Por Juan Carlos Quiroga
¿Existe la posibilidad de autonomía? ¿Existe la posibilidad no necesitar de energía centralizada? Si fuera así, en consecuencia, el paradigma de trabajar para pagar servicios ¿Cómo se trata?, es como proponer que todos los autos fueran, en un momento, eléctricos y por ende silenciosos, entonces habría que hacer dos cosas: 1) ponerles grandes parlantes para que simulen ruido de pistones, o 2) crear hospitales para la contención psicológica de las personas dependientes de este ruido.
La arquitectura e ingeniería moderna es sistematizada y heredada, sistematizada porque cumple con patrones de urbanismo predeterminados y heredada porque los planes de instrucción son los mismos desde hace años, tanto en programas de estudio como en planos, copiados y pegados, con modificaciones personales, poco es el porcentaje de variación especializada, el concepto de construcción de estructuras cuadradas con servicios centralizados, sin interacción a la respuesta de impacto a su demanda, son el común en todas las ciudades. Cloacas, electricidad, gas, ambiente, no son tenidos en cuenta a la hora de expandir viviendas, la mentalidad “pago para no pensar” lo exige, así es como vemos que donde antes vivía una familia hoy se levanta un conglomerado de departamentos donde pasan a vivir 30 familias, con el consecuente aumento de consumo, por eso después la compañía proveedora de electricidad debe cambiar el cableado para adaptar el aumento de amperaje, se debe romper el asfalto para aumentar el tamaño del desagote cloacal, y aumentar el suministro de gas.
Todo podría ser diferente si se pudiera tomar una mejor perspectiva de la inercia social en la que nos encontramos inmersos, si la vivienda fuera una “celda” proveedora de energía, (gas, electricidad, agua), ¿cuál es el sentido de procurar dinero para pagar qué? Un barrio de 100 viviendas pasaría a ser una usina proveedora de electricidad, gas y agua. Hoy una vivienda puede almacenar y generar más energía de la que necesita la familia que la habita, porque existen tecnologías para esto. Las energías “ecológicas” que algunos denigran son insuficientes para alimentar casas dependientes de suministro, casas pasivas no activas, hoy la domótica y la integración celular hacen lo inimaginable. La mayoría de los electrodomésticos funcionan a 12-18 Volts, con fuentes de alimentación o adaptadores que convierten 220VCA de distribución domiciliaria a 18 VoltsCC, la perdida de conversión es en algunos casos del 70% en calor, ¡Un derroche que paga el poder adquisitivo individual! O sea todo podría estar alimentado a 18 VCC sin derroche, controlado por domótica, y realimentado por una batería hogareña de ION-LITIO de alta duración como las baterías TESLA.
Por supuesto que este concepto es antisocial en el esquema actual económico, político, legal y educativo, imposible de concebir, mas es el inevitable siguiente paso evolutivo.
En forma desordenada aparecen factores que indican el comienzo de algo nuevo, y gracias al residuo que nos da el viejo sistema, smartphones, internet, innovaciones tecnológicas, conviven para unirse en un nuevo paradigma.
En Francia nació, hace muchos años, un nuevo tipo de mercado entre consumidores y productores, un sistema de oferta y demanda por página WEB, en donde el productor pone su producto y el monto mínimo por el cual pude disponer su distribución, los usuarios pueden ir sumándose hasta completar la cantidad requerida y así completar el lote, entonces el productor pasa por cada domicilio y deja la cantidad pedida, verduras, huevos, carne, legumbres, y otros productos se distribuyen en un mercado cerrado, con usuarios conectados a internet con PC o smartphones. Sumemos a esto el BITCOIN, el terror del sistema financiero, una moneda virtual limitada, sin posibilidad de duplicaciones, sin dueño, el valor de intercambio ideal, y la autonomía hogareña. Un colapso financiero e institucional impensado.
Por supuesto que nuestra educación no nos permite concebir semejante aberración, nuestro pragmatismo económico es tal que no nos permite pensarnos sin dinero, como si viviéramos en una colonia marciana, hay muchísimos “chemas” en nuestra sociedad que encontrarán excusas históricas y éticas a algo tan autónomo (como si los griegos o egipcios tuvieron que tener títulos universitarios para hacer obras que hoy el universitario moderno no puede igualar u otras sociedades tapadas, que sobrevivieron cientos de años con un sistema económico diferente al actual).
El tema principal es que el mundo está probando el propio elixir que está destilando, e ideas que antes parecían inconcebibles hoy están resultando exitosas, tan exitosas que resultan dañinas para la estabilidad social económica y política, lámparas de bajo consumo de LED 100 veces más durables, motores de muy bajo consumo excluyentes de petróleo y derivados, agua del aire, etc.
Tan extremo es este concepto que cambiaría la forma social de pareja, requiere de una larga meditación, o alguna ejemplificación más detallada, que nos permita concebir la idea.
Hasta los partidos políticos actuales desaparecerían, dado que todos sustentan su partidismo en la básica defensa del obrero y sistema económico bancario, el eterno cuento de cobrar aportes y pelear por sueldos de nunca acabar. Horarios de trabajo, diversión nocturna, stress por exceso de ambición, escapismo en drogas por frustración social, etc. Y tantas cosas más quedarían trastocadas, comenzaría una división entre los que quieren vivir de servicios centralizados, a otros que aceptarían comunidades autosustentables, y está claro que en actualidad la cuestión de ideas es esta controversia. Un dilema en el que no tenemos tiempo de sentarnos a debatir.
A continuación incluyo algunas noticias actuales que juntas nos pueden ayudar a formar un vago concepto de lo que podría venir en un futuro no muy lejano. Esa sensación de libertad insoportable.
Crean método efectivo para desalinizar agua con energía solar
Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT)
apoyados por la compañia Jain Irrigations Systems lograron ganar el
premio Desal 2015 con un proyecto en el que plantean un método de
desalinización de agua de bajo costo potenciado con energía solar.
El método de nombre electrodiálisis es un proyecto que lleva varios años de desarrollo en el MIT. Éste ganó por cumplir de manera correcta con los tres requerimientos para el premio Desal: es eficiente, sustentable y de bajo costo.
Amos Winter, científico involucrado en este proyecto señala los elementos más importantes de este método:
La electrodiálisis funciona haciendo pasar una corriente de agua entre dos electrodos con cargas opuestas. Debido a que la sal disuelta en agua consiste en iones positivos y negativos, los electrodos jalan a los iones fuera del agua, dejando el agua más fresca en el centro de la corriente. Una serie de membranas separa la corriente de agua potable de las corrientes cada vez más saladas.
El uso de membranas en otros métodos de desalinización con energía solar no es nuevo pero con el método del MIT se puede extraer hasta un 90% de agua potable del líquido salado original. Con otras técnicas se podía extraer hasta un 60% de agua dulce.
El equipo de científicos obtuvo USD $140,000 por ganar el primer lugar del Desal 2015.
Según los creadores de la técnica de desalinización con electrodiálisis, se planea utilizar este método en zonas pobres de California y Chile en el corto plazo.
Índice del artículo:
1. Pequeñas turbinas eólicas
2. Turbina eólica para el hogar
3. Video de la turbina eólica para el hogar
Pequeñas turbinas eólicas
Siempre que hablamos o pensamos en turbinas eólicas, pensamos en turbina de grandes dimensiones y palas que giran para recoger la fuerza del viento. Actualmente estas grandes turbinas, han dejado paso a las de de un tamaño mucho más pequeño.
Estas nuevas turbinas pequeñas que ya se encuentran en el mercado, cuentan con capacidades de hasta menos de 100 kilowatts y se pueden utilizar tanto en zonas urbanas,como rurales y residenciales.
Se calcula ( por parte de la Wind Energy Association) que la capacidad de estas turbinas instaladas en todo el mundo, pasará de los 100MW en el 2011 a 700MW en el 2020 y la capidad acumulativa instalada se va a incrementar de 0.5GW en el 2011 a 4GW para el 2020.
Por el momento son varias las empresas dedicadas a proveer de esta tecnología a empresas y particulares interesados. Se espera que el mercado de estas turbinas, y para el 2020, se estima en los 24 Billones de Dólares.
Es en Israel donde se han desarrollado sistemas de turbinas eólicas que son silenciosas, eficientes, de calidad, de bajo impacto ecológico, costo competitivo y rapido retorno a la inversión.
Turbina eólica para el hogar
La turbina que ahora se ha inventado, es lo suficientemente pequeña como para ir en el techo de una casa, y tiene las palas rotativas medio cubiertas, no se trata de un molino de viento, como pueden ver en la imagen. Por lo que al no tener las grandes palas se podría poner más de una de estas turbinas eólicas en un techo.
Al parecer el gobierno australiano esta ayudando económicamente a este inventor a desarrollar el sistema, y hacer las primeras pruebas, e incluso piensa subsidiar su uso cuando salga a la venta el próximo año.
• La turbina eólica de Attey mide un metro de largo por medio metro de alto, y crea energía cuando giran sus palas movidas por el viento.
• El modelo Windpod G1 que es el nombre que recibe esta turbina, es una turbina de eje horizontal con capacidad para generar 1kW a velocidades de viento de 12,5m/s. Tiene un diámetro de disco de 46cm, una longitud de 253cm, y una altura de 67cm. El peso total del módulo es de 35kg.
• Por lo pronto no sólo resulta una salida atractiva para poder independizarse de la red eléctrica y pasarse a la energía renovable, sino que también es atractiva visualmente esta turbina eólica australiana, no tendría problemas en tenerla en mi techo.
http://erenovable.com/turbina-eolica-para-el-hogar/
Por Marco Canepa @mcanepa | 2015-01-16
La vibración es el peor enemigo de las turbinas eólicas (o aerogeneradores) actuales. Sus “palas” o aspas necesitan estar perfectamente balanceadas para evitar que la vibración de éstas al girar destruya el generador o haga colapsar la torre completa. Su enorme pilar debe ser lo más rígido y resistente posible para evitar deformaciones. Y la turbina debe frenarse cuando el viento sopla demasiado fuerte (justo cuando más energía podría producirse) porque al exceder cierta velocidad, la torre podría estallar, como se ve en este video. Todo lo anterior implica complejidades de diseño e importantes costos de producción, construcción y mantención. ¿Pero qué pasaría si la vibración y deformación producida por el viento fuera, justamente, la que produjese la electricidad?
Eso es precisamente lo que promete Vortex, un nuevo tipo de aerogenerador sin aspas ni piezas móviles, o “aerogenerador por vorticidad”, que la empresa española Deutecno, startup de David Yañez, David Suriol y Raúl Martín, espera sacar al mercado dentro de poco, luego de adjudicarse el “Fondo de Emprendedores” de la empresa Repsol y ganar el Startup & Investor Summit 2014.
¿Cómo funciona?
El aerogenerador se ve como un bate de beisbol puesto verticalmente en el suelo. O como el pilar de un aerogenerador tradicional, pero sin la “cabeza” que contiene el generador y las aspas. Viéndolo, es difícil imaginar cómo semejante aparato podría producir electricidad o atrapar el viento.
La clave está su materialidad, pues está hecho a partir de materiales piezoeléctricos y fibra de vidrio o carbono. Al ser semirrígida, la columna vibra y oscila al entrar en resonancia con el viento, produciendo energía con su propia deformación.
Recordemos que la piezoelectricidad es un fenómeno que ocurre en determinados cristales naturales o sintéticos que, al ser sometidos a tensiones mecánicas, adquieren cierta polarización eléctrica en su masa, generando un diferencial de potencial y cargas eléctricas de distinto signo en las caras opuestas de la superficie.
La estructura vibra por efecto de un fenómeno que describió a principios de siglo el físico Theodore von Kárman, quien observó que al interponer una estructura cilíndrica, como una chimenea, en el camino de fluidos como el agua o viento, estos formaban un patrón cíclico de remolinos de movimiento espiral que azotan la estructura y la hacen oscilar de un lado a otro. El fenómeno recibió el nombre de “vórtices de Kárman” y de ahí el nombre del aerogenerador, que cuenta con una estructura cuya geometría se acopla a la frecuencia de oscilación de los remolinos y los empuja a reproducirse de forma ordenada en torno a ella.
Una solución superior desde todo ángulo
La sencillez del sistema permite toda clase de beneficios sobre los aerogeneradores tradicionales, como por ejemplo:
• Mayor densidad: Los aerogeneradores tradicionales ocupan un espacio importante y deben mantenerse alejados unos de otros para evitar que sus aspas puedan chocar entre sí. Vortex, en cambio, puede instalarse de manera mucho más densa, aumentando la producción eléctrica que se puede obtener desde el mismo terreno, y reduciendo su huella ecológica.
• Rapidez y costo de producción e instalación: Al no tener partes móviles y complejos mecanismos internos, se requieren menos materiales, especialistas, tiempo y maquinaria para fabricar e instalar cada uno de los aerogeneradores. Se estima se reducirá en 53% los costos de producción y en 51% los de operación.
• Casi no requiere mantención: A diferencia del delicado mecanismo de turbina, este aerogenerador es extraordinariamente simple y resistente, lo que permitirá reducir los costos de mantención en un 80%, según sus creadores.
• No importa cuán fuerte ni de dónde sople el viento: Los aerogeneradores tradicionales deben detectar la dirección del viento y girar sobre su eje para aprovecharlo. Además, deben frenarse cuando el viento sopla muy fuerte. Vortex simplemente está ahí, recibiendo el viento de donde venga, sin importar su fuerza, y puede generar energía desde vientos de un metro por segundo (contra 3 m/s de los modelos normales).
• No hay ruido ni daño a animales: Se le suele criticar a las turbinas eólicas el ruido que producen al girar y la cantidad de aves que mueren al intentar volar entre sus palas. Ahora el único problema será evitar que las aves hagan un nido en su punta.
• No hay interferencia con radares: A nivel mundial, las plantas eólicas deben mantenerse alejadas de radares militares, de aviación civil o climatológicos, pues interfieren con su señal. Vortex puede estar allí donde haya viento.
• Más eficiencia: Todo lo anterior implica que Vortex permitirá sacar mucho mayor rendimiento energético a cada euro invertido, contribuyendo a hacer al viento mucho más competitivo con respecto a las energías tradicionales. Según sus autores, Vortex reducirá los costos de la energía eólica en un 40%, al igual que su huella ecológica.
¿Cuándo saldrá al mercado?
“La tecnología del Vortex lleva en la mente del inventor, que es mi socio David Yáñez, desde el 2006, que fue cuando presentó la primera patente. Y es desde entonces que se lleva pensando, gestando, masticando y madurando. Hemos superado ya, con recursos propios, unos modelos de prueba en túnel de viento. Hemos construido nuestro propio túnel de viento. Tenemos nuestro propio laboratorio, que no deja de ser un garaje, que está en Ávila y ahí es donde hacemos todas las pruebas. Hemos construido un Vortex de tres metros. Y hemos ido superando todas las pruebas y barreras que nos íbamos encontrando por el camino hasta ahora, que tenemos un proyecto que es viable y que puede convertirse en la segunda generación de aerogeneradores” –señala David Suriol, responsable de comercialización, marketing y desarrollo de Deutecno.
El objetivo es construir en el corto plazo un Vortex de 20 o 25 metros para generación eléctrica masiva y de ahí, en unos tres años uno de más de 100 metros, pues a mayor altura, mayor rendimiento; aunque también proponen versiones en miniatura para generación doméstica o industrial. “Ahora estamos en el principio de esa realidad. Ahora es cuando tenemos que empezar a construir, porque hemos recibido un reconocimiento, un apoyo, una financiación. Aquí no acaba, sino que todo empieza”, afirma Suriol.
El mayor desafío, ahora, es encontrar materiales piezoeléctricos más potentes, pues según explica Suriol, se necesitarían toneladas de los actuales para hacer funcionar un Vortex a escala real. Por fortuna, hay varios grupos trabajando en nuevos materiales, basados en plásticos y cerámicas, con mayor potencia y menor peso.
http://www.eldefinido.cl/actualidad/mundo/4542/Vortex-la-turbina-eolica-sin-aspas/
Aunque es difícil imaginar la paradoja de que el sol pueda producir frío, en esta ocasión la afirmación resulta correcta. Investigadores docentes de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) desarrollaron una heladera que funciona con energía solar, o sea, producen hielo utilizando el calor del sol. Ahora, la heladera dejará de ser sólo un proyecto de investigación y cumplirá con su objetivo, será puesta en funcionamiento en una comunidad de productores de leche de cabra del noroeste de Córdoba.
La heladera solar nació con la premisa de que sea utilizada en zonas rurales de bajos recursos o en comunidades aisladas de la Argentina donde no llega la energía eléctrica. “Este proyecto surgió en relación con las características de la UNGS, que pretende una salida efectiva de la investigación académica hacia la comunidad. Y pensamos que ésta era una forma de aplicar la ciencia para resolver la falta de energía eléctrica en zonas rurales de nuestro país”, resalta Rodolfo Echarri, investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS a cargo del proyecto.
Por eso, tres años después de la finalización del primer prototipo de la UNGS, se realizará una prueba de campo para ver su funcionamiento en una comunidad real. “Nunca me imagine que podíamos hacer algo en un lugar así”, comenta Echarri mientras mira fotos del árido paisaje de La Batea, un poblado del Noroeste de Córdoba, donde se instalará uno de los prototipos.
La UNGS realizará esta prueba de campo junto al Instituto de investigación y desarrollo tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF) de la Región Pampeana del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y a la Asociación de Productores del Noroeste de Córdoba (APENOC).
La idea es instalar dos heladeras antes de fin de año. Lo singular de la propuesta es que los prototipos, o gran parte de ellos, serán construidos por los mismos pobladores con el asesoramiento de los investigadores docentes de la UNGS y los técnicos del INTA.
Producir frío con el calor del sol
El equipo dirigido por Echarri, e integrado por los investigadores docentes de la UNGS Andrés Sartarelli, Sergio Vera y Ernesto Cyrulies, desarrolló un prototipo con una característica singular: produce el frío cuando el sol desaparece. “La heladera trabaja en un ciclo de 24 horas”, resalta Echarri. El funcionamiento de la heladera se basa en los procesos de adsorción (atracción y retención de una sustancia en la superficie de un cuerpo) y desorción (emisión de un fluido previamente adsorbido) de metanol por el carbón activado.
Tres partes componen el prototipo: un colector, un condensador y una cámara fría. En el colector, ubicado en la parte superior, unos tubos de hierro que contienen carbón impregnado con metanol son expuestos al sol. Con el calor, el metanol se evapora y pasa al condensador, donde se vuelve líquido de nuevo. De noche, cuando la temperatura del colector baja, el carbón vuelve a adsorber el metanol, provocando su evaporación en la cámara fría lo que hace bajar la temperatura y, por lo tanto, genera hielo.
Otra de las características de este refrigerador solar es que mucho más amigable con el medio ambiente que las heladeras convencionales, ya que no utiliza compuestos clorofluorocarbonados, principales responsables del adelgazamiento de la capa de ozono, ni combustibles fósiles para producir la energía necesaria para su funcionamiento.
Fuente: http://www.ungs.edu.ar
Link permanente:
http://www.redvitec.edu.ar/heladera-solar-desarrollada-por-investigadores-de-la-ungs-sera-puesta-en-funcionamiento-en-una-comunidad-real
La generación de biogás, una experiencia posible de hacer en casa
Carina Costello
18-03-2015 – Fabián Cabrera es ingeniero agrónomo y realizó un experimento piloto en su casa. En la provincia se cuenta con dos leyes que impulsan la generación de energías renovables.
Encender la cocina para calentar el agua ya sea para tomar unos mates o hervir unos huevos o tener agua caliente para bañarse son actividades diarias en casi todas las familias salteñas. Algunas con más comodidades que otras utilizan gas natural o de garrafa o energía eléctrica para poder concretarlas. Sin embargo existen otras formas de generar energía en forma ecológica. Una de estas formas es la generación de biogás.
Quienes buscan tener un vida sana, conservar el medio en el que viven y en el que vivirán sus hijos pueden tener una opción saludable para generar gas en sus domicilios.
Fabián Cabrera, ingeniero agrónomo, realizó el experimento de instalar una planta de biogás en el fondo de sus vivienda. Allí recibió a El Tribuno y explicó cómo se logra este proceso.
Cuando se ve las instalación se puede pensar que no es tan sencilla como realmente es.
“Esta es una forma de producir energía, una forma de regeneración a través de la descomposición de los residuos orgánicos”, explicó el ingeniero al hablar de la experiencia.
En este caso, la base para generar biogás se hizo con la reutilización del estiércol de caballo.
“Lo que se hace es colocar este material en el biodigestor, en partes iguales con agua. Por ejemplo un kilo del desecho con un litro de agua”, explicó.
Un biodigestor se puede construir con un tanque de 200 litros. Allí se coloca los elementos y se los tapa en forma hermética.
“Este biodigestor tiene aproximadamente unos 140 kilos, y este proceso tiene una descomposición anaeróbica. Así se comienza a producir el gas metano. Este gas es el que habitualmente se utiliza en la red de gas natural, pero con la diferencia de que puede ser purificado, para llegar a tener hasta 8 mil kilocalorías”, explicó.
Este gas que se genera con el proceso de degradación del estiércol de caballo, en este caso, se puede trasladar a través de mangueras a un acumulador. Es este caso el ingeniero Cabrera utilizó dos tanques de 200 litros y dos cámaras de camión. Estos elementos se denominar biogasometros.
“Esta energía de la descomposición también se genera utilizando residuos hogareños o de actividades agrícolas, como las bandejas de residuos de los pollos o de los cerdos”, explicó el ingeniero.
Alcance energético
Esta es una planta piloto, que fue realizada para demostrar que este proceso puede hacerse. Para cubrir la necesidad de energía de una familia tipo se necesita de al menos 6 biodigestores, como los de este ejemplo de unos 200 litros.
Un biodigestor de 200 litros puede generar gas durante 3 meses con la misma carga. “Es muy importante que los tachos se pinten de negro porque esto facilita la radiación solar. Esto trabaja a una temperatura de entre 35 y 37 grados centígrados.
“En invierno lo que hay que hacer es un sistema de protección para mantener la temperatura. Un invernáculo para que tenga más temperatura o por lo menos para mantenerla”, explicó Cabrera.
Una vez terminada la degradación del producto, la generación de gas se termina y estos residuos secos se pueden utilizar para abonar tierras de cultivo.
Así, el círculo de reutilización se completa, la materia cambia y el medio queda intacto.
La leyes que impulsan la idea
La provincia de Salta cuenta con dos leyes que incentivan la producción de energías renovables. Una de ellas es la ley provincial Nº 7.823, promulgada en julio de 2014, que regula el régimen de fomento para las energías renovables. La segunda norma, la ley 7.824, hace referencia al balance neto que involucra generadores residenciales, industriales y productivos, también de mediados del años pasado.
En noviembre de 2014, la Cámara de Senadores de la Provincia realizó una primera reunión para reglamentar la aplicación de estas leyes.
La primera hace mención al interés provincial en la generación de biogás, energía solar, balance de energía y eólica y la posibilidad de educación y capacitación no solo en las escuelas sino también en áreas como la agricultura. Este interés provincial en la generación de este tipo de energía incluye la exención de todos o algunos de los tributos provinciales, existentes o a crearse, sobre esta práctica.
Hasta principios de este año, la reglamentación de la ley 7.823 no se concretó, por lo cual los interesados en llevar adelante este tipo de emprendimientos no cuentan con los organismos y representantes responsables.
En cuanto a la norma 7.824, esta permite el denominado balance neto. Este es un sistema que se aplica en muchos países y habilita al consumidor a producir electricidad con fuentes renovables de su propiedad y aportar los kilowatts excedentes al sistema eléctrico público.
La ley de balance neto funciona mediante el cálculo o balance entre lo producido y lo consumido, y a fin de mes se cobra o se paga aquello que se consume o se genera, y la compañía de electricidad -en este caso Edesa- estará obligada a comprar esos excedentes.
http://www.eltribuno.info/la-generacion-biogas-una-experiencia-posible-brde-hacer-casa-n521223
Planta de tratamiento de residuos sólidos instalada en 2009 en Esquel (Chubut)” El INTI está proyectando una planta piloto de conversión de residuos sólidos urbanos en energía eléctrica en una localidad argentina de menos 50 mil habitantes. Detalles de un plan para atacar un problema ambiental cotidiano y acuciante.
La basura que diariamente generan las ciudades –llamada técnicamente Residuos Sólidos Urbanos o RSU-, aunque se entierre, termina generando gas metano. Y, si no se lo aprovecha, éste asciende a la atmósfera donde se transforma en anhídrido carbónico o CO2, el ya tristemente célebre causante del calentamiento global. Por eso, desde el INTI se está armando un proyecto piloto de valorización energética de Residuos Sólidos Urbanos –o sea convertir los desechos en energía útil- en una localidad que se está por determinar. “Aunque ya existen algunas experiencias, la Argentina debió haber empezado a trabajar en estos temas hace dos décadas por lo menos -analiza el ingeniero Alberto Anesini, responsable del Programa de Industria de Servicios y Ambiente del INTI-. No podemos negar el pasado, pero pongámonos la mochila y vayamos para adelante”.
El ingeniero Anesini coloca el tema en el contexto argentino: “Según el Censo 2001, el 31% de la población de nuestro país vive en ciudades de entre 50.000 y 2.000 habitantes con problemas de residuos sólidos urbanos”. “Se trata de buscar una solución modelo para que después puedan aplicar estas poblaciones –detalla Anesini- que, en general, hoy tienen basurales a cielo abierto y no implementaron tratamientos alternativos para los desechos o éstos no les funcionan. “Nuestras investigaciones de mayo pasado en Alemania, España y Holanda nos fueron dando algunas pistas sobre el camino a seguir. La solución debe ser integral, no sirve resolver partes”, opina.
El especialista cuenta que entre los métodos de tratamiento de RSU más frecuentes están el de relleno sanitario -que se aplica en Buenos Aires desde los años 80-, la incineración, el reciclado, el compostaje y la metanización. Y puntualiza que, en la mayoría de los países, las plantas de incineración de basura funcionan con un mínimo de entre 100 y 120 toneladas por día –es decir, lo generado por ciudades de al menos 100.000 habitantes- pero que el INTI busca el camino para bajar ese requisito, “que pone la economía liberal por razones de retorno de la inversión o rentabilidad en la producción de energía”.
De todos los métodos posibles de valorización energética de Residuos Sólidos Urbanos, Anesini afirma que todo indica que los más adecuados son la incineración o la metanización con producción de energía eléctrica y reciclado de los residuos inorgánicos. “Esto transforma la basura en un producto comercializable en su totalidad como es la energía eléctrica, un abono orgánico para uso agrícola y productos de consumo a partir del reciclado”, explica.
Métodos
El funcionario del INTI ofrece algunos detalles sobre la incineración: “Se justifica cuando se aprovecha el calor que libera para producir electricidad”. Y explica que para asegurar que este proceso no emita contaminantes, “se utilizan avanzadas tecnologías de combustión controlada y depuración de gases. Además, las cenizas pueden ser utilizadas como componente del hormigón o como base de la construcción de caminos”. Con la incineración, el residuo que debe ir al relleno sanitario es menos del 10% del volumen inicial de los residuos.
Y en cuanto a la transformación de los residuos en gas metano, el titular del Programa de Industria de Servicios y Ambiente del INTI ilustra que se realiza en un biodigestor, “un equipo que permite la descomposición anaeróbica de la materia orgánica, como por ejemplo restos de cocina o aguas servidas de origen humano”. “Anaeróbica –detalla- significa ‘en ausencia de oxígeno’, que es el ambiente donde ciertas bacterias transforman los almidones y otros polisacáridos contenidos en esa materia orgánica -como el glucógeno o almidón animal, la hemicelulosa, presente en la envoltura de cereales-, en gases como el anhídrido carbónico, el metano, el ácido sulfhídrico, el hidrógeno y el nitrógeno”.
Una vez completada la fermentación, además del biogás en el equipo digestor se produce una borra líquida que contiene “poco más de un 1,5% de nitrógeno, entre 1 y 2 de fósforo y de 0,5% a 1% de potasio, que se convierte en un abono orgánico fácilmente asimilable por las plantas”, detalla el ingeniero Anesini. Con esta técnica, explica, “es fundamental el control del sustrato y de los gases de salida del biodigestor para optimizar su funcionamiento y aplicación”.
Más allá de los detalles técnicos, para el ingeniero Anesini el tratamiento adecuado de la basura “comienza por una decisión política regional, nacional o municipal que debe cumplirse y controlarse. El que más contamina, más debe pagar”. Y no obvia los puntos salientes: “Siempre se requiere un relleno sanitario, cuyo tamaño dependerá del sistema de tratamiento aplicado. Aparte, el rendimiento térmico de las plantas de incineración de RSU está entre 21 y 33%, y por eso existen tamaños mínimos ‘rentables’”. En ese sentido, agrega que las “centrales que además de electricidad generan calor para calefacción o industrias son las de mayor aprovechamiento térmico”. Y cierra con una definición fuerte: “el objetivo del INTI es iniciar fuertes acciones de difusión y concientización tecnológica sobre el tema de la valorización energética de los RSU. Es hora de abandonar definitivamente la actitud ‘de esto no se habla’ en nuestra comunidad”.
01 de mayo de 2015 Raúl Álvarez
Después de varias semanas de rumores y especulaciones, hoy finalmente Elon Musk ha presentado su primer producto fuera de coches y cohetes, ya que ahora la apuesta es en la energía del hogar y los negocios gracias a sus nuevas Tesla Powerwalls, esto basado en su ya amplia experiencia en este campo dentro de sus coches.
Con esto estamos ante el nacimiento de la nueva división ‘Tesla Energy’ que será la encargada de abastecer estas nuevas ‘Powerwalls’ donde la idea principal es tener un lugar donde almacenar toda la energía que obtenemos a través de cualquier fuente renovable en nuestro hogar o pequeños negocios.
Dos modelos de Testa Powerwall desde 3.000 dólares
Tesla Powerwall es una bateria de Ion Litio con un diseño discreto pero elegante que rompe con la idea de baterías grandes y con aspecto desagradable, ya que estas Powerwalls estarán disponibles en una amplia gama de colores listas para montarse en la pared ya sea dentro o fuera de nuestra casa. Sus dimensiones son de 130 x 86 x 18 centímetros y tienen un peso de 100 kilogramos.
La idea principal detrás de esta Powerwall es tener energía a nivel residencial y así abaratar costes, ya que todo lo que generemos a través de energía solar lo podremos almacenar en nuestra Powerwall. Además de que soportará desde -20º C hasta 43º C, con lo que prácticamente se podrá instalar en cualquier lugar sin importar el tiempo y la época del año.
Estará disponible en dos modelos, una de 7 kWh por un precio de 3.000 dólares y una de 10kWh por 3.500 dólares, ambas abastecerán una energía constante de 2 kWh con picos de hasta 3 kWh. Se pueden reservar desde hoy mismo y las entregas serán durante el verano por el momento sólo en los Estados Unidos.
Según Elon Musk las Powerwalls no requieren complicadas instalaciones, pero el precio no incluye dicha instalación, aún así están en negociaciones con compañías en los Estados Unidos para incluir el coste de la instalación en la compra de una batería, pero esto será anunciado más adelante.
La ventaja de este sistema es que es fácilmente escalable, pudiendo añadir más Powerwalls si nuestros requerimientos de energía crecen. Además de que estarán conectadas a internet para ser monitorizadas por Tesla Energy en todo momento.
Sin duda se trata de una apuesta interesante y arriesgada, ya que con esto se está apostando en su totalidad en las energías renovables, abaratando significativamente los costes por energía eléctrica y sobre todo teniendo una fuente de emergencia en caso de algún fallo o apagón.
Tesla Powerpack para nivel industrial y de grandes compañías
Durante el anuncio Tesla también presentó al hermano mayor de las Powerwalls, la Tesla Powerpack es un potente sistema de 100 kWh que de igual forma será escalable pero aquí sin necesidad de instalar bases adicionales ya que las baterías se colocan dentro de esta ésta.
Los módulos de baterías adicionales para esta Powerpack pueden ir desde 100 y hasta 500 kWh sin limite de crecimiento y abastecerán de energía constante en picos de hasta 10 kWh. Los precios de esta Powerpack no fueron anunciados ya que sólo se venderán sobre pedido dependiendo de la capacidad que busque la compañía interesada.
http://www.xataka.com/otros/tesla-powerwall-asi-es-la-apuesta-de-tesla-por-la-energia-renovable-dentro-del-hogar
Todo esto sumado a una arquitectura acorde, paneles solares, asistencia por computadora, paneles solares recolectores, etc.
E. Campano
Lunes, 9. Marzo 2015 – 12:29
Sería genial, ¿verdad? Una batería que permitiera a los usuarios autogenerar la energía que consumen. Pues bien: lo que en EEUU se va a hacer realidad, en España, el Gobierno lo pretende dificultar, gravando el proceso.
Tesla estaría probando suerte también en el negocio de la energía del hogar, con su batería para casas. Una batería de consumo que podría estar en las casas o los negocios del público en un plazo razonable. Lo afirma su director ejecutivo, Elon Musk.
Morgan Stanley emitió un informe demoledor por las ventajes que evidencia en éste sistema: un proceso de almacenamiento de energía podría significar un antes y un después, para Estados Unidos pero también para Europa, donde los consumidores están buscando formas de evitar las facturas con diferentes posibilidades alternativas.
El Gobierno y la FAES de Aznar, se oponen
Elon Musk anunció que el producto se anunciaría en uno o dos meses: ‘Tenemos el diseño hecho, y deberíamos empezar a produicir en seis meses o así. Es realmente genial’. Sin embargo en España, -oh, desgracia- éste avance va a tener muchos problemas para poder desarrollarse. El plan gubernamental de Rajoy y Soria siempre fue hacer pagar a los usuarios por cada kilovatio hora que generen -ojo, no que consuman- y viertan a la red eléctrica. El Think tank’ de Aznar, FAES, ya lo recomendó, con el argumento de que el autoconsumidor de electricidad debe pagar un peaje por la producción para uso propio, con el objeto de que los costes fijos del sistema eléctrico no recayeransobre el resto de consumidores y se evite así una ‘subida de tarifas’ de luz para el conjunto de los usuarios.
No todo el mundo, lógicamente está de acuerdo. Este sistema funciona en otros países, Alemania sin ir más lejos, de forma que los usuarios generan energía extra durante el día, la vierten a la red eléctrica y luego aprovechan el extra por la noche. El consumidor que genera energía y la vierte a la red, al final del año, ve su tarifa reducida proporcionalmente al equivalente del importe vertido. No son pocos los que ven la oposición gubernamental -y en la del del propio laboratorio de ideas del expresidente José María Aznar, que fue colocado por el presidente de una eléctrica de postín como Endesa, Borja Prado, en su Consejo- como un impulso al llamado ‘capitalismo de amiguetes’, o ‘regalo’ al lobby de las eléctricas, en detrimento del consumidor, el auténtico fagano del ya famoso déficit de tarifa.
Con Real Decreto de 2013, no sólo se abría la posibilidad de cobrar por generar electricidad durante el día, sino que tampoco se permite aprovechar el extra durante la noche. Pintan malos tiempos para los que quieran ser independientes de la red eléctrica.
http://www.gaceta.es/noticias/gobierno-impedira-bateria-tesla-hogares-llegue-espana-09032015-1229
¿Existe la posibilidad de autonomía? ¿Existe la posibilidad no necesitar de energía centralizada? Si fuera así, en consecuencia, el paradigma de trabajar para pagar servicios ¿Cómo se trata?, es como proponer que todos los autos fueran, en un momento, eléctricos y por ende silenciosos, entonces habría que hacer dos cosas: 1) ponerles grandes parlantes para que simulen ruido de pistones, o 2) crear hospitales para la contención psicológica de las personas dependientes de este ruido.
La arquitectura e ingeniería moderna es sistematizada y heredada, sistematizada porque cumple con patrones de urbanismo predeterminados y heredada porque los planes de instrucción son los mismos desde hace años, tanto en programas de estudio como en planos, copiados y pegados, con modificaciones personales, poco es el porcentaje de variación especializada, el concepto de construcción de estructuras cuadradas con servicios centralizados, sin interacción a la respuesta de impacto a su demanda, son el común en todas las ciudades. Cloacas, electricidad, gas, ambiente, no son tenidos en cuenta a la hora de expandir viviendas, la mentalidad “pago para no pensar” lo exige, así es como vemos que donde antes vivía una familia hoy se levanta un conglomerado de departamentos donde pasan a vivir 30 familias, con el consecuente aumento de consumo, por eso después la compañía proveedora de electricidad debe cambiar el cableado para adaptar el aumento de amperaje, se debe romper el asfalto para aumentar el tamaño del desagote cloacal, y aumentar el suministro de gas.
Todo podría ser diferente si se pudiera tomar una mejor perspectiva de la inercia social en la que nos encontramos inmersos, si la vivienda fuera una “celda” proveedora de energía, (gas, electricidad, agua), ¿cuál es el sentido de procurar dinero para pagar qué? Un barrio de 100 viviendas pasaría a ser una usina proveedora de electricidad, gas y agua. Hoy una vivienda puede almacenar y generar más energía de la que necesita la familia que la habita, porque existen tecnologías para esto. Las energías “ecológicas” que algunos denigran son insuficientes para alimentar casas dependientes de suministro, casas pasivas no activas, hoy la domótica y la integración celular hacen lo inimaginable. La mayoría de los electrodomésticos funcionan a 12-18 Volts, con fuentes de alimentación o adaptadores que convierten 220VCA de distribución domiciliaria a 18 VoltsCC, la perdida de conversión es en algunos casos del 70% en calor, ¡Un derroche que paga el poder adquisitivo individual! O sea todo podría estar alimentado a 18 VCC sin derroche, controlado por domótica, y realimentado por una batería hogareña de ION-LITIO de alta duración como las baterías TESLA.
Por supuesto que este concepto es antisocial en el esquema actual económico, político, legal y educativo, imposible de concebir, mas es el inevitable siguiente paso evolutivo.
En forma desordenada aparecen factores que indican el comienzo de algo nuevo, y gracias al residuo que nos da el viejo sistema, smartphones, internet, innovaciones tecnológicas, conviven para unirse en un nuevo paradigma.
En Francia nació, hace muchos años, un nuevo tipo de mercado entre consumidores y productores, un sistema de oferta y demanda por página WEB, en donde el productor pone su producto y el monto mínimo por el cual pude disponer su distribución, los usuarios pueden ir sumándose hasta completar la cantidad requerida y así completar el lote, entonces el productor pasa por cada domicilio y deja la cantidad pedida, verduras, huevos, carne, legumbres, y otros productos se distribuyen en un mercado cerrado, con usuarios conectados a internet con PC o smartphones. Sumemos a esto el BITCOIN, el terror del sistema financiero, una moneda virtual limitada, sin posibilidad de duplicaciones, sin dueño, el valor de intercambio ideal, y la autonomía hogareña. Un colapso financiero e institucional impensado.
Por supuesto que nuestra educación no nos permite concebir semejante aberración, nuestro pragmatismo económico es tal que no nos permite pensarnos sin dinero, como si viviéramos en una colonia marciana, hay muchísimos “chemas” en nuestra sociedad que encontrarán excusas históricas y éticas a algo tan autónomo (como si los griegos o egipcios tuvieron que tener títulos universitarios para hacer obras que hoy el universitario moderno no puede igualar u otras sociedades tapadas, que sobrevivieron cientos de años con un sistema económico diferente al actual).
El tema principal es que el mundo está probando el propio elixir que está destilando, e ideas que antes parecían inconcebibles hoy están resultando exitosas, tan exitosas que resultan dañinas para la estabilidad social económica y política, lámparas de bajo consumo de LED 100 veces más durables, motores de muy bajo consumo excluyentes de petróleo y derivados, agua del aire, etc.
Tan extremo es este concepto que cambiaría la forma social de pareja, requiere de una larga meditación, o alguna ejemplificación más detallada, que nos permita concebir la idea.
Hasta los partidos políticos actuales desaparecerían, dado que todos sustentan su partidismo en la básica defensa del obrero y sistema económico bancario, el eterno cuento de cobrar aportes y pelear por sueldos de nunca acabar. Horarios de trabajo, diversión nocturna, stress por exceso de ambición, escapismo en drogas por frustración social, etc. Y tantas cosas más quedarían trastocadas, comenzaría una división entre los que quieren vivir de servicios centralizados, a otros que aceptarían comunidades autosustentables, y está claro que en actualidad la cuestión de ideas es esta controversia. Un dilema en el que no tenemos tiempo de sentarnos a debatir.
A continuación incluyo algunas noticias actuales que juntas nos pueden ayudar a formar un vago concepto de lo que podría venir en un futuro no muy lejano. Esa sensación de libertad insoportable.
Crean método efectivo para desalinizar agua con energía solar
Se puede extraer hasta un 90% de agua potable con la técnica utilizada.
Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT)
apoyados por la compañia Jain Irrigations Systems lograron ganar el
premio Desal 2015 con un proyecto en el que plantean un método de
desalinización de agua de bajo costo potenciado con energía solar.El método de nombre electrodiálisis es un proyecto que lleva varios años de desarrollo en el MIT. Éste ganó por cumplir de manera correcta con los tres requerimientos para el premio Desal: es eficiente, sustentable y de bajo costo.
Amos Winter, científico involucrado en este proyecto señala los elementos más importantes de este método:
La electrodiálisis funciona haciendo pasar una corriente de agua entre dos electrodos con cargas opuestas. Debido a que la sal disuelta en agua consiste en iones positivos y negativos, los electrodos jalan a los iones fuera del agua, dejando el agua más fresca en el centro de la corriente. Una serie de membranas separa la corriente de agua potable de las corrientes cada vez más saladas.
El uso de membranas en otros métodos de desalinización con energía solar no es nuevo pero con el método del MIT se puede extraer hasta un 90% de agua potable del líquido salado original. Con otras técnicas se podía extraer hasta un 60% de agua dulce.
El equipo de científicos obtuvo USD $140,000 por ganar el primer lugar del Desal 2015.
Según los creadores de la técnica de desalinización con electrodiálisis, se planea utilizar este método en zonas pobres de California y Chile en el corto plazo.
Turbina eólica para el hogar
Un invento australiano podría hacer mucho más barato y accesible el uso de energía eólica en los hogares. Graeme Attey ha diseñado un prototipo de turbina eólica casera que según el inventor, que complementada con energía solar, podría cubrir las necesidades de una casa tipo e incluso inyectar su exceso a la red eléctrica.Índice del artículo:
1. Pequeñas turbinas eólicas
2. Turbina eólica para el hogar
3. Video de la turbina eólica para el hogar
Pequeñas turbinas eólicas
Siempre que hablamos o pensamos en turbinas eólicas, pensamos en turbina de grandes dimensiones y palas que giran para recoger la fuerza del viento. Actualmente estas grandes turbinas, han dejado paso a las de de un tamaño mucho más pequeño.
Estas nuevas turbinas pequeñas que ya se encuentran en el mercado, cuentan con capacidades de hasta menos de 100 kilowatts y se pueden utilizar tanto en zonas urbanas,como rurales y residenciales.
Se calcula ( por parte de la Wind Energy Association) que la capacidad de estas turbinas instaladas en todo el mundo, pasará de los 100MW en el 2011 a 700MW en el 2020 y la capidad acumulativa instalada se va a incrementar de 0.5GW en el 2011 a 4GW para el 2020.
Por el momento son varias las empresas dedicadas a proveer de esta tecnología a empresas y particulares interesados. Se espera que el mercado de estas turbinas, y para el 2020, se estima en los 24 Billones de Dólares.
Es en Israel donde se han desarrollado sistemas de turbinas eólicas que son silenciosas, eficientes, de calidad, de bajo impacto ecológico, costo competitivo y rapido retorno a la inversión.
Turbina eólica para el hogar
La turbina que ahora se ha inventado, es lo suficientemente pequeña como para ir en el techo de una casa, y tiene las palas rotativas medio cubiertas, no se trata de un molino de viento, como pueden ver en la imagen. Por lo que al no tener las grandes palas se podría poner más de una de estas turbinas eólicas en un techo.
Al parecer el gobierno australiano esta ayudando económicamente a este inventor a desarrollar el sistema, y hacer las primeras pruebas, e incluso piensa subsidiar su uso cuando salga a la venta el próximo año.
• La turbina eólica de Attey mide un metro de largo por medio metro de alto, y crea energía cuando giran sus palas movidas por el viento.
• El modelo Windpod G1 que es el nombre que recibe esta turbina, es una turbina de eje horizontal con capacidad para generar 1kW a velocidades de viento de 12,5m/s. Tiene un diámetro de disco de 46cm, una longitud de 253cm, y una altura de 67cm. El peso total del módulo es de 35kg.
• Por lo pronto no sólo resulta una salida atractiva para poder independizarse de la red eléctrica y pasarse a la energía renovable, sino que también es atractiva visualmente esta turbina eólica australiana, no tendría problemas en tenerla en mi techo.
http://erenovable.com/turbina-eolica-para-el-hogar/
Vortex, la turbina eólica sin aspas
Más silenciosa, eficiente, económica y ambientalmente amigable sería una nueva generación de aerogeneradores que no requieren de aspas para recolectar la energía del viento. ¿Cómo funcionarán?Por Marco Canepa @mcanepa | 2015-01-16
La vibración es el peor enemigo de las turbinas eólicas (o aerogeneradores) actuales. Sus “palas” o aspas necesitan estar perfectamente balanceadas para evitar que la vibración de éstas al girar destruya el generador o haga colapsar la torre completa. Su enorme pilar debe ser lo más rígido y resistente posible para evitar deformaciones. Y la turbina debe frenarse cuando el viento sopla demasiado fuerte (justo cuando más energía podría producirse) porque al exceder cierta velocidad, la torre podría estallar, como se ve en este video. Todo lo anterior implica complejidades de diseño e importantes costos de producción, construcción y mantención. ¿Pero qué pasaría si la vibración y deformación producida por el viento fuera, justamente, la que produjese la electricidad?
Eso es precisamente lo que promete Vortex, un nuevo tipo de aerogenerador sin aspas ni piezas móviles, o “aerogenerador por vorticidad”, que la empresa española Deutecno, startup de David Yañez, David Suriol y Raúl Martín, espera sacar al mercado dentro de poco, luego de adjudicarse el “Fondo de Emprendedores” de la empresa Repsol y ganar el Startup & Investor Summit 2014.
¿Cómo funciona?
El aerogenerador se ve como un bate de beisbol puesto verticalmente en el suelo. O como el pilar de un aerogenerador tradicional, pero sin la “cabeza” que contiene el generador y las aspas. Viéndolo, es difícil imaginar cómo semejante aparato podría producir electricidad o atrapar el viento.
La clave está su materialidad, pues está hecho a partir de materiales piezoeléctricos y fibra de vidrio o carbono. Al ser semirrígida, la columna vibra y oscila al entrar en resonancia con el viento, produciendo energía con su propia deformación.
Recordemos que la piezoelectricidad es un fenómeno que ocurre en determinados cristales naturales o sintéticos que, al ser sometidos a tensiones mecánicas, adquieren cierta polarización eléctrica en su masa, generando un diferencial de potencial y cargas eléctricas de distinto signo en las caras opuestas de la superficie.
La estructura vibra por efecto de un fenómeno que describió a principios de siglo el físico Theodore von Kárman, quien observó que al interponer una estructura cilíndrica, como una chimenea, en el camino de fluidos como el agua o viento, estos formaban un patrón cíclico de remolinos de movimiento espiral que azotan la estructura y la hacen oscilar de un lado a otro. El fenómeno recibió el nombre de “vórtices de Kárman” y de ahí el nombre del aerogenerador, que cuenta con una estructura cuya geometría se acopla a la frecuencia de oscilación de los remolinos y los empuja a reproducirse de forma ordenada en torno a ella.
Una solución superior desde todo ángulo
La sencillez del sistema permite toda clase de beneficios sobre los aerogeneradores tradicionales, como por ejemplo:
• Mayor densidad: Los aerogeneradores tradicionales ocupan un espacio importante y deben mantenerse alejados unos de otros para evitar que sus aspas puedan chocar entre sí. Vortex, en cambio, puede instalarse de manera mucho más densa, aumentando la producción eléctrica que se puede obtener desde el mismo terreno, y reduciendo su huella ecológica.
• Rapidez y costo de producción e instalación: Al no tener partes móviles y complejos mecanismos internos, se requieren menos materiales, especialistas, tiempo y maquinaria para fabricar e instalar cada uno de los aerogeneradores. Se estima se reducirá en 53% los costos de producción y en 51% los de operación.
• Casi no requiere mantención: A diferencia del delicado mecanismo de turbina, este aerogenerador es extraordinariamente simple y resistente, lo que permitirá reducir los costos de mantención en un 80%, según sus creadores.
• No importa cuán fuerte ni de dónde sople el viento: Los aerogeneradores tradicionales deben detectar la dirección del viento y girar sobre su eje para aprovecharlo. Además, deben frenarse cuando el viento sopla muy fuerte. Vortex simplemente está ahí, recibiendo el viento de donde venga, sin importar su fuerza, y puede generar energía desde vientos de un metro por segundo (contra 3 m/s de los modelos normales).
• No hay ruido ni daño a animales: Se le suele criticar a las turbinas eólicas el ruido que producen al girar y la cantidad de aves que mueren al intentar volar entre sus palas. Ahora el único problema será evitar que las aves hagan un nido en su punta.
• No hay interferencia con radares: A nivel mundial, las plantas eólicas deben mantenerse alejadas de radares militares, de aviación civil o climatológicos, pues interfieren con su señal. Vortex puede estar allí donde haya viento.
• Más eficiencia: Todo lo anterior implica que Vortex permitirá sacar mucho mayor rendimiento energético a cada euro invertido, contribuyendo a hacer al viento mucho más competitivo con respecto a las energías tradicionales. Según sus autores, Vortex reducirá los costos de la energía eólica en un 40%, al igual que su huella ecológica.
¿Cuándo saldrá al mercado?
“La tecnología del Vortex lleva en la mente del inventor, que es mi socio David Yáñez, desde el 2006, que fue cuando presentó la primera patente. Y es desde entonces que se lleva pensando, gestando, masticando y madurando. Hemos superado ya, con recursos propios, unos modelos de prueba en túnel de viento. Hemos construido nuestro propio túnel de viento. Tenemos nuestro propio laboratorio, que no deja de ser un garaje, que está en Ávila y ahí es donde hacemos todas las pruebas. Hemos construido un Vortex de tres metros. Y hemos ido superando todas las pruebas y barreras que nos íbamos encontrando por el camino hasta ahora, que tenemos un proyecto que es viable y que puede convertirse en la segunda generación de aerogeneradores” –señala David Suriol, responsable de comercialización, marketing y desarrollo de Deutecno.
El objetivo es construir en el corto plazo un Vortex de 20 o 25 metros para generación eléctrica masiva y de ahí, en unos tres años uno de más de 100 metros, pues a mayor altura, mayor rendimiento; aunque también proponen versiones en miniatura para generación doméstica o industrial. “Ahora estamos en el principio de esa realidad. Ahora es cuando tenemos que empezar a construir, porque hemos recibido un reconocimiento, un apoyo, una financiación. Aquí no acaba, sino que todo empieza”, afirma Suriol.
El mayor desafío, ahora, es encontrar materiales piezoeléctricos más potentes, pues según explica Suriol, se necesitarían toneladas de los actuales para hacer funcionar un Vortex a escala real. Por fortuna, hay varios grupos trabajando en nuevos materiales, basados en plásticos y cerámicas, con mayor potencia y menor peso.
http://www.eldefinido.cl/actualidad/mundo/4542/Vortex-la-turbina-eolica-sin-aspas/
Heladera solar desarrollada por investigadores de la UNGS
será puesta en funcionamiento en una comunidad realAunque es difícil imaginar la paradoja de que el sol pueda producir frío, en esta ocasión la afirmación resulta correcta. Investigadores docentes de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) desarrollaron una heladera que funciona con energía solar, o sea, producen hielo utilizando el calor del sol. Ahora, la heladera dejará de ser sólo un proyecto de investigación y cumplirá con su objetivo, será puesta en funcionamiento en una comunidad de productores de leche de cabra del noroeste de Córdoba.
La heladera solar nació con la premisa de que sea utilizada en zonas rurales de bajos recursos o en comunidades aisladas de la Argentina donde no llega la energía eléctrica. “Este proyecto surgió en relación con las características de la UNGS, que pretende una salida efectiva de la investigación académica hacia la comunidad. Y pensamos que ésta era una forma de aplicar la ciencia para resolver la falta de energía eléctrica en zonas rurales de nuestro país”, resalta Rodolfo Echarri, investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS a cargo del proyecto.
Por eso, tres años después de la finalización del primer prototipo de la UNGS, se realizará una prueba de campo para ver su funcionamiento en una comunidad real. “Nunca me imagine que podíamos hacer algo en un lugar así”, comenta Echarri mientras mira fotos del árido paisaje de La Batea, un poblado del Noroeste de Córdoba, donde se instalará uno de los prototipos.
La UNGS realizará esta prueba de campo junto al Instituto de investigación y desarrollo tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF) de la Región Pampeana del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y a la Asociación de Productores del Noroeste de Córdoba (APENOC).
La idea es instalar dos heladeras antes de fin de año. Lo singular de la propuesta es que los prototipos, o gran parte de ellos, serán construidos por los mismos pobladores con el asesoramiento de los investigadores docentes de la UNGS y los técnicos del INTA.
Producir frío con el calor del sol
El equipo dirigido por Echarri, e integrado por los investigadores docentes de la UNGS Andrés Sartarelli, Sergio Vera y Ernesto Cyrulies, desarrolló un prototipo con una característica singular: produce el frío cuando el sol desaparece. “La heladera trabaja en un ciclo de 24 horas”, resalta Echarri. El funcionamiento de la heladera se basa en los procesos de adsorción (atracción y retención de una sustancia en la superficie de un cuerpo) y desorción (emisión de un fluido previamente adsorbido) de metanol por el carbón activado.
Tres partes componen el prototipo: un colector, un condensador y una cámara fría. En el colector, ubicado en la parte superior, unos tubos de hierro que contienen carbón impregnado con metanol son expuestos al sol. Con el calor, el metanol se evapora y pasa al condensador, donde se vuelve líquido de nuevo. De noche, cuando la temperatura del colector baja, el carbón vuelve a adsorber el metanol, provocando su evaporación en la cámara fría lo que hace bajar la temperatura y, por lo tanto, genera hielo.
Otra de las características de este refrigerador solar es que mucho más amigable con el medio ambiente que las heladeras convencionales, ya que no utiliza compuestos clorofluorocarbonados, principales responsables del adelgazamiento de la capa de ozono, ni combustibles fósiles para producir la energía necesaria para su funcionamiento.
Fuente: http://www.ungs.edu.ar
Link permanente:
http://www.redvitec.edu.ar/heladera-solar-desarrollada-por-investigadores-de-la-ungs-sera-puesta-en-funcionamiento-en-una-comunidad-real
La generación de biogás, una experiencia posible de hacer en casa
Carina Costello18-03-2015 – Fabián Cabrera es ingeniero agrónomo y realizó un experimento piloto en su casa. En la provincia se cuenta con dos leyes que impulsan la generación de energías renovables.
Encender la cocina para calentar el agua ya sea para tomar unos mates o hervir unos huevos o tener agua caliente para bañarse son actividades diarias en casi todas las familias salteñas. Algunas con más comodidades que otras utilizan gas natural o de garrafa o energía eléctrica para poder concretarlas. Sin embargo existen otras formas de generar energía en forma ecológica. Una de estas formas es la generación de biogás.
Quienes buscan tener un vida sana, conservar el medio en el que viven y en el que vivirán sus hijos pueden tener una opción saludable para generar gas en sus domicilios.
Fabián Cabrera, ingeniero agrónomo, realizó el experimento de instalar una planta de biogás en el fondo de sus vivienda. Allí recibió a El Tribuno y explicó cómo se logra este proceso.
Cuando se ve las instalación se puede pensar que no es tan sencilla como realmente es.
“Esta es una forma de producir energía, una forma de regeneración a través de la descomposición de los residuos orgánicos”, explicó el ingeniero al hablar de la experiencia.
En este caso, la base para generar biogás se hizo con la reutilización del estiércol de caballo.
“Lo que se hace es colocar este material en el biodigestor, en partes iguales con agua. Por ejemplo un kilo del desecho con un litro de agua”, explicó.
Un biodigestor se puede construir con un tanque de 200 litros. Allí se coloca los elementos y se los tapa en forma hermética.
“Este biodigestor tiene aproximadamente unos 140 kilos, y este proceso tiene una descomposición anaeróbica. Así se comienza a producir el gas metano. Este gas es el que habitualmente se utiliza en la red de gas natural, pero con la diferencia de que puede ser purificado, para llegar a tener hasta 8 mil kilocalorías”, explicó.
Este gas que se genera con el proceso de degradación del estiércol de caballo, en este caso, se puede trasladar a través de mangueras a un acumulador. Es este caso el ingeniero Cabrera utilizó dos tanques de 200 litros y dos cámaras de camión. Estos elementos se denominar biogasometros.
“Esta energía de la descomposición también se genera utilizando residuos hogareños o de actividades agrícolas, como las bandejas de residuos de los pollos o de los cerdos”, explicó el ingeniero.
Alcance energético
Esta es una planta piloto, que fue realizada para demostrar que este proceso puede hacerse. Para cubrir la necesidad de energía de una familia tipo se necesita de al menos 6 biodigestores, como los de este ejemplo de unos 200 litros.
Un biodigestor de 200 litros puede generar gas durante 3 meses con la misma carga. “Es muy importante que los tachos se pinten de negro porque esto facilita la radiación solar. Esto trabaja a una temperatura de entre 35 y 37 grados centígrados.
“En invierno lo que hay que hacer es un sistema de protección para mantener la temperatura. Un invernáculo para que tenga más temperatura o por lo menos para mantenerla”, explicó Cabrera.
Una vez terminada la degradación del producto, la generación de gas se termina y estos residuos secos se pueden utilizar para abonar tierras de cultivo.
Así, el círculo de reutilización se completa, la materia cambia y el medio queda intacto.
La leyes que impulsan la idea
La provincia de Salta cuenta con dos leyes que incentivan la producción de energías renovables. Una de ellas es la ley provincial Nº 7.823, promulgada en julio de 2014, que regula el régimen de fomento para las energías renovables. La segunda norma, la ley 7.824, hace referencia al balance neto que involucra generadores residenciales, industriales y productivos, también de mediados del años pasado.
En noviembre de 2014, la Cámara de Senadores de la Provincia realizó una primera reunión para reglamentar la aplicación de estas leyes.
La primera hace mención al interés provincial en la generación de biogás, energía solar, balance de energía y eólica y la posibilidad de educación y capacitación no solo en las escuelas sino también en áreas como la agricultura. Este interés provincial en la generación de este tipo de energía incluye la exención de todos o algunos de los tributos provinciales, existentes o a crearse, sobre esta práctica.
Hasta principios de este año, la reglamentación de la ley 7.823 no se concretó, por lo cual los interesados en llevar adelante este tipo de emprendimientos no cuentan con los organismos y representantes responsables.
En cuanto a la norma 7.824, esta permite el denominado balance neto. Este es un sistema que se aplica en muchos países y habilita al consumidor a producir electricidad con fuentes renovables de su propiedad y aportar los kilowatts excedentes al sistema eléctrico público.
La ley de balance neto funciona mediante el cálculo o balance entre lo producido y lo consumido, y a fin de mes se cobra o se paga aquello que se consume o se genera, y la compañía de electricidad -en este caso Edesa- estará obligada a comprar esos excedentes.
http://www.eltribuno.info/la-generacion-biogas-una-experiencia-posible-brde-hacer-casa-n521223
Cómo convertir “basura” en electricidad útil
Planta de tratamiento de residuos sólidos instalada en 2009 en Esquel (Chubut)” El INTI está proyectando una planta piloto de conversión de residuos sólidos urbanos en energía eléctrica en una localidad argentina de menos 50 mil habitantes. Detalles de un plan para atacar un problema ambiental cotidiano y acuciante.
La basura que diariamente generan las ciudades –llamada técnicamente Residuos Sólidos Urbanos o RSU-, aunque se entierre, termina generando gas metano. Y, si no se lo aprovecha, éste asciende a la atmósfera donde se transforma en anhídrido carbónico o CO2, el ya tristemente célebre causante del calentamiento global. Por eso, desde el INTI se está armando un proyecto piloto de valorización energética de Residuos Sólidos Urbanos –o sea convertir los desechos en energía útil- en una localidad que se está por determinar. “Aunque ya existen algunas experiencias, la Argentina debió haber empezado a trabajar en estos temas hace dos décadas por lo menos -analiza el ingeniero Alberto Anesini, responsable del Programa de Industria de Servicios y Ambiente del INTI-. No podemos negar el pasado, pero pongámonos la mochila y vayamos para adelante”.
El ingeniero Anesini coloca el tema en el contexto argentino: “Según el Censo 2001, el 31% de la población de nuestro país vive en ciudades de entre 50.000 y 2.000 habitantes con problemas de residuos sólidos urbanos”. “Se trata de buscar una solución modelo para que después puedan aplicar estas poblaciones –detalla Anesini- que, en general, hoy tienen basurales a cielo abierto y no implementaron tratamientos alternativos para los desechos o éstos no les funcionan. “Nuestras investigaciones de mayo pasado en Alemania, España y Holanda nos fueron dando algunas pistas sobre el camino a seguir. La solución debe ser integral, no sirve resolver partes”, opina.
El especialista cuenta que entre los métodos de tratamiento de RSU más frecuentes están el de relleno sanitario -que se aplica en Buenos Aires desde los años 80-, la incineración, el reciclado, el compostaje y la metanización. Y puntualiza que, en la mayoría de los países, las plantas de incineración de basura funcionan con un mínimo de entre 100 y 120 toneladas por día –es decir, lo generado por ciudades de al menos 100.000 habitantes- pero que el INTI busca el camino para bajar ese requisito, “que pone la economía liberal por razones de retorno de la inversión o rentabilidad en la producción de energía”.
De todos los métodos posibles de valorización energética de Residuos Sólidos Urbanos, Anesini afirma que todo indica que los más adecuados son la incineración o la metanización con producción de energía eléctrica y reciclado de los residuos inorgánicos. “Esto transforma la basura en un producto comercializable en su totalidad como es la energía eléctrica, un abono orgánico para uso agrícola y productos de consumo a partir del reciclado”, explica.
Métodos
El funcionario del INTI ofrece algunos detalles sobre la incineración: “Se justifica cuando se aprovecha el calor que libera para producir electricidad”. Y explica que para asegurar que este proceso no emita contaminantes, “se utilizan avanzadas tecnologías de combustión controlada y depuración de gases. Además, las cenizas pueden ser utilizadas como componente del hormigón o como base de la construcción de caminos”. Con la incineración, el residuo que debe ir al relleno sanitario es menos del 10% del volumen inicial de los residuos.
Y en cuanto a la transformación de los residuos en gas metano, el titular del Programa de Industria de Servicios y Ambiente del INTI ilustra que se realiza en un biodigestor, “un equipo que permite la descomposición anaeróbica de la materia orgánica, como por ejemplo restos de cocina o aguas servidas de origen humano”. “Anaeróbica –detalla- significa ‘en ausencia de oxígeno’, que es el ambiente donde ciertas bacterias transforman los almidones y otros polisacáridos contenidos en esa materia orgánica -como el glucógeno o almidón animal, la hemicelulosa, presente en la envoltura de cereales-, en gases como el anhídrido carbónico, el metano, el ácido sulfhídrico, el hidrógeno y el nitrógeno”.
Una vez completada la fermentación, además del biogás en el equipo digestor se produce una borra líquida que contiene “poco más de un 1,5% de nitrógeno, entre 1 y 2 de fósforo y de 0,5% a 1% de potasio, que se convierte en un abono orgánico fácilmente asimilable por las plantas”, detalla el ingeniero Anesini. Con esta técnica, explica, “es fundamental el control del sustrato y de los gases de salida del biodigestor para optimizar su funcionamiento y aplicación”.
Más allá de los detalles técnicos, para el ingeniero Anesini el tratamiento adecuado de la basura “comienza por una decisión política regional, nacional o municipal que debe cumplirse y controlarse. El que más contamina, más debe pagar”. Y no obvia los puntos salientes: “Siempre se requiere un relleno sanitario, cuyo tamaño dependerá del sistema de tratamiento aplicado. Aparte, el rendimiento térmico de las plantas de incineración de RSU está entre 21 y 33%, y por eso existen tamaños mínimos ‘rentables’”. En ese sentido, agrega que las “centrales que además de electricidad generan calor para calefacción o industrias son las de mayor aprovechamiento térmico”. Y cierra con una definición fuerte: “el objetivo del INTI es iniciar fuertes acciones de difusión y concientización tecnológica sobre el tema de la valorización energética de los RSU. Es hora de abandonar definitivamente la actitud ‘de esto no se habla’ en nuestra comunidad”.
‘Tesla Powerwall’ así es la apuesta de Tesla por la energía renovable dentro del hogar
01 de mayo de 2015 Raúl Álvarez
Después de varias semanas de rumores y especulaciones, hoy finalmente Elon Musk ha presentado su primer producto fuera de coches y cohetes, ya que ahora la apuesta es en la energía del hogar y los negocios gracias a sus nuevas Tesla Powerwalls, esto basado en su ya amplia experiencia en este campo dentro de sus coches.
Con esto estamos ante el nacimiento de la nueva división ‘Tesla Energy’ que será la encargada de abastecer estas nuevas ‘Powerwalls’ donde la idea principal es tener un lugar donde almacenar toda la energía que obtenemos a través de cualquier fuente renovable en nuestro hogar o pequeños negocios.
Dos modelos de Testa Powerwall desde 3.000 dólares
Tesla Powerwall es una bateria de Ion Litio con un diseño discreto pero elegante que rompe con la idea de baterías grandes y con aspecto desagradable, ya que estas Powerwalls estarán disponibles en una amplia gama de colores listas para montarse en la pared ya sea dentro o fuera de nuestra casa. Sus dimensiones son de 130 x 86 x 18 centímetros y tienen un peso de 100 kilogramos.
La idea principal detrás de esta Powerwall es tener energía a nivel residencial y así abaratar costes, ya que todo lo que generemos a través de energía solar lo podremos almacenar en nuestra Powerwall. Además de que soportará desde -20º C hasta 43º C, con lo que prácticamente se podrá instalar en cualquier lugar sin importar el tiempo y la época del año.
Estará disponible en dos modelos, una de 7 kWh por un precio de 3.000 dólares y una de 10kWh por 3.500 dólares, ambas abastecerán una energía constante de 2 kWh con picos de hasta 3 kWh. Se pueden reservar desde hoy mismo y las entregas serán durante el verano por el momento sólo en los Estados Unidos.
Según Elon Musk las Powerwalls no requieren complicadas instalaciones, pero el precio no incluye dicha instalación, aún así están en negociaciones con compañías en los Estados Unidos para incluir el coste de la instalación en la compra de una batería, pero esto será anunciado más adelante.
La ventaja de este sistema es que es fácilmente escalable, pudiendo añadir más Powerwalls si nuestros requerimientos de energía crecen. Además de que estarán conectadas a internet para ser monitorizadas por Tesla Energy en todo momento.
Sin duda se trata de una apuesta interesante y arriesgada, ya que con esto se está apostando en su totalidad en las energías renovables, abaratando significativamente los costes por energía eléctrica y sobre todo teniendo una fuente de emergencia en caso de algún fallo o apagón.
Tesla Powerpack para nivel industrial y de grandes compañías
Durante el anuncio Tesla también presentó al hermano mayor de las Powerwalls, la Tesla Powerpack es un potente sistema de 100 kWh que de igual forma será escalable pero aquí sin necesidad de instalar bases adicionales ya que las baterías se colocan dentro de esta ésta.
Los módulos de baterías adicionales para esta Powerpack pueden ir desde 100 y hasta 500 kWh sin limite de crecimiento y abastecerán de energía constante en picos de hasta 10 kWh. Los precios de esta Powerpack no fueron anunciados ya que sólo se venderán sobre pedido dependiendo de la capacidad que busque la compañía interesada.
http://www.xataka.com/otros/tesla-powerwall-asi-es-la-apuesta-de-tesla-por-la-energia-renovable-dentro-del-hogar
Todo esto sumado a una arquitectura acorde, paneles solares, asistencia por computadora, paneles solares recolectores, etc.
Por supuesto los gobiernos no estarán muy contentos…
El Gobierno impide la batería de Tesla para hogares
E. Campano
Lunes, 9. Marzo 2015 – 12:29
Sería genial, ¿verdad? Una batería que permitiera a los usuarios autogenerar la energía que consumen. Pues bien: lo que en EEUU se va a hacer realidad, en España, el Gobierno lo pretende dificultar, gravando el proceso.
Tesla estaría probando suerte también en el negocio de la energía del hogar, con su batería para casas. Una batería de consumo que podría estar en las casas o los negocios del público en un plazo razonable. Lo afirma su director ejecutivo, Elon Musk.
Morgan Stanley emitió un informe demoledor por las ventajes que evidencia en éste sistema: un proceso de almacenamiento de energía podría significar un antes y un después, para Estados Unidos pero también para Europa, donde los consumidores están buscando formas de evitar las facturas con diferentes posibilidades alternativas.
El Gobierno y la FAES de Aznar, se oponen
Elon Musk anunció que el producto se anunciaría en uno o dos meses: ‘Tenemos el diseño hecho, y deberíamos empezar a produicir en seis meses o así. Es realmente genial’. Sin embargo en España, -oh, desgracia- éste avance va a tener muchos problemas para poder desarrollarse. El plan gubernamental de Rajoy y Soria siempre fue hacer pagar a los usuarios por cada kilovatio hora que generen -ojo, no que consuman- y viertan a la red eléctrica. El Think tank’ de Aznar, FAES, ya lo recomendó, con el argumento de que el autoconsumidor de electricidad debe pagar un peaje por la producción para uso propio, con el objeto de que los costes fijos del sistema eléctrico no recayeransobre el resto de consumidores y se evite así una ‘subida de tarifas’ de luz para el conjunto de los usuarios.
No todo el mundo, lógicamente está de acuerdo. Este sistema funciona en otros países, Alemania sin ir más lejos, de forma que los usuarios generan energía extra durante el día, la vierten a la red eléctrica y luego aprovechan el extra por la noche. El consumidor que genera energía y la vierte a la red, al final del año, ve su tarifa reducida proporcionalmente al equivalente del importe vertido. No son pocos los que ven la oposición gubernamental -y en la del del propio laboratorio de ideas del expresidente José María Aznar, que fue colocado por el presidente de una eléctrica de postín como Endesa, Borja Prado, en su Consejo- como un impulso al llamado ‘capitalismo de amiguetes’, o ‘regalo’ al lobby de las eléctricas, en detrimento del consumidor, el auténtico fagano del ya famoso déficit de tarifa.
Con Real Decreto de 2013, no sólo se abría la posibilidad de cobrar por generar electricidad durante el día, sino que tampoco se permite aprovechar el extra durante la noche. Pintan malos tiempos para los que quieran ser independientes de la red eléctrica.
http://www.gaceta.es/noticias/gobierno-impedira-bateria-tesla-hogares-llegue-espana-09032015-1229
Comparto la visión de la proximidad del nuevo paradigma como un hecho. Es algo inexorable.
ResponderBorrar