Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires
Instituto de Estudios de Ciencia y Tecnología
Amílcar Argüelles
Anuncia la conferencia de la Sección Geociencias, miércoles 19 noviembre 2014 a
las 18. Sede de la Academia Av. Alvear 1711, 3er piso, Buenos Aires. El
disertante será presentado por el Director de la Sección Académico Dr. Alberto
Riccardi.
El Litio de los Andes Centrales
Prof. Dr.
Ricardo N Alonso
Universidad
Nacional de Salta y CONICET
Resumen. El litio se
volvió popular en la última década. Sin embargo Luciano R. Catalano, un importante
químico y geólogo argentino que recorrió palmo a palmo la Puna Argentina lo
señalaba en sus trabajos en la década de 1920. En los últimos años se comenzó a
mencionar que el 80% de las reservas de litio en salmueras se encuentran en los
Andes Centrales de Perú, Bolivia, Chile y Argentina y que en el caso de Bolivia
contiene recursos de litio equivalentes al petróleo de Arabia Saudita . Más
allá de estos calificativos la pregunta es cómo, cuándo, dónde y porqué se
produjo la acumulación de este elemento químico en nuestra región. Las
características de la región andina es el estar gobernada por los volcanes, por
las fuentes termales a ellos asociadas, por las cuencas cerradas con drenaje
interior y por el clima árido. O sea que todas las aguas mineralizadas,
volcanogénicas, confluyen en cuencas cerradas donde sólo pueden escapar por
evaporación. Todo el residuo salino evaporado va a generar las evaporitas,
siendo el cloruro de sodio la más abundante; además de boratos, yeso, sulfato y
carbonato de sodio. En el interior húmedo se mantiene líquida la salmuera que
contiene el resto de los elementos químicos entre los cuales el litio y el
potasio son los que tienen mayor interés económico. La extracción del litio es
amigable con el medio ambiente ya que consiste en evaporar en piletas las
salmueras súper saturadas aprovechando las energías del sol y del viento para
que estas precipiten el exceso de sal y luego las salmueras enriquecidas en
litio o potasio sean tratadas para extraer esos elementos y convertirlos en
cloruro de potasio o carbonato de litio. El interés de lo expuesto radica en
que el potasio es absolutamente esencial para la agricultura y el litio lo es
para las baterías de celulares y computadoras.
Aracar – Salta
Semblanza. Ricardo N.
Alonso es geólogo y
doctor en Ciencias Geológicas, profesor de la Universidad Nacional de Salta e
investigador científico del Conicet. Es profesor adjunto de la Universidad de
Arizona (U.S.A.). Dirigió 40 tesis de licenciatura y doctorado. Ha publicado
unos 300 artículos científicos y capítulos de libros. Es autor de 30 libros de
ciencia y divulgación. Ha escrito periodismo científico semanal durante los
últimos 35 años habiendo publicado más de mil artículos de divulgación por lo
cual recibió el premio nacional ADEPA (1999). También recibió los premios
nacionales de ciencia “Bernardo Houssay” (1987), de geología económica “Victorio
Angelelli” (1996), Minero del Año (Panorama Minero, 2007), de
yacimientos minerales de la Asociación Geológica Argentina (2009), de
mineralogía aplicada “Federico Ahlfeld” de la Asociación Mineralógica
Argentina (2013) y de difusión de la geología “Juan José Nágera” (AGA,
2014). Fue conferencista “Pellegrino Strobel” en la Universidad de
Buenos Aires. Fue Secretario de Minería y Recursos Energéticos de la provincia
de Salta entre 2005 y 2007 y diputado provincial entre 2009 y 2013. Es “Fellow”
de la Geological Society of America, y de la Society of Economic
Geologists.
Ingreso libre: bienvenidos
profesionales, profesores, investigadores, estudiantes y público interesado.
Invitan
Académico Dr Alberto Riccardi Director de la Sección Geociencias
Académico Dr. Fausto T. Gratton Director del
Instituto
No hay comentarios.:
Publicar un comentario