Nos parece interesante
para nuestros lectores hacerles llegar un párrafo del artículo que sigue, en
función del camino que parece haber elegido el Gobierno Argentino respecto a un
realineamiento estratégico con China.
Como es sabido,
nuestra opinión es que Argentina debe cambiar su rumbo tradicional en política
que la ha levado a constituirse en un país dependiente de distintas potencias
en distintos momentos, y que la ha sometido y somete a la rapiña de distintas
potencias mundiales en detrimento de nuestra Independencia Nacional y la
Soberanía Popular.
Por el contrario,
nuestra posición es retomar el camino del Acta de nuestra Independencia: “Independientes
de toda dominación extranjera”.
Algunos de los efectos
que se transcriben de la relación de Angola con China son preocupantes, en
función de los recientes acuerdos firmados con el país asiático por Argentina.
Por otra parte, nos
vuelve a la memoria el “pintoresco viaje” de una delegación argentina a Angola
(que integró la Sra. Presidente) y no podemos evitar pensar que fue un síntoma
precursor de la nueva relación de subordinación que el actual gobierno
argentino postula.
EXTRACTO DEL ARTÍCULO:
Política Internacional. La
presencia de China en África. Estudios de caso: Sudan, Angola y Nigeria.
GRUPO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES
CONTEMPORÁNEOS
Angola:
Angola fue uno de los últimos
países africanos en independizarse en noviembre de 1975.
Su importancia estratégica para
China radica (...), en las vastas reservas de petróleo que éste posee, al
tiempo que es su principal exportador. Si bien tiene un nivel de producción
menor que el de Nigeria, su petróleo es conocido como “crudo dulce”, muy
preciado en los mercados mundiales por su bajo contenido de azufre y por tanto
sus menores costos de refino. A lo anterior debe sumarse, las exportaciones que
el mismo realiza a China de diamantes y productos marítimos.
Al tratarse del mayor exportador
de oro negro y por tanto ser un socio relevante, China ha conducido sus
vínculos comerciales con el país africano a un plano más social, llevando a
cabo por ejemplo, acciones de reconstrucción después de su devastadora Guerra
Civil. Esto se ve reflejado en la llegada de créditos con garantías de las
extracciones petrolíferas, inversiones y asistencia al desarrollo, que se
destinan principalmente para la reconstrucción de la ex colonia portuguesa (1).
China
está encabezando la “construcción nacional” de Angola en infraestructura, y una
muestra de ello es la presencia de la China International Fund Ltd, una institución
privada de Hong Kong, que en el año 2005 había entregado 2.9 billones de
dólares para la reconstrucción de Angola. Dicho crédito es manejado por la
Agencia de Reconstrucción Angola (GRN), la cual depende directamente de la
presidencia del país (2).
La GNR,
utilizando los créditos provenientes de China, basó su objetivo en:
•
Rehabilitación de la carretera Luanda – Lobito (497.5 km).
•
Rehabilitación de las carreteras Malanje – Saurimo, Saurimo – Luena, Saurino –
Dundo (1107 km).
•
Rehabilitación del ferrocarril de Luanda.
•
Rehabilitación del ferrocarril de Benguela (1547.2 km) y de Moçâmedes (1003 km)
• Drenaje
y obras de mejora en la ciudad de Luanda.
•
Construcción de 251.500 viviendas en 24 ciudades diferentes en 18 provincias.
•
Construcción del aeropuerto internacional Bom Jesus, en Luanda. Estudios y
proyectos para la nueva ciudad de Luanda.
Pues
bien, es posible aceptar la noción de que China está liderando la
reconstrucción de Angola. Sin embargo, en 2007 muchos de los proyectos de la
GNR habían llegado a un punto muerto, debido a la falta de planificación de
dicha agencia (2).
Al igual
que los créditos que otorga la China International Fund Ltd, los de China
Eximbank, se utilizan en proyectos con contratistas y proveedores de
nacionalidad china. Por ejemplo, la construcción del Estadio de futbol “11 de
noviembre” (fecha del día de independencia de Angola), con capacidad para
50.000 mil espectadores, donde se disputó la última Copa de África.
El
Gobierno de Luanda cuenta también con el apoyo chino para la construcción de 1
millón de hogares (3). En esta misma línea, se puede hacer referencia a la
formación de China Sonangol International Holding Ltd., fundada en 2004 para
llevar adelante diversos proyectos petrolíferos en Angola y China; además ésta
diversificó sus actividades en otros negocios y en otras regiones como en
Iberoamérica, Sudeste Asiático y diversos países africanos (4).
La
presencia de China ha repercutido en la economía de Angola de manera
significativa, sobre todo a causa de las líneas de créditos concedidas. Angola
se ubica a partir del período 2007 – 2008, como el mayor socio comercial de
China en el continente africano, siendo el segundo comprador de crudo angoleño,
detrás de los EEUU (5).
Hasta
aquí se ha observado cómo el intercambio ha sido favorable para ambos. Por un
lado, China al tener una relación de “reciprocidad” con dicho país, puede
comprar uno de los recursos que más necesita, el petróleo. Es fundamental para
el país asiático garantizar su seguridad energética, la cual debe alcanzar para
mantener su crecimiento económico y así fortalecer aún más su posición de
potencia económica. Asimismo, es importante para China disminuir su dependencia
petrolera de Medio Oriente, que es el espacio ocupado por los Estados Unidos
(6). Por otro lado, en el caso de Angola, la presencia de la República Popular
es beneficiosa desde que ha desarrollado un compromiso social y está ayudando a
la reconstrucción del país.
De igual
manera, esta relación tiene sus aspectos negativos.
Una de
las contrapartidas de la presencia China en Angola, es el desplazamiento de
soldados angoleños a la zona de Cabinda. Se trata de la zona más rica en
petróleo del país, que concentra el 60% de dicho recurso. La actividad de los
militares angoleños ha sido denunciada por Human Right Watch, debido al nivel
de detenciones y torturas hacia la población local, para proteger el recurso
más preciado por los chinos (1).
Las
inversiones que provienen de Pekín son muy aprovechadas por Luanda, pero, como
se ha mencionado, los contratistas y proveedores son chinos. Esto tiene una
gran significación, porque no se genera ningún concurso público, es decir
ninguna empresa angoleña es llamada para realizar las obras, ni se contratan
trabajadores locales; todo proviene del país asiático. Las empresas chinas
tienen costes reducidos, sobre todo a causa de que los sueldos de los
trabajadores chinos son más bajos que aquellos de los trabajadores locales.
Como
contrapartida, la presencia de grandes cantidades de trabajadores chinos está
generando una “sub-economía” en Angola. La aparición por ejemplo de carteles o
propagandas en mandarín, hace suponer que hay un sub-mercado, una sub-economía.
A fines de 2010 se calculan que había 50.000 ciudadanos chinos en Angola (7).
Referencias
bibliográficas
1.- Checa
Artasu, Martín (2008), Trabajo de Investigación, Observatorio de la Economía y
la Sociedad China, “¿Qué quiere China de África?”.
2.-
Campos, I. y Vines Chatham House, A. (2008), Trabajo de Investigación, Center
for Strategic & International Studies, “Angola and China. A Pragmatic
Partnership”.
3.-
Notimex (Publicación: 15/03/2011), “Intercambian China y Angola obras por
materias primas”, Disponible en: http://www.tabascohoy.com/noticia.php?id_nota=209032
Acceso: Mayo 2011.
4.- El
Correo de las Indias (Publicación: 09/09/2009), “China Sonangol International
Holding”, Disponible en: http://latoc.info/china-sonangol-international-holding
Acceso: Junio 2011.
5.-
Oficina Económica y Comercial de España (2008), “Informe Económico y Comercial
Angola”. http://www.comercio.es/tmpDocsCanalPais/DD812E3350C2D8329033753C7775F321.pdf
Acceso: Mayo 2011.
6.-
Hernández Rubio, María Camila (2010), Tesis: La consolidación de la influencia
económica y política de China en África. Estudio de caso: Sudán en el periodo
comprendido 2003-2008, Universidad Nacional de Rosario, Disponible en:
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/2031/1/1010173261.pdf
Accedido: Junio 2011.
7.- Oje – o Jornal Económico
(Publicación: 31/01/11), “Presença chinesa em Angola gera sub-economia”,
Disponible en: http://www.oje.pt/noticias/africa/presenca-chinesa-em-angola-gera-sub-economia
Acceso: Mayo 2011.
Publicado
por Instituto de Estudios Nacionales
No hay comentarios.:
Publicar un comentario