el español José Viñals, responsable del Departamento de Mercado de Capitales del FMI, quien no dudó en mencionar lo que llama “riesgo de longevidad”. 

Para los países emergentes, el coste adicional sería del 25%. 

En términos absolutos, decenas de miles de millones de dólares a escala global. Eso supone una amenaza para para la solvencia de las entidades privadas.

Según ha explicado el propio Viñals en la rueda de prensa en la que ha presentado el informe, “vivir más es bueno, pero conlleva un riesgo financiero importante. Nos va a costar más como individuos, a las corporaciones y a los Gobiernos. Por eso debemos preocuparnos ahora por los riesgos de la longevidad, para que los costes no nos atosiguen en el futuro”.

En 1750, la esperanza de vida en el momento del nacimiento en los países de la Europa occidental no llegaba a los 40 años. Desde 1900, siguió un incremento hasta tocar los 80 en 2010. A escala global pasó de los 48 en 1950 hasta los 70 en el último año de referencia. Pero los cálculos cambian, según el FMI es la esperanza de vida cuando se tiene 60 años.

Naciones Unidas proyecta que para 2050 la esperanza de vida a partir de esa edad llegará a los 26 años en las economías avanzadas y a los 22 años en los países en vía de desarrollo. Eso significa que irá mejorando al ritmo de un mes por año. Tomando como referencia a los europeos de 60 años que vivían en 1910, la esperanza de vida era de 15 años. Un siglo después llegó a los 24 años.

Al vivir más la población, costará más dinero en pensiones y prestaciones a la seguridad social. 

El FMI pone como ejemplo los planes de pensiones privados en USA. “La empresas tendrían que multiplicar varias veces sus contribuciones para afrontar esos pasivos adicionales”, apunta. “Reconocer y mitigar este riesgo es un proceso que debe ponerse en marcha ahora”, remacha.

Tanto el sector público como el privado llevan años preparándose para amortiguar el impacto financiero del envejecimiento. Pero el FMI cree que se subestimó la evolución demográfica de la población y eso pesará “más de lo esperado”, en días difíciles para los presupuestos fiscales.

Christine Lagarde, directora gerente de FMI, quiere que la reunión en Washington DC en días más, permita definir una estrategia global. En ese contexto, exige a los Gobiernos que reconozcan que el envejecimiento les puede crear un serio problema en el futuro y que es un riesgo. Para neutralizar sus efectos, recomienda combinar el aumento de la edad de la jubilación con otras medidas como el recorte de las pensiones y la posibilidad de que los Estados contraten con aseguradoras privadas la cobertura de ese "riesgo de que la gente viva más de lo esperado".

Los economistas del organismo plantean también que los propios individuos aumenten su ahorro a través de planes de pensiones, recomienda que se facilite o incluso obligue a contratar rentas vitalicias y también apoya el uso de las hipotecas inversas.

El Fondo también pide más transparencia a los países a la hora de informar sobre la tendencia del envejecimiento y como se están preparando para financiar la jubilación.

El FMI concluye recordando que todas estas reformas “tardarán años en dar resultado” y cualquier retraso en el proceso dificultará hacer frente al reto. “Prestar atención al envejecimiento de la población y al riesgo de la longevidad adicional forma parte del conjunto de reformas necesarias para restaurar la confianza en la viabilidad de los balances del sector público y privado”, afirmó el FMI.


Holanda quiere abrir centro de eutanasia para niños menores de 12 años
22 de septiembre de 2016 Por Joana Ortiz Fernández Redacción ACI Prensa/Actuall
Principio del formulario
Final del formulario
El profesor de pediatría Eduard Verhagen propone la creación de un centro específico para poder aplicar la eutanasia a los niños, y espera que su apertura se haga de manera inminente. Exactamente en el plazo de un año.
Este médico es conocido por ser uno de los impulsores del protocolo de Groningen, una medida que se aprobó en 2005 y por la que se permite a los doctores decidir si la calidad de vida de los recién nacidos que sufren una enfermedad grave será peor que la de un bebé normal, y por lo tanto, decidir si acaban con su vida.
Over dwarsdenkers, doordouwers en tunnelvisie in zorgonderzoek http://t.co/HxHsuXTChn oa Eduard Verhagen #umcg pic.twitter.com/ggkjTmnlWD
— Sita Dijkstra (@sitadijkstra) 22 de junio de 2015
En los Países Bajos, según la legislación actual, la eutanasia es legal para los bebés recién nacidos hasta que cumplen un año de edad y para los niños mayores de 12 años. Pero después de que este fin de semana se diera a conocer la noticia de que Bélgica ha aplicado la eutanasia a un menor “por padecer un sufrimiento físico insoportable y porque su muerte a corto plazo era inevitable”, Verhagen valora seguir sus pasos en Holanda.
Y es que en Bélgica, la eutanasia no tiene restricciones de edad para aplicarse. Por ello, este profesor, al que denominan en medios holandeses como “una autoridad mundial” en el área de la eutanasia infantil, propone la apertura de un centro para aplicarla a los menores que se encuentran dentro de este rango de edad.
Verhagen ha explicado que muchos médicos ya están investigando la eutanasia en los niños porque “creemos que hay niños menores de doce años que si son capaces de tomar decisiones tan importantes“.
Por ello, el pediatra afirma que está muy pendiente de la evolución en Bélgica de la eutanasia infantil, ya que “los belgas dan una voz importante a los menores en las evaluaciones de los psicólogos o psiquiatras infantiles. Así que nos preguntamos qué método utilizan para determinar la capacidad mental” de los niños que solicitan la eutanasia.
Y es que la legislación holandesa exige que los solicitantes de la eutanasia deben haber cumplido al menos los 12 años mientras que en Bélgica no se fija una edad mínima, sino que se incluye la noción de “capacidad de discernimiento” del menor.
Publicado originalmente en Actuall.


Corte da vía libre a donación de órganos de fetos abortados
Casa Editorial El Tiempo
Los magistrados dieron la razón a dos investigadoras que demandaron la restricción existente.

Por: Justicia 27 de junio 2019  
La Corte Constitucional tumbó una norma que prohibía la donación de órganos y el uso de tejidos de fetos abortados. 
El alto Tribunal se pronunció sobre una demanda que dos investigadoras de la Clínica Jurídica de Medio Ambiente y Salud Pública de la Universidad de los Andes, que pedían que se cayera un parágrafo de la Ley 1805 del 2016 o ley de donación de órganos, que dice que “no pueden ser donados ni utilizados órganos o tejidos de los niños no nacidos abortados”.
La Corte tuvo en cuenta que la escasez de órganos o tejidos para usos terapéuticos en el país (no solo para un trasplante), hace que muchas personas que los necesitan tengan que pasar un largo tiempo en lista de espera, situación que resulta ser mayor a lo clínicamente recomendable y que, incluso, a veces lleva a que mueran. 
El alto tribunal escuchó los argumentos de expertos que expusieron cómo la norma implicaba una restricción injustificada para el derecho a la salud porque limita la posibilidad de que órganos o tejidos embrionarios o fetales sean trasplantados a personas que los necesitan, procedimiento que ha mejorado las expectativas de vida o de salud. Así, los expertos expusieron que negar esta donación limita la investigación
Las demandantes argumentaban que esa restricción vulnera el derecho a la salud, a la igualdad y derechos sexuales y reproductivos. Y añadían en la demanda que los tejidos fetales son esenciales para el tratamiento y la investigación médica de enfermedades como el cáncer de seno, el párkinson, la diabetes, entre otros.
La Corte les dio la razón a las demandantes y consideró que efectivamente la prohibición que traía la norma es regresiva para el derecho a la salud, limitando el progreso científico sin una suficiente argumentación sobre por qué estos órganos no debían ser usados.
La Corte asegura que el Congreso no argumentó de forma suficiente la prohibición, ya que antes de esta ley del 2016 existía un marco reglamentario frente al uso y la donación de tejidos en los que se incluía los fetales con el fin de poder adelantar investigaciones en materia de salud. Por ejemplo, la ley 9 de 1979, la ley 73 de 1988, la ley 919 del 2004, así como varios decretos y resoluciones reglamentarias. 
Por lo tanto, la norma implicó un retroceso en la disponibilidad de material para poder hacer investigaciones científicas que puedan llevar a avances en vacunas, medicinas, virus, u otras enfermedades.
El único magistrado que salvó su voto y se apartó de la decisión mayoritaria fue Carlos Bernal Pulido. Entre sus argumentos, el magistrado dijo que la norma que la Corte tumbó buscaba precisamente proteger los derechos a la salud, la vida y la integridad personal "ante el posible riesgo de que este tipo de usos y donaciones constituyeran un incentivo perverso para la práctica de abortos en casos no autorizados por la jurisprudencia constitucional". 
Bernal también dijo que no hay certeza sobre los posibles beneficios en materia de investigación se podrían tener con la donación de estos tejidos, ni tampoco se presentaron evidencias que indicaran que la norma disminuye "el acceso de personas enfermas a tejidos, tratamientos y/o trasplantes", sobre todo porque, a juicio de Bernal, la prohibición sólo se concentraba en los "niños no nacidos abortados", y no se refería a "otro tipo de cuerpos o de formaciones embrionarias". 
El debate entre expertos
En el debate que dirimió la Corte también se habían recibido conceptos que pedían mantener la prohibición de la donación de órganos de fetos. 
La Procuraduría consideró que “determinar si es suficiente la donación de esos tejidos para beneficiar la salud de otras personas en edades similares; o la reglamentación de la donación de órganos o tejidos de fetos, en caso de ser aceptada, no es algo que deba debatirse en un juicio de inconstitucionalidad”. Del mismo modo, el Ministerio Público dijo que determinar si estos órganos o tejidos pueden ser usados en investigación “sobrepasa el ámbito de la ley de donación de órganos”.
Determinar si estos órganos o tejidos pueden ser usados en investigación sobrepasa el ámbito de la ley de donación de órganos
La senadora María del Rosario Guerra, autora de la prohibición que se incluyó en la ley, dijo que esto se hizo para evitar que se induzca el aborto para comercializar los órganos y tejidos de los fetos, algo que, recordó, fue denunciado en Estados Unidos hace algunos años, cuando se habló de que la principal organización de abortos legales en ese país, Planned Parenthood, vendía tejidos de fetos que habían sido abortados.

Por otro lado, el debate que estudió la Corte Constitucional también tuvo un componente ético. ¿Hasta dónde puede valorarse el bienestar de personas que podrían beneficiarse de avances médicos, sobre el hecho de que esos beneficios fueran producto de investigaciones en tejidos de fetos abortados?
El doctor Eduardo Rueda, director del Instituto de Bioética de la Universidad Javeriana, comentó que en general es éticamente aceptable investigar con tejidos humanos, siempre y cuando se cumpla con varios criterios. En el caso de los fetos, el profesor consideró que debería haber un consentimiento de la gestante o su familia, no debería haber pagos por consentir la investigación en tales tejidos, y que estos deben ser “producto de aborto espontáneo o de interrupciones voluntarias del embarazo que se hubieren realizado por las razones admitidas por la Corte como legítimas”.
JUSTICIA

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario


Advertencia sobre comentarios

Advertencia sobre comentarios
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...