Me gusta

jueves, 7 de noviembre de 2019

Camino a ser ArgenChina


Prueban en Argentina la primera aula que mide las emociones de los alumnos: cómo funciona
Por ahora, está en fase experimental. El sistema capta los gestos de los estudiantes y advierte en el momento cuán atento está cada uno. A partir del año que viene empezaría a implementarse
Por Maximiliano Fernandez 7 de noviembre de 2019 mafernandez@infobae.com
Se testeó la primera "aula inteligente" del país
Lo que parecía una tecnología lejana, propia de países asiáticos, empieza a desembarcar en Argentina. Se encuentra en fase de prueba el primer proyecto de “computación cognitiva aplicada a la educación” del país. En palabras más sencillas, un sistema que mide las emociones de los alumnos en clase.
El IAE, la escuela de negocios de la Universidad Austral, impulsa la iniciativa junto a dos empresas tecnológicas. Por un lado, Microsoft, que aportó los dispositivos y el software de reconocimiento facial. Por otro, Practia, que se encargó de perfeccionar los algoritmos con los que funciona.
De acuerdo a la universidad, la propuesta no apunta a generar una competencia entre los estudiantes, sino más bien a “potenciar la capacidad docente”. El sistema arroja un sinfín de datos que le puede ser útil al profesor para encarar la clase de un modo distinto, para enfocarse en un alumno rezagado, para evaluar si está logrando atraer atención en el aula.
El sistema muestra cómo fueron siete emociones de los alumnos
Al principio, el testeo comenzó con tecnologías más invasivas, que desnaturalizaban la dinámica de clase: vinchas que medían la actividad cerebral, relojes que tomaban la presión o incluso camarógrafos que filmaban lo que sucedía en el aula. Ahora, viraron hacia una opción más sútil. En el campus de Pilar, en el aula 3 del primer piso del edificio de masters, hubo una cámara instalada en la primera fila, que al rato pasó inadvertida.
Infobae participó de la prueba. Roberto Vassolo, director del programa Estrategia - Movilización - Ejecución, dio una clase a modo de experimento. Habló sobre “el futuro de los negocios luego de la cuarta revolución industrial”. Durante una hora, mientras una treintena de estudiantes escuchaban -y cada tanto tomaban la palabra-, el sistema leía sus rostros, captaba sus gestos. Generaba información.
“Más allá de que arrancamos la prueba con otros elementos, hoy consideramos que con la cámara sola alcanza. El reconocimiento facial detecta emociones desde la expresión del rostro y la voz del alumno. Puede ser que en un principio haya cierta tensión, pero es imposible que un alumno esté en guardia permanente. Buscamos que sea un insumo para el profesor y no que que las reacciones formen parte del proceso de evaluación”, planteó Vassolo antes de empezar la clase.
Dieron una clase en el campus de Pilar de la Universidad Austral para probar la cámara de reconocimiento facial
En sintonía con el experimento, el arranque no fue casual. El profesor preguntó qué emociones les despertaba a los alumnos el tema a tratar: el futuro de los negocios post transformación tecnológica. Algunas de las respuestas fueron dinamismo, velocidad, volatilidad, diversión.
“El potencial de los negocios es extraordinario. Es posible que ayude a solucionar algunos de los grandes desafíos”, dijo el profesor. “Sin embargo, lo oscuro es la generación de gigantes globales que superan las riquezas de países enteros. Los políticos perdieron un montón de poder sin saberlo, los puestos de trabajo corren serio peligro y no hay forma de regular, al menos en el corto plazo, el avance de las empresas tecnológicas”. Al final, repitió la misma pregunta del comienzo y las respuestas, esta vez, fueron incertidumbre, inseguridad, impotencia.
En cada clase, el reconocimiento facial arroja un proxy. No es 100% certero, pero sí es estadístico. Funciona con inteligencia artificial. A medida que estudia más caras, se perfecciona. Afina el vínculo entre un gesto y una emoción. El profesor, por su parte, tiene acceso a un muestreo general y personalizado de cada alumno. Puede ver en qué momentos están los picos de atención o aburrimiento, quiénes son los estudiantes que están rezagados y, en base a ello, pensar en intervenciones pedagógicas.
La tecnología también capta cuáles fueron las palabras más repetidas en una clase
La idea es que el sistema muestre resultados al momento. En ese caso, el docente podría chequear cada 20 minutos, por ejemplo, cómo fue evolucionando la atención en clase. “Todavía no está esa opción, pero vamos hacia eso. Hoy el procesamiento dura unas horas”, aclararon.
Hay siete emociones que detecta el sistema: enojo, desprecio, desagrado, tristeza, sorpresa, felicidad y un estado neutral, que es el que, en general, domina. La información abre distintas posibilidades. Por caso, comparar el vaivén emocional de una persona contra el resto de los alumnos o ver cómo fueron avanzando sus reacciones de clase a clase.
Claro que el uso de estos detectores de atención abre un debate ético en educación. Un debate que ya está en boga a partir de avances puntuales que, sobre todo China implementa en sus escuelas, con alumnos de primaria y secundaria y con una lógica de competencia. El cuestionamiento es si corresponde, si no es un método demasiado invasivo, si los riesgos no son más grandes que los supuestos beneficios.
“El aula inteligente”, como le llaman, está proyectada para comenzar a funcionar a partir de marzo del año que viene en el MBA de la Austral. Para ello, dicen, será obligatorio firmar un consentimiento previo que autorice la medición. Lo que resta definir es qué harán con aquellos alumnos que no estén dispuestos a cursar observados por la tecnología. Una opción es ofrecer programas con las dos modalidades.


¿Mejora del rendimiento en el aula? Prueban en China un dispositivo que controla los niveles de atención
Publicado: 1 nov 2019
El Focus 1, que cuesta 380 dólares, integra una serie de sensores que analizan las ondas cerebrales de los estudiantes dentro de clase.
Imagen ilustrativa
Stringer / Reuters
Un grupo de estudiantes de la Escuela Primaria Central Xiashun en Jinhua (Zhejiang, China) ha probado la dispositivo Focus 1, que analiza las ondas cerebrales para controlar los niveles de atención dentro del aula, informó este jueves LADbible.
El aparato, que ha sido desarrollado por la compañía estadounidense BrainCo, es un invento del ingeniero chino Han Bicheng, doctor en Ciencias del Cerebro por la Universidad de Harvard. En la actualidad forma parte de un equipo de científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) que investiga sobre los métodos de mejorar el aprendizaje en clase.
De acuerdo con BrainCo, Focus 1 es una herramienta que ofrece a los profesores información "relevante" y de manera continua en tiempo real en el aula, lo que permite al docente hacer "mejoras sostenidas en las habilidades" de sus alumnos. "Los educadores pueden rastrear el compromiso de los estudiantes y los niveles de atención del aula durante la clase".
Esta especie de diadema, que cuesta 380 dólares, tiene varios sensores diseñados para permitir "el uso individual o para integrar decenas" de ellas, para que se puedan monitorear de manera simultánea a través de un solo panel con "métricas individuales y agregadas en tiempo real". Su batería tiene una duración de hasta cuatro horas.
¿Un control excesivo?
El 2018 Han donó 50 dispositivos a ese centro educativo y, tras un año de pruebas, asegura que los participantes han mejorado sus calificaciones. Asimismo, detalló que —en su opinión— los estudiantes deberían dedicar menos tiempo a los deberes.
"Sienten como si estuvieran siendo monitoreados", afirmó un profesor de esa escuela llamado Zhang Yiwei, quien agregó que tras un semestre usando la Focus 1 los estudiantes mejoraron sus notas. "El cambio fue realmente obvio", aseveró Zhang, quien también detalló que los estudiantes empezaron a leer y responder las preguntas en un tono de voz más alto.
BrainCo ha firmado un acuerdo para proveer 20.000 Focus 1 a un distribuidor chino. Llegados a este punto, nos asaltan dos preguntas: ¿realmente funcionan este tipo de dispositivos? ¿Nos hallamos ante un cambio de paradigma del sistema educativo?


Investigadores crean el primer mapa de emociones y sentimientos y las zonas del cuerpo que activan
pijamasurf
Un mapa de calor de todas las sensaciones humanas subjetivas
Por más mental que parezca, cada sensación o emoción humana tiene un correlato fisiológico, y un grupo de investigadores finlandeses ha creado el primer mapa comprensivo de lo que llaman "sensaciones subjetivas", lo cual abarca lo que comúnmente se conoce como emoción (amor, miedo, odio, etc.) y sensaciones como el dolor de cabeza o el deseo sexual.
Para realizar el mapa se tomaron en cuenta los sentimientos reportados de más de mil personas, a las que se les pidió que dijeran en qué lugar del cuerpo sentían cada sensación. "Hemos encontrado pruebas sólidas que demuestran que el cuerpo está implicado en todas las funciones cognitivas y emocionales. En otras palabras, el espíritu humano está fuertemente encarnado", dijo Riitta Hari, una de las autoras del estudio.
Los resultados de esta investigación se han publicado en la revista científica PNAS. La idea es hacerse consciente de los diversos sentimientos que definen la experiencia cotidiana de ser seres humanos con conciencia, así como descubrir de dónde proceden y con qué otros sentimientos se relacionan.
Los investigadores separan las sensaciones en positivas o negativas y luego en aquellas vinculadas a la enfermedad, la homeostasis o la cognición. En estos cinco grupos se puede clasificar cualquier sensación humana.
Además, los científicos crearon una especie de huella dactilar corporal, en la que vinculan cada sensación con el área del cuerpo (o las áreas) donde se siente algo. Cuando una persona está triste (o enojada, o enamorada), esto generalmente se siente en ciertas partes del cuerpo; pero también leer o respirar produce una cierta zona de calor. Esto puede ser muy útil para reconocer ciertas emociones negativas y no ceder a sus inercias de descontrol, algo que se suele practicar en la meditación budista. 
 



LA IDENTIFICACIÓN BIOMÉTRICA EN EL PAÍS
Por Javier Cornejo 09 de enero de 2012

A partir del 3 de enero ya contamos en nuestra provincia con los DNI «cero año» (ver más información en El Tribuno del 3/1/12, pág. 17). ¿Qué significa realmente este «gran avance» en la identificación de las personas que incluye la denominada captura digital?
Significa la identificación biométrica desarrollada en los EEUU por los servicios de inteligencia para distinguir a supuestos delincuentes terroristas de manera rápida y certera.
Antecedentes
En EEUU se lo denominó Next-Generation Identification (NGI) y fue desarrollado por Lockheed Martin, partiendo de la identificación del iris del ojo, la huella digitalizada, el rostro biométrico, las venas de la parte superior de la mano, etc.
Hoy puesto en práctica por la novísima ley marcial norteamericana, la National Defense Authorization Act (NDAA), la que habilita la detención a cualquiera y en cualquier parte, indefinidamente (es casi equivalente a la figura de «A Disposición del PEN» de la dictadura argentina).
Nick Megna (consultor biométrico del FBI) sostiene que el NGI posibilita «identificar en pocos minutos a individuos desconocidos, facilitando el trabajo del FBI en la identificación de supuestos delincuentes en el marco de la lucha contra el crimen».
En nuestro país, según el decreto 1766/2011, recibió el nombre de Sistema Federal de Identificación Biométrica para la Seguridad (Sibios). Fue anunciado por la propia Presidente, quien sostuvo que este sistema «es un empecinamiento personal porque significa un salto cualitativo en la lucha por la seguridad y contra el delito». Destacó el bajo costo del sistema y agradeció la «colaboración prestada por la República de Cuba (¿?), ya que el mismo se desarrolla en el Ministerio de Seguridad bajo el asesoramiento de especialistas cubanos. Destacó que «el sistema Sibios ya contiene los datos de 13 millones de argentinos, no pudiéndose haber hecho de golpe por temor a un colapso. Pero en el plazo de dos años los 40 millones o más de argentinos serán identificados». (Ver más información en el diario Página 12 del 7-11-2011).
Para ello se cuenta con el soporte del software del Sistema Automatizado de Huellas Digitales (AFIS) que procesa registros patronímicos y biológicos, integrado a la Oficina Nacional de Tecnologías de Información (ONTI) dependiente de la Jefatura de Gabinete (Abal Medina).
Slim Telecomunicaciones brindará el asesoramiento necesario en materia de pautas de estandarización y compatibilidad de equipamiento, plataformas de hardware y software, atendiendo a fortalecer la operatividad y eficiencia funcional del sistema para lograr las respuestas a las consultas biométricas en tiempo real.
A partir del 1 de enero, cada hospital y clínica del territorio nacional cuenta y/o contará con un equipo de toma de datos biométricos para identificar a cada recién nacido.
AFIP
Ya el 23 de abril de 2010, por medio de la resolución general 2811, el sistema recaudatorio argentino se adelantaba a lo expuesto, con la creación del Registro Tributario de Aceptación de Datos Biométricos, involucrando a más de 7 millones de contribuyentes.
Todos sospechosos
El Sibios parece ser un decisivo paso en el censo y control social del «ganado» humano, ensamblado en la reciente ley antiterrorista, por la que ahora con la excusa de «prevención» somos todos sospechosos, monitoreados por los cada vez más sofisticados sistemas de control de la cárcel sin muros de vigilancia permanente en la que poco a poco estamos inmersos.

El sistema SIBIOS
Por Javier Cornejo 15-10-12  
El 9 de enero de 2012, en la página 22 de El Tribuno bajo el título: “La identificación biométrica en el país”, explicitaba su significado y alcances, y la expansión del sistema a la AFIP. En una palabra, a todos los habitantes y hasta el más recóndito lugar de país (puede consultarse fácilmente por internet).
Este sistema de identificación recibió el nombre de SIBIOS (Sistema Federal de Identificación Biométrica).
Peligros
Es de destacar que el propio Reino Unido de Gran Bretaña, hace más de dos años desmanteló un sistema parecido ante la insostenible presión pública que lo catalogó como un programa invasivo de la intimidad de las personas (Katitza Rodriguez Electronic Frontier Foundation).
En la justificación de su implementación se esgrime que “el sistema mejora la seguridad y puede controlar a los delincuentes”. (Discurso de la Presidente Cristina Fernández del 7/11/11, en el anuncio de su implementación).
Ante ello es preciso preguntarse: ¿Dónde queda la libertad y privacidad de los no delincuentes?.
Este SIBIOS creado por Decreto N: 1266/11 para “enriquecer” el Registro Nacional de las Personas (RENAPER) debe relacionarse con la Ley 26.734, denominada “ley Antiterrorista”, que reformó el Código Penal (aprobada en tiempo récord por ambas Cámaras en diciembre de 2011) .
Esta ley fue pedida por el Departamento de Estado de EEUU a través del Grupo de Acción Financiera (GAFI).
Es una herramienta jurídica destinada a “criminalizar las protestas sociales” al categorizar a la “protesta” como un delito. Además esta herramienta jurídica es una eficaz arma de atemorización, disuasión y desintegración de los lazos de las redes sociales.
Curioso
Inaugurando esta herramienta la Sra. Presidente el 8 de abril de 2012, pidió a los jueces que “agarren el código penal, identifiquen a los que hacen estos actos y actúen en consecuencia” en razón de que el 2 de abril hubo un “acto de vandalismo” por quienes se “visten con ropaje pseudorevolucionario y en plena democracia, con plena libertad, como nunca antes se ha visto, sucedan estas cosas” frente a la Embajada del Reino Unido de Gran Bretaña. Allí un grupo de manifestantes repudiaron la presencia de empresas inglesas en el país y prendieron fuego a banderas británicas.
Cacerolazos
Es decir, que por aplicación de la ley 26.734 en base a los datos de las personas recopilados en el Renaper por el Sistema SIBIOS, en cualquier intento de queja en la geografía argentina y por cualquier tema, están supercontrolados e “identificados” en forma fehaciente e indubitable todos sus participantes.
La anticipación en la preparación de este “arsenal informático jurídico” por parte del Gobierno Nacional, hace suponer, sin lugar a dudas, que la previsión y tratamiento de estallidos de conflictos sociales en nuestro país, ya se encuentra previsto en varios capítulos atrás del manual de procedimientos que se aplica a rajatabla en pos de objetivos totalmente desconocidos por el dislocado pueblo argentino.
Si los datos que el sistema recopila son puestos en manos de “Vatayones Militantes”, las consecuencias no hace falta que sean esclarecidas. Los lectores de esta columna sabrán entenderlo perfectamente.
 





No hay comentarios.:

Publicar un comentario


Advertencia sobre comentarios

Advertencia sobre comentarios
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...