LA DEUDA PÚBLICA MACRI EN
2016
Por Héctor GIULIANO (21.10.2016)
Hace pocas semanas el
Ministerio de Economía (MECON) – hoy Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas
(MHFP) – editó el primer Informe trimestral de la Deuda Pública de este año (con
datos al 31.3) y una hoja resumen de avance del segundo.
LAS CIFRAS DE LA DEUDA.
Esta última hoja dice
que el stock de la deuda al 30.6 era de 258.900 MD (Millones de Dólares) –
prácticamente 260.000 MD – equivalentes a (≡) 3.862.700 M$ (Millones de Pesos).
El dato corresponde
sólo a la deuda en cabeza de la Administración Central, es decir, sin
provincias/municipios, empresas del Estado, organismos públicos, fondos
fiduciarios, Banco Central (BCRA), deuda flotante ni deudas contingentes
(juicios contra el Estado con sentencia en firme).
El total de todos estos
pasivos constituye la Deuda Pública Nacional, que es un monto que se desconoce
porque nunca es informado por las autoridades.
Los únicos datos
parciales que se pueden obtener (por separado y a título informativo) son los
del BCRA y el consolidado de las provincias, que ambos – como decimos – no
están dentro del Informe del MHFP:
a) Según
el último balancete del BCRA – Estado resumido de Activos y Pasivos – a la
fecha de corte mensual del 30.9.2016 sus principales deudas estaban conformadas
por 9.900 MD de Cuentas Corrientes en Moneda Extranjera (encajes bancarios
sobre depósitos en dólares), 11.600 MD de Otros Pasivos (fundamentalmente el
swap con el Banco Central de China) y unos 683.000 M$ (≡ 44.700 MD) de Lebac,
cuyo monto es igual a la Base Monetaria (!).
b) Para
el total de las provincias – incluida la CABA – el último stock de deuda
informado es al 31.12.2015: unos 270.000 M$ (≡ 18.000 MD), sin Deuda Flotante;
de los que aproximadamente la mitad corresponden a la Provincia de Buenos
Aires.
La Deuda Pública comunicada
por el MHFP - los 260.000 MD antes
citados - está constituida mayoritariamente por títulos públicos (167.900 MD,
un 65 % del total), préstamos de organismos internacionales 19.800 MD, un 7.6
%) – Banco Mundial 5.700 MD, BID 11.400 MD y CAF 2.500 MD - organismos
oficiales (fundamentalmente Club de París) 8.100 MD, Banca Comercial 2.700 MD,
Adelantos Transitorios del BCRA 9.800 MD, deudas a corto plazo por otros
adelantos del BCRA 14.600 MD, Letras del Tesoro 5.600 MD, deuda remanente con
holdouts 9.400 MD y resto con otros acreedores menores.
En todos los casos las
cifras se expresan aquí en millones (MD/M$) con redondeo, por lo que puede
haber mínimas diferencias entre totales y sumatoria de términos.
LA CUESTIÓN DE LOS
HOLDOUTS.
La deuda con los
tenedores de bonos no presentados al Megacanje Kirchner-Lavagna 2005-2010 (los
holdouts) se estimaba oficialmente al momento de dictarse la Ley 27.249 (el 1.4
de este año) en unos 19.000 MD y el arreglo con la mayor parte de los mismos fue
aprobado por dicha ley, que autorizó pagos por 12.500 MD en el marco de los
juicios contra el Estado Argentino ante los tribunales de Nueva York y en base
a liquidaciones que no se han dado a publicidad ni puestas en conocimiento del propio
Congreso.
Según la hoja resumen
del informe de deuda al 30.6 (sólo las cifras al 31.3 traen desagregado de
planillas) el total de la deuda restante con los holdouts es ahora de unos
9.400 MD y se integra con tres rubros: 4.100 MD por atrasos de capital, 3.000
MD por mora de intereses y 2.400 MD por intereses compensatorios o punitorios.
Como el arreglo con los
holdouts fue formalizado mediante la colocación de bonos con fecha 22.4, o sea
dentro del segundo trimestre, estas cifras permiten suponer que lo realmente
acordado pagar sería mucho mayor que lo declarado por la administración Macri -
que dice haber tenido una quita muy importante por parte de los acreedores -
dado que los 12.500 MD de bonos emitidos (dentro de la colocación de 16.500 MD
en el mercado internacional) más los 9.400 restantes consignados por el MHFP
daría ahora unos 22.000 MD en total (21.900); contra los 19.000 MD consignados
antes del acuerdo (por capital, intereses y punitorios).
El artículo 18 de la
Ley 27.249 crea la denominada Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento y
Control de la Gestión de Contratación y de Pago de la Deuda Exterior de la
Nación - compuesta por 10 senadores y 10 Diputados - cuyo objeto principal es
el seguimiento de la evolución, gestión y pagos de la deuda exterior de la Nación,
referida particularmente al monitoreo de este arreglo con los holdouts.
La Comisión está
facultada – según dice la norma - para solicitar información, documentación o
datos a organismos nacionales, provinciales o municipales, centralizados,
descentralizados o autárquicos como así también a entidades financieras
nacionales e internacionales, privadas o públicas; y a cualquier otro organismo
que fuere necesario para el cumplimiento de sus cometidos.
Empero no consta que el
Congreso haya hecho requerimientos al gobierno en esta materia ni que la
comisión haya sido creada, ya que figura nominalmente en la lista de comisiones
del Senado – no en la de Diputados – sin que en su página web se registren
integrantes ni actividades.
ALGUNOS DATOS BÁSICOS
DE LA DEUDA.
El Informe de Deuda
Pública del Primer Trimestre – que es el último editado en forma completa (el
del segundo, como hemos dicho, es hasta el momento sólo una hoja resumen) -
mostraba un stock de deuda de 249.100 MD; o sea, que la deuda, habría aumentado
así unos 10.000 MD durante el segundo trimestre, llegando a los 260.000 MD al
30.6.
De aquí surgen algunos
datos básicos de referencia sobre la actual estructura de la deuda pública
argentina:
a) Aproximadamente
un 70 % de la deuda está en moneda extranjera y el 30 % restante en pesos.
b) Se
sabe que una muy alta proporción está constituida por Deuda intra-Estado
(fundamentalmente BCRA, ANSES y BNA-Banco Nación) pero aquí no está
cuantificada. A fines de la administración Kirchner era un 60 % de la deuda
total.
c) La
tasa de interés promedio es 5.67 %, lo que daría unos 14.700 MD de intereses a
pagar por año (260.000 x 0.0567); una cifra bastante mayor que los 10.000 MD
previstos originalmente para este año (Ley 27.198) y los 13.800 MD previstos en
el Proyecto de Ley (PL) de Presupuesto para el 2017.
d) La
vida promedio de la deuda es de 7.8 años pero el perfil de los vencimientos es muy
serio y se agrava con la creciente colocación de más deuda a corto plazo.
e) Según
los datos oficiales el 54.25 % de la Deuda está colocado a tasas de interés
fijas, el 35.48 % a tasas variables y un remanente del 10.27 % a tasa cero.
Dentro de las deudas a tasa fija está la deuda en pesos ajustada por inflación
(según CER-Coeficiente de Estabilización de Referencia), por el equivalente a
unos 15.700 MD y que está casi totalmente en manos acreedoras de la ANSES.
El cuadro general de la
Deuda del Estado Central no presentaría diferencias sustanciales con respecto a
los últimos informes de la administración Kirchner, salvo en lo que toca a la
incorporación de dos rubros relevantes que hasta ahora no se tomaban en cuenta
como deuda en firme: los cupones PBI y la deuda con los Holdouts.
CUPONES PBI.
Los cupones PBI (VLPBI)
– que se dieron a los acreedores para compensar íntegramente la quita efectuada
sobre el valor nominal de los bonos del Megacanje Kirchner – suman hoy unos 13.500
MD y ahora han sido incluidos dentro de la deuda en firme, a diferencia de la
administración K que los excluía del cálculo considerándolos deuda contingente
cuando, en realidad, no lo eran porque son deuda cierta que se cumple en un
plazo no predeterminado pero en forma reconocida y con cotización en Bolsa.
La inclusión o blanqueo
de esta deuda por los cupones PBI no estaba registrada así en el Informe
original de la Deuda Pública al 31.12.2015 que editó la administración Macri en
la página web del MHFP recién en Setiembre de este año pero días pasados – y
sin previo aviso – la planilla resumen de la deuda a fin del 2015 y varias
conexas fueron modificadas (con carácter retroactivo) sumándole los 13.500 MD
al saldo oficial a esa fecha, que era de 240.700 MD (con holdouts incluidos),
llevando por lo tanto el total de cierre del ejercicio pasado a 254.000 MD.
EVOLUCIÓN DEL
ENDEUDAMIENTO.
Las cifras de saldos y la
planilla de flujos y variaciones de la deuda durante el primer trimestre de
este año muestran algunas modificaciones:
a) Se
parte aquí de un saldo inicial al 31.12.2015 de 240.700 MD, producto de 222.700
MD de deuda performing – pasivos regularizados, con cumplimiento del pago de
intereses - más 18.000 MD de holdouts a esa fecha. Es decir, que se incorpora
el stock de la deuda con los holdouts como deuda reconocida y por mayor importe
que antes (que era 11.500 MD).
b) El
aumento de la deuda durante el período (Enero-Marzo) fue de 5.600 MD y las
amortizaciones/cancelaciones en el mismo lapso sumaron 6.500 MD, lo que da una
disminución neta del stock de deuda de unos 800 MD.
c) Pero
los Ajustes de valuación – sin incluir holdouts – permitieron bajar mucho más
aún el monto de la deuda, en 4.700 MD, esencialmente por efecto de la
devaluación de la deuda en pesos expresada en dólares; que es el mismo
procedimiento que se venía dando bajo la administración Kirchner, como producto
de la licuación gradual de la deuda en pesos ajustada por inflación (CER), que
está en su mayoría dentro de la deuda intra-Estado (específicamente la ANSES).
De esta forma, el
resultado del endeudamiento de los tres primeros meses del año dio una baja del
stock de deuda de 5.100 MD (incluyendo más/menos otros rubros menores), que
sumados a los 18.400 MD de deuda pendiente con los holdouts a esa fecha de
corte (31.3) daba al MHFP un total de deuda de 235.500 MD (contra el saldo
inicial de los 240.700 MD a fin del 2015).
Se trata de una reducción
del stock de la deuda registrada debido a que todavía no se habían producido
grandes colocaciones de nueva deuda – el arreglo con los holdouts fue en Abril
– que todas las emisiones corresponden a deuda existente que se hacen para
refinanciar íntegramente los vencimientos de capital a medida que van cayendo y
que el principal componente de esta reducción lo constituye la citada licuación
de la deuda pública en pesos, que es la que está mayoritariamente dentro de la
Deuda intra-Estado.
Este proceso de
licuación de la deuda interna en pesos, comenzada y agravada con la gran
sub-indexación proveniente del falseamiento de los datos oficiales del INDEC por
la administración Kirchner, se continúa hoy – aunque con blanqueo de índices –
bajo el gobierno Macri a raíz de la macro-devaluación de Diciembre pasado.
Todo lo cual lleva a
materializar la fuerte pérdida de valor de la deuda interna heredada en pesos,
expresada en dólares, descongestionando así una parte del stock de la deuda
local pero a costa del desfinanciamiento parcial de la ANSES, que es la
principal tenedora de este tipo de deuda indexada.
CAMBIO DE DATOS DEL
2015.
La modificación del saldo
final de la deuda del 2015 – según hemos visto – genera algunas
inconsistencias, faltas y/o desprolijidades en la presentación de los datos
durante el corriente año que dificultan el análisis de los mismos.
Según el Informe de
Deuda Pública original editado por el MHFP al 31.12.2015 (dado a publicidad en Setiembre
pasado) se decía allí que el stock de la deuda a fin del año 2015 era de
222.700 MD, que era sólo el monto de la deuda performing o regularizada (esto
es, con cumplimiento del pago de intereses).
Si a esto le sumábamos
el saldo por capital e intereses de los holdouts a esa fecha – 11.500 MD – el
total real de la deuda era de 240.700 MD.
Y si a ello le
agregábamos los 13.500 MD de los cupones PBI ese monto se elevaba a los 254.200
MD.
Esto es lo que
reiteradamente planteábamos y denunciábamos en varios de nuestros trabajos
anteriores acerca del falseamiento de la Deuda K, que nos daba fundamento para sostener
que la deuda pública real del Estado Central estaba – a fin del 2015 – en el
orden de los 250-260.000 MD y no los 222.700 MD declarados por el MECON hasta
fin del gobierno Kirchner.
Esto fue blanqueado
ahora por el MHFP – con la nueva administración Macri – incorporando ambos
rubros de deuda que estaban omitidos: los 11.500 MD de los holdouts y los
13.500 MD de cupones PBI.
Pero esto se ha hecho
sin las debidas aclaraciones ni publicidad correspondientes a estos cambios de
presentación.
Días pasados, en efecto,
ocurre que el Informe final MHFO del 2015 aparece – en lo que constituye una
nueva versión no advertida como tal – con varios datos cambiados, que
involucran modificaciones en 11 de las 31 planillas que hay en total.
La nueva versión, que
modifica en forma retroactiva el Informe de Deuda al 31.12.2015, muestra ahora
un saldo a esa fecha de 254.000 MD, que son producto de sumarle al saldo original
de 222.700 MD los dos importes antes citados: 13.500 MD por cupones PBI y la
deuda con los holdouts, que no sólo se incorporó al stock oficial sino que
además pasó de 11.500 MD a 18.000 MD.
Tal modificación no
sería tan objetable como blanqueo de una realidad pero sí lo es por no haber
sido debidamente informada y por haberla hecho en forma retroactiva; dejando
además desprolijo e inconsistente el saldo de la Deuda Pública al 31.3.2016
frente al cuadro de Flujos y Variaciones del mismo Informe del Primer Trimestre
ya que el primero (la hoja resumen) edita un saldo de 249.100 MD al 31.3 de
este año mientras que el segundo (Flujos/Variaciones) llega a un stock de
235.500 MD: siendo la diferencia los 13.500 MD que corresponderían a la
incorporación de los cupones PBI.
Dicho con otras
palabras: que en lugar de haber incluido oportunamente la deuda ajustada de los
holdouts (por mayor importe: 18.000 contra 11.500 MD) y de los cupones PBI
(13.500 MD) como incremento de la deuda en el ejercicio 2015, se los agregó
ahora – en forma retroactiva – aumentando el saldo final del año pasado
llevándolo a 254.000 MD, en lugar de los 222.700 MD de la versión original 2015
– que incluía separadamente los entonces 11.500 MD de los holdouts y omitía los
13.500 MD de los cupones PBI, que en la nueva versión 2015 aparecen agregados
sólo en la planilla resumen de la primera página (A.1.1), como parte del saldo
de los 254.000 MD citado.
Esta modificación –
cuya finalidad es obviamente blanquear un aumento de la deuda heredada y reconocer
valores mayores a la misma - no ha sido todavía ajustada o puesta en línea
entre la planilla inicial de saldos al 31.3.2016 (la hoja resumen) y el resultado del cuadro de Flujos y
Variaciones (A.2.2).
AUMENTO DE LA DEUDA EN
2016.
El Presupuesto para el
año en curso – Ley 27.198 – prevé un incremento de la deuda pública durante
este ejercicio de 23.400 MD (obligaciones en moneda extranjera y en pesos): hay
vencimientos de capital por 68.000 MD que se cancelan íntegramente con deudas
nuevas y simultáneamente se colocan en total 91.400 MD de nuevas deudas para
posibilitar tales refinanciaciones y tomar la deuda adicional citada.
Este endeudamiento fue
elevado en 12.500 MD este año a través de la Ley 27.249, que autoriza el pago
de los arreglos con los holdouts, llevando así el total de la deuda a contraer
en el año a unos 36.000 MD.
Pero el Presupuesto
2016 estaba originariamente concebido con un déficit - calculado en forma muy
optimista - de 97.700 M$ (≡ 9.200 MD, al tipo de cambio de 10.60 $/US$) mientras
que ahora se estima que el ejercicio fiscal terminaría con un déficit de
209.700 M$ (≡ 14.000 MD, al tipo de cambio de 15 $/US$).
Por lo que habría que
aumentar el endeudamiento público para cubrir la diferencia del déficit fiscal
en unos 8.000 MD adicionales.
Pero como las
proyecciones realistas del aumento del déficit que se está registrando son
todavía muy superiores se estima que la verdadera diferencia a cubrir pudiera
estar entre 14-16.000 MD – por lo que el total de endeudamiento del ejercicio
2016 terminaría siendo del orden de los 50.000 MD.
De hecho, el Programa
Financiero para el año en curso – editado por el MHFP el 27.4 pasado –
contempla la necesidad de financiamiento para cubrir el déficit fiscal de este
ejercicio por 24.300 MD.
El aumento previsto de
la Deuda en el 2017 – según el PL de Presupuesto que se está discutiendo en el
Congreso – se proyecta en 38.200 MD: cancelaciones por 58.200 MD contra nuevo
endeudamiento por 96.400 MD).
Pero éste no es el
único rubro de incremento de la deuda: otros artículos del proyecto dejan
abierta la contratación de más obligaciones para cubrir además el monto de
deudas previsionales, obras públicas y de infraestructura (para el actual y
ejercicios futuros), letras de Tesorería
y avales del Tesoro.
Por último, y como una
constante en todas las presentaciones presupuestarias, se da la tradicional
inconsistencia entre los vencimientos de servicios de capital e intereses que
figuran en el PL de Presupuesto frente a los que constan en los Informes de Deuda
(que ambos son producidos por el MHFP):
a) El
Informe de Deuda del Primer Trimestre contempla vencimientos este año por un
total de 41.100 MD: 31.500 MD por Capital y 9.600 MD por Intereses; para el
período Abril-Diciembre.
b) El
Informe anterior – final del 2015 – preveía en el año completo 51.700 MD:
40.700 MD por Capital y 11.000 MD por Intereses.
c) El
Presupuesto aprobado 2016 (Ley 27.198) consigna vencimientos totales por 77.800
MD: 68.000 MD por Capital y 9.800 MD por Intereses.
Invariablemente las
cifras de los Informes de Deuda son inferiores a las que se remiten con los PL
de Presupuesto anuales, de modo que lo que realmente aprueba el Congreso es siempre
mucho mayor que lo que se informa a la opinión pública a través de los informes
del MHFP, pese a que estas cifras tienen una fuente común y – en los casos b/c
(para el Tercer Trimestre los importes eran de 55.100 MD = 45.600 + 9.500 MD
respectivamente) – tienen el agravante de haber sido producidos en la misma
época.
PROYECCIONES DEL
ENDEUDAMIENTO 2016.
Es muy poco lo que cabe
agregar aquí en materia de observaciones y comentarios sobre lo que se conoce
oficialmente en relación a la deuda pública en lo que va del año.
De hecho – como es
público y notorio - el proceso de endeudamiento fiscal en gran escala se viene
acelerando en forma extraordinaria con la nueva administración Macri y
probablemente supere – en valores absolutos y relativos – los números que se
dieron en las otras dos grandes olas históricas de aumento de deuda: la del
Proceso Militar 1976-1983 y la de la década de la convertibilidad menemista del
´90.
La trampa de Deuda
Pública perpetua siempre sigue – en círculo vicioso - la misma lógica:
macro-endeudamiento sin capacidad de repago, creciente pago de intereses,
refinanciaciones totales de los vencimientos de capital y toma permanente de
más deuda para sostener la Política de Endeudamiento y el doble déficit –
Fiscal y de Balanza de Pagos – que esa política conlleva.
En síntesis:
- Aumento extraordinario del endeudamiento público, externo e interno.
- Aumento consecuente del gasto corriente por pago de intereses. Y
- Empeoramiento del perfil de vencimientos por gran incremento de la deuda a corto y/o muy mediano plazo.
En el marco de la
política institucional de sobre-endeudamiento sin capacidad de pago que rige en
la Argentina no existe ninguna información oficial ni presupuestaria que
demuestre cómo se va a poder pagar todo este cúmulo de pasivos, que sigue
aumentando vertiginosamente a través de la nueva ola de endeudamiento en gran
escala que se está produciendo bajo la administración Macri, como no sea
sosteniendo indefinidamente esta grave crisis de deuda impagable precisamente con
más endeudamiento del Estado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario